Configuración de Cookies

Noticias

20/12/2016 - 09:28 General

El pasado 18 de diciembre de 2016, en la capilla de la Hermandad de San Juan de Dios de Ciempozuelos, ha sido reelegida la Junta Directiva de la Hermandad, compuesta por:

  • Director espiritual: Hermano Casimiro Dueñas
  • Presidente de Honor: D. Pablo Plaza
  • Presidente: D. Luis Alberto Catalán
  • Vicepresidente: D. Francisco Javier Gómez
  • Secretario: D. Pedro Fernández de Velasco
  • Obra Social: Dña. Isabel Fernández Gracia
  • Camarera: Dña. Begoña Martín
  • Costaleros: D. Víctor Gómez

Todos ellos se han comprometido públicamente a imitar los pasos de San Juan de Dios y a llevar la Hermandad con responsabilidad y compromiso hacia los más necesitados.

13/12/2016 - 13:59 General

Hoy han comenzado las actividades en torno a las fiestas navideñas 2016-2017. A las 11 de la mañana, con la bienvenida a la Navidad “La fiesta empieza en el cielo”, el Centro San Juan de Dios ha comenzado los actos que tendrán lugar durante todas las fiestas. El Centro ha preparado un amplio programa repleto de eventos para disfrutar profesionales y residentes de esta época del año.

La celebración del nacimiento de Cristo supone para todos un momento de alegría y desde el Centro se vive con gran intensidad. La oración será el eje fundamental de estas semanas. Además, habrá concurso de belenes y felicitaciones navideñas, un coro rociero de la casa de Andalucía de Aranjuez, se entregarán regalos a los residentes, habrá cenas y comidas especiales en los días festivos…

Un gran esfuerzo de todos los profesionales del Centro que tienen un objetivo común: hacer que durante todo el año, pero estas fechas especialmente, los residentes se sientan entre una gran familia, nuestra familia hospitalaria de San Juan de Dios.

Para conocer todos los actos que tendrán lugar desde hoy hasta el 6 de enero, puedes descargarte el .pdf pinchando aquí

 

12/12/2016 - 12:16 General

El  2 de Diciembre de 2016 y dentro del programa de actividades para celebrar el día internacional de la discapacidad, se celebró en el Centro San Juan de Dios una sesión formativa sobre los derechos de las personas con discapacidad para los trabajadores.

Presentó el acto José Antonio Fernández Saiz, coordinador de Enfermería de la Unidad 4 – San Juan Grande, quien además realizó una introducción actualizada sobre el concepto de la discapacidad intelectual y una síntesis sobre los factores etiológicos más relevantes. Asimismo, a través de fotografías de actividades de los residentes destacó los principales derechos y deberes reconocidos de las personas con discapacidad.

A continuación dos trabajadoras de la Unidad, Sonia Bernardo y Elena Hernández participaron en el acto haciendo una reflexión sobre lo que les ha supuesto trabajar con personas con discapacidad a partir de su experiencia y desde una perspectiva personal.

Por último fueron participando varios residentes de la Unidad, quienes uno a uno aportaron sus puntos de vista sobre su derecho a elegir y a que se tengan en cuenta sus intereses y preferencias, su derecho a recibir un trato normalizado por parte de la sociedad, y su derecho a participar de forma activa en la comunidad. En todo momento quedo claro los avances que se han ido logrando en los últimos años pero también el trayecto que aún queda por recorrer y los retos a conseguir.

12/12/2016 - 12:05 General

El pasado  1 de Diciembre de 2016 y dentro del programa de actividades para celebrar el día internacional de la discapacidad, se celebró en el Centro San Juan de Dios el III Foro de Información y Participación a las Familias de Usuarios con Discapacidad Intelectual del Centro.

El acto fue inaugurado por D. Pablo Plaza Zamora, director de Enfermería del Centro, quien presentó la  charla sobre los “Derechos de las Personas con Discapacidad Intelectual” impartida por D. Pascal Ramos Rivera, director pedagógico en la Fundación Instituto San José y miembro del Grupo de Mejora de Derechos de la Comisión Interprovincial OHSD. Este grupo lleva trabajando ya varios años con el objetivo de impulsar los principios recogidos en la Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que celebra este año su décimo aniversario y a la que España se adhirió en el año 2008.

Finalizó el acto con la intervención de D. Carlos de Haro, residente del Centro, quien nos explicó su trayectoria en el centro como reflejo de una atención enmarcada en el respeto a estos derechos que son comunes y compartidos con los principios y valores de la propia Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

03/12/2016 - 17:36 General

El 3 de diciembre es el día mundial de las personas con discapacidad y, según la base estatal de personas con discapacidad, en España hay 2.813.592 habitantes con estas dificultades, siendo el 49,88 por ciento varones y el 50,12 por ciento mujeres. De este total, un 9,11 por ciento tiene discapacidad intelectual, de acuerdo con la base de datos del Reconocimiento del Grado de Discapacidad (RGD). En el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se atiende en la actualidad a alrededor de 1070 varones con discapacidad, de los que 462 usuarios tienen discapacidad intelectual y 20 inteligencia límite y trastornos asociados, convirtiéndose así en el dispositivo de la Comunidad de Madrid con el mayor número de plazas para atender a personas con discapacidad intelectual y problemas de conducta.

“Porque ésta es una de las señas de identidad del área de atención a personas con discapacidad intelectual del Centro San Juan de Dios” -señala Carlos de Pablo-Blanco, psicólogo y coordinador facultativo del área-, que presta atención integral y especializada a varones mayores de 18 años con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta que no pueden acudir a centros no específicos de trastornos de conducta ni pueden ser atendidos en su medio familiar”. Se trata, por tanto, de un segmento de la población que requiere de unos tratamientos determinados y unas terapias adaptadas a sus peculiaridades. Del total de usuarios del área de discapacidad intelectual del Centro, el 66 por ciento tiene como diagnóstico secundario trastornos de conducta, un 19,91 por ciento epilepsia, un 7,22 por ciento lesión cerebral, un 1, 75 por ciento déficit sensorial y un 5,03 por ciento algún tipo de enfermedad mental asociada.

La complejidad de estos tratamientos ha supuesto una evolución y profesionalización en los centros en constante adaptación. “En la actualidad -explica De Pablo-Blanco-, este área se compone de varias unidades donde cada residente recibe una atención integral e individualizada para conseguir el máximo desarrollo de sus competencias y posibilidades de participación social teniendo en cuenta sus características, intereses y necesidades”.

Como él mismo señala, “la intervención que se lleva a cabo con las personas con discapacidad intelectual ha de realizarse desde un enfoque biopsicosocial y desde una intervención interdisciplinar”. Se trata de un conjunto de actuaciones que aúnan estrategias de valoración y afrontamiento desde el ámbito psicológico, médico y socio ambiental. Para De Pablo-Blanco “la integración del tratamiento farmacológico y el conductual resulta fundamental y requiere de una buena comunicación y coordinación entre todos los miembros del equipo. Unas actividades educativas u ocupacionales ajustadas a las necesidades e intereses de los usuarios constituyen también un aspecto clave en la mejora de los residentes pues su desarrollo personal y social va a tener un impacto positivo fundamental en su bienestar general y en la estabilización de su comportamiento”.

Esta forma de trabajar con los residentes ha obtenido muy buenos resultados y es valorada positivamente por sus familias. En las últimas encuestas realizadas en el Centro San Juan de Dios, se obtiene un índice de satisfacción general del 81,4 por ciento y un índice de satisfacción en las familias del 99,1 por ciento. El cien por cien de las familias encuestadas responde que recomendarían el centro.

Definición y barreras

Tener discapacidad hace referencia a toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. En concreto, la discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, esto es, dificultades para vestirse, comer, comunicarse o aprender de igual forma que los demás.  

Desde el Centro San Juan de Dios se denuncian los obstáculos que las personas con discapacidad se encuentran en su día a día. Por un lado, las barreras físicas o arquitectónicas, que dificultan su libre desplazamiento y comunicación. Por otro, las barreras sociales, es decir, las actitudes o conductas que van en contra de la aceptación e inclusión de las personas con discapacidad. Y, por último, las barreras culturales. En este punto se encuentran las creencias, valores, ideas o hábitos que se transmiten y que dificultan a estas personas su oportunidad de participar plenamente en las actividades de la comunidad a la que pertenecen.

La Discapacidad en la Comunidad de Madrid

Según la Base de Datos del RGD de 2011, las personas con discapacidad representan el 4,23 por ciento del total de la población madrileña. De las 174.454 personas con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Madrid, un total de 53.329 (30,57 por ciento) presentan discapacidad psíquica. De ellas 27.734 (52 por ciento) son personas con Discapacidad Intelectual  y 25.595 (48 por ciento) padecen una enfermedad mental. Dentro específicamente de las personas con discapacidad intelectual (27.734), un 29,88% son mujeres (11.061) y un 60,12% son varones (16.673).

Para Carlos de Pablo-Blanco, en los últimos años ha habido importantes avances en la creación de plazas residenciales para personas con discapacidad y alteraciones de conducta pero “es necesario seguir aumentándolas y crear recursos intermedios de corta o media estancia tanto residenciales como ambulatorios de forma que estos usuarios una vez estabilizados puedan volver a su familia o a sus centros de origen”.

Tras su larga experiencia atendiendo a personas con discapacidad, afirma que “detrás de las cifras de las personas que están a la espera de conseguir una plaza se encuentran realidades complejas y difíciles para algunas familias que se sienten incapaces de manejar la situación o para algunos centros que se encuentran desbordados por la problemática que estas personas pueden generar tanto hacia sí mismas como hacia el entorno o hacia otros compañeros”.

01/12/2016 - 09:41 General

“La implantación del programa URECO (Unidad de Rehabilitación de Conducta), iniciada hace tres años, consiguió en su primer año de vida una reducción en la tasa de positivos a consumo de drogas del 80 por ciento aproximadamente y en el caso de ausencias injustificadas (fugas) de prácticamente el 90 por ciento”, ha señalado Juan Jesús Muñoz, coordinador de rehabilitación del área de Salud Mental del Centro, durante la IV jornada de investigación en rehabilitación psicosocial centrada en el trastorno mental grave (TMG) que ha tenido lugar en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.

“Ha descendido significativamente el consumo de drogas y la impulsividad de las personas ingresadas así como se ha producido un incremento en su sociabilidad y su adherencia a los tratamientos“, ha añadido Luisa Ruíz, psicóloga clínica y responsable de URECO.

Esta unidad “consiste en un dispositivo creado para personas ingresadas en la Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados de Salud Mental que presentan alteraciones graves de conducta en el año previo al ingreso”, ha señalado Juan Jesús Muñoz. El objetivo fue “dotar al Centro San Juan de Dios de un dispositivo especializado en el abordaje de problemas de conducta graves que supusiera un entorno donde realizar e implementar estrategias terapéuticas específicas centradas en la modificación de conducta, regulación emocional, el autocontrol y la solución de problemas dentro de un contexto rehabilitador, facilitando intervenciones intensivas y/o de carácter más duradero”. Su creación “supone un intento de anticiparnos a la demanda de recursos que puede haber en el futuro ante este aparente incremento de trastornos de la personalidad y/o problemas graves de conducta”.

Durante su intervención, Luisa Ruiz ha destacado la importancia de que “los pacientes identifiquen patrones disfuncionales en sus relaciones interpersonales y tomen conciencia de sus estados internos y sus modos de regulación así como que incrementen sus habilidades de regulación afectiva, de las emociones, integración, etc.”.

En este sentido, los grupos tienen un importante papel en el programa URECO desarrollado en Ciempozuelos, ya que “abordamos problemas conductuales con terapias individuales y grupales” cumpliendo cuatro funciones fundamentales por cada miembro del equipo. Una, la contención verbal “para preservar su bienestar físico, ya que pierden el control con facilidad”. En segundo lugar, una función de apoyo debido a los problemas de autoestima y los déficits de autocuidado. Tampoco hay que olvidarse de la atención. “Aquí tenemos que apelar a la presencia y disponibilidad, pero regulando la distancia, ya que al paciente le asusta la dependencia”. Y, por último, la función estructural, “con un ambiente predecible, estable y repetitivo”.

Jornada dirigida a especialistas en salud mental

Esta jornada, dirigida a todos los profesionales que trabajan en salud mental, aunque más específicamente a los equipos multidisciplinares que tratan a las personas con enfermedad mental grave y duradera (psiquiatras, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, enfermeros, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería y técnicos de integración social), tiene como objetivo, según ha señalado Isabel de la Hera, coordinadora de la jornada y subdirectora médico del centro, “la presentación de los resultados obtenidos en los programas que se desarrollan en los dispositivos de rehabilitación hospitalaria de nuestro Centro, tanto en la Unidad de Hospitalización, Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) como en la Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP)”. 

“También -ha recordado De la Hera-, queremos destacar el papel de estas unidades hospitalarias en el contexto de la reinserción  de las personas con TMG en el ámbito comunitario, favorecido por la coordinación de los profesionales con el resto de los dispositivos de la red de Salud Mental”.

“No debemos olvidar -ha añadido-, que este ámbito del tratamiento de personas que padecen enfermedad mental grave y persistente es especialmente crítico y de interés, y exige que se englobe, tanto el aspecto rehabilitador de las capacidades y desempeño del paciente, como el aspecto integrador que promueve la incorporación de la persona a su medio comunitario y sociofamiliar”. 

Aumento de los trastornos de personalidad

Según los datos del estudio realizado el año pasado, en 2015 la psicosis fue la indicación de ingreso principal: el 67 por ciento por esquizofrenia paranoide, el 4 por ciento por esquizofrenia residual, el 4 por ciento por trastorno delirante, el 4 por ciento por trastorno esquizoafectivo, el 4 por ciento por trastorno bipolar, el 4 por ciento por depresión recurrente y el 12 por ciento por trastornos de la personalidad.

Isabel Oñoro, psicóloga clínica del Centro en las Unidades de Hospitalización, Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) ha alertado durante su intervención de que “en los últimos años se ha ido observando en las diferentes UHTR de la Comunidad de Madrid el aumento de ingreso de pacientes diagnosticados de trastornos de la personalidad, hasta el punto de que en la actualidad en nuestra unidad un 28 por ciento del total de los pacientes lo tienen como diagnóstico”. En su opinión, son un reflejo de lo que sucede en la población general, “en la que las alteraciones de personalidad y los problemas de conducta se han agravado en los últimos años”. Ahora bien, uno de los aspectos que puede tener que ver con que esas personas acaben ingresadas en nuestras unidades y no en recursos propios de la red de Trastornos de la Personalidad sería el carácter voluntario de dichos recursos, que dificultan el mantenimiento del paciente en sus programas de tratamiento y posibilitan la petición de altas voluntarias o incluso a pesar de la prescripción médica ni llegan a iniciar dichos programas.

En el Centro San Juan de Dios confluyen dos factores comunes en estos usuarios: “la condición de involuntariedad para poder dar continuidad a un tratamiento que este perfil de patologías psiquiátricas rechaza sistemáticamente; y que estos trastornos suelen presentar asociados trastornos de conducta variados y en muchos casos de alto riesgo (comportamientos heteroagresivos, conductas autolesivas, gestos autolíticos, adicciones…) que requieren de un medio con posibilidad de contención y supervisión”, aclara Oñoro. Por ello, Juan Jesús Muñoz considera que “nuestros dispositivos y nuestro trabajo han de ir encaminados a la finalidad de poder anticiparnos y ser proactivos a la hora de acometer los inevitables cambios en los perfiles de ingreso en el futuro”.

21/11/2016 - 12:39 General

Este viernes 25 de noviembre tendrá lugar en el Centro San Juan de Dios y en colaboración con la Comunidad de Madrid, la IV Jornada de Investigación en Rehabilitación Psicosocial a partir de las 9,45.

En esta jornada se abordarán los diferentes aspectos de la rehabilitación en TMG en Unidades de UHTR y UCPP con los resultados obtenidos de la evaluación de los dos últimos años.

La jornada constará de dos mesas redondas en las que los coordinadores del centro y distintos profesionales, explicarán su método de trabajo y los datos más obtenidos desde 2014 hasta la actualidad.

Para obtener más información puedes ver el programa aquí.

Aún quedan plazas libres. Para nuevas inscripciones, enviar un email a Montserrat.carnero@sjd.es

15/11/2016 - 10:19 General

Desde día 19 de noviembre al 16 de diciembre la vocalía de la obra social de la Hermandad de San Juan de Dios de Ciempozuelos llevará a cabo la Campaña de Navidad recogiendo productos navideños para que a las familias más necesitadas de Ciempozuelos no les falte la cesta de Navidad.

De ahí que, un año más, los cofrades de la Hermandad dedicaran su tiempo a decorar las cajas que serán ubicadas en todos los colegios, la parroquia y otros lugares de la localidad en los cuales todos aquellos que quieran colaborar puedan depositar productos navideños.

Esperemos contar con la generosidad de todos, para que en estas fiestas tan entrañables nos sintamos más solidarios ayudando las familias más necesitadas.

¡SER SOLIDARIOS NOS  HUMANIZA!

03/11/2016 - 17:09 San Juan de Dios en España

“La prevalencia del trastorno mental grave se sitúa entre el 0,6 y el 1 por ciento de la población en la mayoría de los países europeos y, sin embargo, absorbe el 50 por ciento de los recursos asistenciales en salud mental”. Estos datos los ha puesto de manifiesto Isabel Oñoro, psicóloga clínica del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos durante el curso “Nuevos enfoques en la rehabilitación psicosocial de la enfermedad grave y duradera” organizado por la Comunidad de Madrid e impartido por profesionales del Centro San Juan de Dios.

Este curso, que se ha desarrollado a lo largo de un mes, ha tenido como objeto “estimular el intercambio de información, opiniones y trabajo con profesionales del área de la salud mental de la Comunidad de Madrid y, además, transmitir nuestro concepto de cuál es la situación actual y las posibles demandas”, explica Juan Jesús Muñoz, uno de los coordinadores del curso y coordinador de rehabilitación del área de Salud Mental del centro.

El perfil de los pacientes en los que se ha centrado el curso son aquellas personas que padecen una enfermedad mental “grave y duradera” como son la esquizofrenia y todo el espectro de trastornos psicóticos, depresiones resistentes, trastornos bipolares y graves trastornos de personalidad. Como destaca Isabel Oñoro, en las Unidades de Hospitalización, Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) “muchas de las personas que sufren enfermedades mentales sufren discapacidades psicosociales que se expresan en su autonomía personal y social, en sus relaciones, su integración laboral, en pérdida de redes sociales y en limitaciones en su participación e integración”. “Esto se agrava aún más en las Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP)”, añade Juan Jesús Muñoz.

Los usuarios de estos servicios se engloban en dos grandes bloques: aquéllos con posibilidades de recuperación y quienes tienen un mayor grado de deterioro, sin recursos de ningún tipo, ni familiares.

Según los datos recogidos en los años 2014 y 2015, de los 26 nuevos ingresos en Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP), 14 se han reubicado en unidades de rehabilitación con perspectivas de alta, frente a los 12 que han precisado y se considera que precisarán de cuidados y apoyos de forma permanente. “El elemento común en todos –señala Mónica Quesada, residente de cuarto año de psicología en el Centro San Juan de Dios- es el objetivo general de ampliar sus recursos y capacidades personales, su nivel de funcionamiento psicosocial, hasta donde cada uno pueda llegar”. “Nuestra labor –añade- será ir ajustándonos a la realidad cambiante, al perfil más asistencial, al perfil de más edad y al perfil más heterogéneo que se presenta cada día en el centro”.

El  promedio de años de ingreso en estas unidades, como señala Juan Jesús Muñoz, está en torno a los 11 años. “Si hablamos del promedio de años que llevan en el centro los usuarios que acaban siendo externalizados, estaríamos en torno a los 8 años. En cuanto al tiempo medio en el dispositivo previo a la externalización, el denominado hogar de entrenamiento intensivo, sería de entre 1 y 3 años”.

Marta López, psicóloga clínica en la UCPP, destaca el papel protagonista del usuario en todos los recursos del centro y su dificultad de adaptación “ya que el ingreso supone cambios drásticos en su vida”. Por ello, los principales problemas a los que se enfrentan son “poner salud en cada uno de ellos teniendo que contener el sufrimiento del otro para poder ayudarle. Debemos hacernos cargo de la angustia, la desorganización, la desestructuración y el sufrimiento de usuarios y sus familias, siendo necesario para ello soportar el nuestros sin volcarlo en ellos”.

Debido a esta situación de “desventaja social”, entre otros aspectos, “la tasa de mortalidad por suicidio ajustado para la edad y el género de las personas que padecen un trastorno esquizofrénico -alerta la psicóloga- es nueve veces mayor que la de la población general” y, por ello, “su adecuada atención integral exige la actuación coordinada y complementaria entre el sistema sanitario de servicios de salud mental y el sistema de servicios sociales”.

Otro de los recursos con los que se cuenta el área de salud mental del Centro San Juan de Dios, son los grupos terapéuticos en rehabilitación que, como señala Luisa Ruiz, especialista en psicología clínica, son complementarios al tratamiento farmacológico “pero de gran valor en sí mismos".

En este sentido, los grupos tienen un papel fundamental en el programa URECO (Unidad de Rehabilitación de Conducta) desarrollado en Ciempozuelos “abordamos problemas conductuales con terapias individuales y grupales” cumpliendo cuatro funciones fundamentales por cada miembro del equipo. Una, la contención verbal “para preservar su bienestar físico, ya que pierden el control con facilidad”. En segundo lugar, una función de apoyo debido a los problemas de autoestima y los déficits de autocuidado, siendo muy importante aquí el papel del trabajador social. Tampoco hay que olvidarse de la atención. “Aquí tenemos que apelar a la presencia y disponibilidad, pero regulando la distancia, ya que al paciente le asusta la dependencia”. Y, por último, la función estructural, “con un ambiente predecible, estable y repetitivo”.

 

El objetivo, señala la psicóloga, es “que los pacientes identifiquen patrones disfuncionales en sus relaciones interpersonales y tomen conciencia de su estados internos y sus modos de regulación y que incrementen sus habilidades de regulación afectiva, de las emociones, integración, etc.”.

Evaluación a través de sus habilidades, no de sus limitaciones

Otro de los aspectos tratados en el curso se centraba en la evaluación e intervención en rehabilitación psicosocial. Mónica Quesada, destaca que en rehabilitación psicosocial “la evaluación va encaminada a identificar el nivel actual de habilidades de una persona, así como las posibles dificultades para el desarrollo de una vida satisfactoria”. “Es un proceso continuado en el tiempo -aclara- y permite obtener datos en diferentes contextos con el objeto de hacer una intervención lo más individualizada posible”.

El gran avance de los últimos años, según destaca Quesada, es que se está menos centrado en la sintomatología y se le da más importancia a las capacidades y dificultades de la persona, de tal manera que puedan valorarse sus necesidades, así como los apoyos que habrá que poner en marcha para cubrirlas”. A pesar de lo que podamos creer, Mónica Quesada nos explica que “diversos estudios han constatado la fiabilidad y la capacidad de las personas con trastornos mentales crónicos para responder sobre sus preferencias y su calidad de vida”.

Aumento de los trastornos de personalidad

Según los datos del estudio realizado el año pasado, en 2015 la psicosis fue la indicación de ingreso principal: el 67 por ciento por esquizofrenia paranoide, el 4 por ciento por esquizofrenia residual, el 4 por ciento por trastorno delirante, el 4 por ciento por trastorno esquizoafectivo, el 4 por ciento por trastorno bipolar, el 4 por ciento por depresión recurrente y el 12 por ciento por trastornos de la personalidad.

Isabel Oñoro alerta de que “en los últimos años se ha ido observando en las diferentes UHTR de la Comunidad de Madrid el aumento de ingreso de pacientes diagnosticados de trastornos de la personalidad, hasta el punto de que en la actualidad en nuestra unidad un 28 por ciento del total de los pacientes lo tienen como diagnóstico”. En su opinión, son un reflejo de lo que sucede en la población general, “en la que las alteraciones de personalidad y los problemas de conducta se han agravado en los últimos años”. Ahora bien, uno de los aspectos que puede tener que ver con que esas personas acaben ingresadas en nuestras unidades y no en recursos propios de la red de Trastornos de la Personalidad sería el carácter voluntario de dichos recursos, que dificultan el mantenimiento del paciente en sus programas de tratamiento y posibilitan la petición de altas voluntarias o incluso a pesar de la prescripción médica ni llegan a iniciar dichos programas.

En el Centro San Juan de Dios confluyen dos factores comunes en estos usuarios: “la condición de involuntariedad para poder dar continuidad a un tratamiento que este perfil de patologías psiquiátricas rechaza sistemáticamente; y que estos trastornos suelen presentar asociados trastornos de conducta variados y en muchos casos de alto riesgo (comportamientos heteroagresivos, conductas autolesivas, gestos autolíticos, adicciones…) que requieren de un medio con posibilidad de contención y supervisión directa como pueden ser nuestra UHTR”, aclara Oñoro. Por ello, Juan Jesús Muñoz considera que “nuestros dispositivos y nuestro trabajo han de ir encaminados a la finalidad de poder anticiparnos y ser proactivos a la hora de acometer los inevitables cambios en los perfiles de ingreso en el futuro”.

25/10/2016 - 13:33 San Juan de Dios en la provincia Bética

Hoy se ha celebrado en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos un acto en homenaje a los 32 hermanos de la Orden San Juan de Dios que perdieron la vida durante la Guerra Civil española en esta localidad. Este acto ha contado con la asistencia del Superior de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria, José Antonio Soria Craus O.H.

Con una eucaristía en la iglesia del Centro y el descubrimiento de una placa, la Orden ha querido recordar a los beatos mártires ya que, como el Superior del Centro San Juan de Dios, Casimiro Dueñas O.H., señala “los consideramos un referente carismático de la hospitalidad y son y seguirán siendo un ejemplo para nosotros y todos los que formamos parte de la familia hospitalaria por su entrega y valor hacia los más pobres y necesitados”.

El deseo del Superior Provincial es “que la celebración de este acto de recuerdo de los mártires hospitalarios sirva para que no olvidemos el objetivo por el que estamos aquí, que no es otro que la atención cercana a los enfermos, recordando que el paciente es el centro de todos nuestros quehaceres y que sirvan para infundir dentro del centro los valores que representan los mártires hospitalarios: hospitalidad y entrega”.   

Durante la guerra civil española (1936-1939) 95 hermanos murieron por permanecer junto a los enfermos y defendiendo su fe. Por este motivo, cada 25 de octubre se recuerda a los Hermanos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, 32 de ellos miembros de la Comunidad de Ciempozuelos.

El más joven era el Hermano Hilario Delgado tenía 18 años y los Hermanos más mayores tenían 75 años, el Hermano Clemente Díez y el Hermano Tobías Borrás.

Como destaca Casimiro Dueñas O.H. “para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la muerte de los 95 mártires es un hecho histórico sin precedentes, ya que para nosotros son un ejemplo de constancia y entrega a los demás”. “Además -añade-, estos 95 mártires han sido beatificados como un ejemplo de camino hacia la santidad dentro de la Iglesia Católica”.

24/10/2016 - 10:07 San Juan de Dios en España

 

Con motivo del Día del Domund el 23 de octubre, el Centro San Juan de Dios realizó el envío el envío de los catequistas cuyo significado es encomendarles la misión de evangelizar a nuestros residentes.Cada año este mes se abre el curso de Pastoral del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, comenzando con los distintos grupos de pastoral y de catequesis.

En el centro existe un equipo de 18 catequistas que semanalmente se reúne con un grupo de pacientes (en total 198) para reflexionar sobre el Evangelio, trabajar los tiempos litúrgicos y generar un espacio de crecimiento en la Fe.

Cada año el SAER elabora un lema y una dinámica de trabajo. Consiste en crear una imagen que se va desarrollando por meses o por tiempos importantes y ayudan a hacer un recorrido de profundización en nuestras creencias y actitudes cristianas.

Este año el lema es “Retablo de Hospitalidad”. Para los miembros de la Orden Hospitalaria, esta palabra no es algo desconocido, pero siempre supone un reto aprender más sobre lo que significa ser hospitalario. Ésa es la meta del Centro este año, adentrarse en los matices que tiene esta palabra y seguir aprendiendo de acogida al prójimo, de entrega, de apertura a los planes de Dios, de confianza, de cómo cuidar y acercarnos a los demás, de cómo cuidar el entorno que es un regalo de Dios,…

La elección del retablo se debe a que estos elementos desempeñan una función muy especial que los diferencia del resto del mobiliario litúrgico. Un retablo es el lugar de la iglesia donde los fieles suelen dirigir su mirada y por tanto se utiliza como instrumento de estimulación religiosa con un carácter ilustrativo y pedagógico.

Con los retablos los fieles aprendían un recorrido concreto del itinerario de fe a través de imágenes o escenas concretas. Este elemento artístico a través de sus figuras pintadas o talladas nos narra una historia paso a paso.

Nuestro “Retablo de Hospitalidad” nos quiere mostrar un camino de vida, una forma concreta de actuar, al estilo característico de San Juan de Dios, para que nos reconozcan por nuestros frutos.

En cada tiempo importante: Adviento Navidad, Cuaresma, San Juan de Dios, Semana Santa, Pascua y hasta final  de curso se irá analizando un aspecto de esa hospitalidad que debe dar fruto a través de una imagen que se añadirá a ese gran retablo que adorna la iglesia del Centro San Juan de Dios durante este curso.

El primer elemento no puede ser otro que el Logo del Año de la Misericordia, ya que se continúa celebrando este Jubileo hasta el 20 de Noviembre, ya que Hospitalidad y Misericordia son dos conceptos indivisibles.

10/10/2016 - 18:04 San Juan de Dios en la provincia Bética

Especialistas del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos alertan sobre el estigma social y la autodiscriminación que sufren los pacientes con psicopatologías graves y duraderas

Los trastornos mentales figuran entre las patologías más comunes en la sociedad actual. El 25% de la población padecerá alguna enfermedad o trastorno mental a lo largo de su vida. En España hay más de 250.000 personas que desarrollan un trastorno mental grave. Sin embargo, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas y las personas que las sufren pueden ser víctimas del estigma social así como de un proceso de propia discriminación hacia ellos mismos y hacia otras personas en su situación, factores que inciden en el proceso rehabilitador, algo abordado en el trabajo ‘Estigma y esquizofrenia: autoestigma’, realizado por especialistas del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.

Con motivo de la celebración hoy 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, se presentan los contenidos del citado trabajo, realizado por el psiquiatra José María Manzano, coordinador facultativo del área de salud mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y profesor asociado del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense de Madrid, y por Juan Jesús Muñoz, psicólogo clínico y coordinador de rehabilitación en el área del salud mental del centro. La principal conclusión es que las personas que padecen esquizofrenia u otras enfermedades mentales graves y duraderas como el trastorno bipolar, el trastorno delirante o la depresión tienen prejuicios acerca de su situación y tienden a estar de acuerdo con los estereotipos.

El estigma es una de las líneas principales de investigación del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y, en este sentido, se está profundizando en conocer los factores determinantes del estigma en los propios usuarios afectados por una enfermedad mental grave, los profesionales que trabajan con ellos, los familiares y la sociedad en general.

Según Juan Jesús Muñoz “deberíamos esforzarnos por implementar métodos para eliminar el estigma, la discriminación y la exclusión social de pacientes y familiares afectados profundizando en la investigación de todos los determinantes que envuelven a la enfermedad mental grave y haciendo especial hincapié en los aspectos económicos, sociales y culturales”. El objetivo final “es considerar a la persona afectada por una enfermedad mental como una persona que padece cualquier otro tipo de enfermedad no estigmatizada por nuestra sociedad”.

La directora gerente de la Clínica Nuestra Señora de La Paz y del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, especializados en salud mental, Elvira Conde, reclama, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, un cambio de actitud, “la sociedad y las administraciones deben fomentar un cambio de mentalidad, que asegure el respeto hacia los derechos humanos, la dignidad y la situación de todas las personas que sufren algún tipo de patología relacionada con la salud mental y de su familia, que muchas veces también se ve inmersa en este círculo de prejuicios infundados”. Y añade que “se necesita más información, más sensibilización y más visibilidad de las personas que sufren un trastorno mental para evitar la estigmatización y exclusión social”.

En la Clínica Nuestra Señora de La Paz y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se trabaja específicamente en la superación del estigma internalizado o autoestigma y se ha puesto en marcha una investigación coordinada por Juan Jesús Muñoz y titulada ‘Estigma en la esquizofrenia a partir de la visión de las personas afectadas por la enfermedad mental, familiares, profesionales y no vinculados a la enfermedad mental: influencia de aspectos cognitivos y emocionales’ en la que se elabora un análisis exploratorio descriptivo de la estigmatización hacia la enfermedad mental grave y duradera centrándose en la esquizofrenia. El objetivo final es generar una serie de actuaciones o programas de intervención a diferentes niveles de prevención, para así aportar una mejora en la atención a las personas afectadas directa o indirectamente por la enfermedad mental grave y duradera.

Esta prevención y atención precoz es una de las prioridades de la Clínica Nuestra Señora de La Paz. Tras más de 60 años atendiendo a pacientes con trastorno mental grave, han visto la necesidad de crear una Unidad de Atención Infanto-Juvenil, para dar solución a un problema que aumenta cada año, siendo la primera específica de la Comunidad de Madrid en un centro privado.

Como señala Álvaro Pico, coordinador médico de la Clínica, “históricamente, estos pacientes han sido poco o mal atendidos, lo que ha supuesto un aumento de los problemas asociados a sus patologías”. “La insuficiencia del número de camas en la Comunidad de Madrid –añade el doctor Pico- nos hicieron ver la necesidad de crear esta Unidad que trata a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, los jóvenes entre 13 y 18 años”. Siguiendo el modelo de la Orden en el hospital materno-infantil Sant Joan de Deu, en Barcelona, se intenta dar solución tanto a los ingresos como a las consultas externas, a través de las aseguradoras o de la financiación privada.

23/09/2016 - 09:01 General

Profesionales del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos impartirán un curso sobre Nuevos enfoques en la rehabilitación psicosocial de la enfermedad mental grave y duradera, que ha sido organizado junto al Servicio Madrileño de Salud y que se desarrollará en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid entre el 5 de octubre y el 2 de noviembre.


El curso está dirigido a profesionales del sector que quieran profundizar en el conocimiento del proceso de rehabilitación de la enfermedad mental grave y duradera a través de una actualización en las estructuras socio-sanitarias y procedimientos de intervención para este tipo de usuarios.

La coordinación de esta iniciativa ha corrido a cargo de Juan Carlos Duro Martínez, de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Dirección General de Planificación, Investigación y Formación; y de Juan Jesús Muñoz García, Doctor en psicología y psicólogo especialista en psicología clínica, que es coordinador de Rehabilitación del Área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, hospital especializado en salud mental que está poniendo en marcha innovadores programas de rehabilitación de los pacientes para conseguir su progresiva reincorporación a la comunidad.

La inauguración del programa correrá a cargo del psicólogo clínico Juan Jesús Muñoz  el día 5 de octubre, con una conferencia sobre los Conceptos fundamentales en rehabilitación psicosocial.

El día 18 de octubre tendrá lugar la segunda sesión, sobre Evaluación e intervención en rehabilitación psicosocial, a cargo de Mónica Quesada y Franziska Sabin Everts, residentes de Psicología Clínica en el Centro de Ciempozuelos. Además, el terapeuta ocupacional Luis Fernández hablará de Externalización de usuarios con enfermedad mental grave y duradera.

El usuario en los dispositivos de la  red de atención a la enfermedad mental grave y duradera es el nombre de la charla que impartirá Marta López, también psicóloga clínica en el Centro de San Juan de Dios, el día 26 de octubre. A continuación, Luisa Ruiz tratará sobre Grupos terapéuticos en rehabilitación. Abordaje de problemas graves de conducta.

El 2 de noviembre, el curso se centrará en el Papel de las Unidades de Hospitalización, Tratamiento y Rehabilitación y de las Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados, con Isabel Oñoro, otra de las psicólogas clínicas del Centro. Por su parte, Gracia Katia Cañizares, DUE especialista en Salud Mental, hablará del Papel de la Enfermería en la Rehabilitación Psicosocial.

Todas las charlas se desarrollarán entre las 9 y las 14.00 horas con los objetivos de conocer los conceptos básicos y fundamentos de la rehabilitación psicosocial; lograr un acercamiento de los participantes a los perfiles de enfermedad mental grave y duradera; tratar las terapias eficaces en rehabilitación psicosocial; aprender sobre el manejo de pacientes de riesgo; conocer los dispositivos de la red socio-sanitaria de atención a la enfermedad mental grave y duradera; y obtener una visión panorámica del paso por todo el proceso de rehabilitación psicosocial.

15/09/2016 - 09:44 General

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos ha publicado la Memoria 2015 de su Obra Social, un documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio y pone en valor el compromiso de hermanos, trabajadores y colaboradores para ayudar a las familias más necesitadas del entorno.

Puesta en marcha en 2010, la Obras Social cuenta con numerosos programas de atención a personas en riesgo de exclusión social, dando una respuesta coordinada con los Servicios Sociales municipales a las necesidades de este colectivo.

El objetivo de este servicio es atender las necesidades básicas y urgentes de las personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social de Ciempozuelos, así como detectar y resolver de forma precoz las situaciones de necesidad, con el fin de evitar el agravamiento de su situación. El fin último es mejorar la calidad de vida de estas personas, permitiendo así un aumento de su autonomía y fomentando su integración social.

El Centro cuenta desde 2010 con un Comedor Social, que en 2015 tuvo 166 usuarios de media al día y se repartieron 32.756 comidas.

Otro de los programas es el de entrega de alimentos, con un total de 258 entregas a un total de 928 usuarios. También se entregaron productos de limpieza a 561 usuarios.

Las ayudas económicas que se dan desde San Juan de Dios en Ciempozuelos son ayudas personales para comprar alimentos, medicamentos, suministros básicos, transporte u otras necesidades básicas, o ayudas para la vivienda.

Otro de los objetivos de la Obra Social es el de ayudas para la infancia, que cuenta con un ropero infantil, ayudas a la escolarización y otro programa de alimentación e higiene infantil.

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos también colabora en la inserción socio-laboral que necesitan apoyo para integrarse en el mercado laboral, un programa que ha beneficiado en 2015 a ocho personas.

Además, desde la Obra Social también se trabaja en el apoyo a los propios residentes del centro y a sus familias en situación de precariedad económica. En 2015 se dieron cuatro becas para que otros tantos usuarios pudieran participar en los campamentos que se organizan cada verano. También hay un programa de acompañamiento, del que se beneficiaron dos pacientes, que así pudieron asistir a consultas médicas fuera del centro. Y también se entregan alimentos a familias de usuarios que lo necesitan, lo que benefició a 180 personas.

Desde el Centro San Juan de Dios se agradece la colaboración de bienhechores, empresas colaboradores, instituciones civiles y religiosas del municipio, además de la Vocalía de Obra Social de la Hermandad San Juan de Dios de Ciempozuelos, que con sus donaciones ha  contribuido a hacer posible toda esta labor

02/09/2016 - 12:17 General

Son la primera cara que los pacientes y sus familiares ven cuando llegan al Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. Constituyen el equipo del Servicio de Admisión del Centro, las seis personas, ayudadas por dos usuarios, que se ocupan cada día de recibir a las personas que llegan y de tramitar todo aquello que necesitan durante su estancia, y que este mes de  septiembre celebran su décimo aniversario manteniendo una clara vocación de servicio y orientación a la hospitalidad.

Formado por Ana Arenas, Soledad Barajas, Óscar Hernández, Félix Díaz, Diego Zazo y Saúl Pérez, además de dos usuarios, Pablo H. y Gustavo M., que colaboran con ellos, este equipo se formó en el año 2006, cuando el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, encabezado por Juan Manuel López-Rubio O.H. y el Comité de Dirección de aquel entonces, apostó por dar un nuevo aire a la gestión del área de Admisión, atendiendo además a la entonces recién estrenada orientación que se realizaba para cumplir con los criterios de calidad deseados a nivel europeo.

Además de remodelar la zona en la que actualmente se encuentra este Servicio, se diseñó la puesta en marcha de un equipo que permitiera dar respuesta a todas las necesidades de los pacientes, desde su llegada al centro, creando una estructura estable para poder garantizar las demandas de los nuevos requerimientos del servicio.

Junto con la labor de admisión en un Centro en el que hay 1.087 camas y en el que cada año se producen unas 100 altas, este equipo se encarga de tramitar todo lo relacionado con las consultas de medicina especializada que los pacientes tienen fuera del mismo, lo que afecta a unos 700 pacientes al año y supone organizar más de 5.000 citas anuales. También se encargan de los asuntos judiciales de los usuarios, incluidos los que tienen que tienen que ver con los usuarios tutelados o incapacitados, recopilar y gestionar datos de la asistencia, mantienen el canal de comunicación con las unidades en las que están ingresados y se encargan del contacto con las instituciones con las que trabaja el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.

Una labor que, muchas veces, tiene poca visibilidad a pesar del contacto con todas las estructuras del Centro, pero fundamental para la buena marcha del mismo, como se ha demostrado en estos 10 años de trabajo.

26/08/2016 - 09:49 General

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos acaba de publicar su ‘Memoria 2015’, un documento en el que se recogen los principales hitos de su actividad a lo largo del año pasado y se revalida el compromiso de la Orden Hospitalaria de poner al paciente en el centro de la asistencia.

“Nuestro esfuerzo está encaminado a cumplir con este principio y así lo hemos querido transmitir a todos los que formamos parte de la organización”, explica la directora-gerente del Centro, Elvira Conde, que destaca el esfuerzo y compromiso de todo el equipo por prestar una asistencia integral a los enfermos en salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría.

El objetivo es desarrollar un trabajo “basado en la calidad y la excelencia, en el respeto al enfermo, a los familiares y colaboradores, y la responsabilidad de nuestras actuaciones, ofreciendo una atención espiritual que sirva de guía en las mismas”, señala.

En esta memoria se presentan los datos de actividad del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, el Centro de Salud Mental de Aranjuez y el Hospital de Día de Villaverde, que engloban las diferentes actividades asistenciales de la salud mental, la discapacidad intelectual y la psicogeriatría en todos los ámbitos sanitarios y sociosanitarios, desde la hospitalización de pacientes de media y larga estancia, hasta la atención ambulatoria en sus diferentes versiones.

El documento recoge las principales mejoras estructurales y organizativas que se han realizado en el año 2015 para seguir mejorando y modernizando la organización del centro con el compromiso de mantener una búsqueda permanente de la excelencia sanitaria en la atención a los usuarios.

Para acceder a la información:

http://www.csjd.es/?q=node/1572

22/08/2016 - 12:10 General

Las doctoras Ana Prieto y María Dolores López Alonso, del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos han participado en el 58 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que celebró en Sevilla, donde se repasaron las principales novedades y se conocieron nuevas experiencias para ayudar al tratamiento de las personas mayores.

El Congreso fue organizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología bajo el lema Calidad y equidad en la atención de los mayores, en el que se mostraron también novedades en equipos y servicios.

Este Congreso, explica la geriatra y responsable del Área de Psicogeriatría del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, Ana Prieto, ha permitido conocer las últimas tendencias e investigaciones realizadas en el ámbito geriátrico, lo que es muy positivo para el trabajo que se realiza con las cerca de 350 personas que ahora mismo forman parte de esta Unidad en Ciempozuelos.

Además, el encuentro permitió compartir experiencias y conocimientos con responsables de otras instituciones dedicadas también a la atención a las personas mayores, así como a estrechar lazos con personas de otros centros de San Juan de Dios en los que también se trabaja con este colectivo, como los de Sevilla, Málaga, Jerez, Pamplona o el Instituto San José de Madrid.

12/08/2016 - 13:21 General

Los cerca de 30 usuarios del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos que participan en la terapia asistida con animales de compañía han celebrado con una gran fiesta el fin de curso, una reunión en la que han podido compartir recuerdos de estos meses de trabajo y diversión con las perritas Miss y Zara y han hecho planes para el nuevo curso.

 

Tras 10 años de actividad, esta terapia ha logrado cumplir con creces todos los objetivos que se marcaron en sus inicios, demostrando que la vinculación entre los residentes y estas dos perras ha supuesto importantes beneficios para las personas con discapacidad intelectual que regularmente acuden a la terapia, y también para las que participan esporádicamente, pero con igual ilusión, en el área de psicogeriatría y de discapacidad intelectual grave y profunda.

Hoy en día, tras esta década de experiencia, el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se ha convertido en un verdadero referente en materia de terapia y educación asistida con animales de compañía (TEACC), al demostrar que con un trabajo riguroso y planificando objetivos para cada uno de los participantes es posible obtener unos resultados importantes.

Los principales beneficios se perciben en planos como el afectivo y la mejora de las relaciones sociales, habilidades de comunicación y de autocontrol, la responsabilidad e iniciativa y también desde el punto de vista lúdico y del bienestar del usuario, explica la psicóloga clínica responsable de esta terapia, Ana Poves.

El trabajo en equipo el respeto al compañero, la mejora cognitiva o las habilidades psicomotrices son otras de las ventajas que ha demostrado esta terapia, en la que la empatía y la colaboración entre todos los miembros del grupo son fundamentales para alcanzar los objetivos. Además, se ha logrado que algunas personas a las que era difícil motivar para que hicieran deporte, ahora participen encantadas en actividades físicas, involucrándose en las sesiones de agility organizadas en el Polideportivo del Centro o incluso en actividades de dog dancing. También participan más en actividades fuera del Centro.

Miss y Zara se han convertido para estos usuarios en auténticas amigas que ayudan cada día a su tratamiento y a su bienestar, facilitando la labor que se hace en el Centro San Juan de Dios para mejorar sus capacidades cognitivas, sensoriales, físicas y, sobre todo, emocionales.

 

04/08/2016 - 11:07 General

El programa ZOOM Telemadrid ha dedicado un completo reportaje al Museo de Arte Psicopatológico que está ubicado en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, a través del que se ha dado a conocer el contenido de este espacio museístico y se ha profundizado también en el trabajo que se realiza en el Centro para fomentar el arte como herramienta terapéutica.

El Museo de Arte Psicopatológico del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos es la primera colección de la Comunidad de Madrid, única además por sus cualidades en toda España, que reúne un conjunto de obras realizadas como terapia por los propios enfermos, incluyendo el arte generado por artistas que ingresan en la Institución. También se pueden encontrar piezas de carácter religioso o antiguos muebles y utensilios que se empleaban en los siglos XIX y XX en el Centro.

En el año 1996, este compendio de obras fue clasificado y catalogado, según las recomendaciones del Ministerio de Cultura y la CONFER, para así evitar su pérdida y tener sobre ellas el mayor número de datos posibles.

El Museo cuenta con la Sala de Misiones, la Sala de Los Rosarios, la Sala Carlos González Rajel: la esqueletomaquia y la Sala Benito Menni.

ZOOM Telemadrid es un espacio de referencia dentro de los Telenoticias de la cadena y ofrece reportajes en profundidad. Los temas abordan distintos aspectos de la actualidad política, social, económica y cultural, y ponen especial énfasis en la información referente a Madrid.

El rigor informativo, la objetividad, el análisis a fondo y la búsqueda de la excelencia en la calidad de la imagen son las señas de identidad de ZOOM Telemadrid.

Puedes ver el espacio en: telemadrid.es/programas/zoom-telemadrid/el-museo-de-arte-psicopatologico-de-ciempozuelos

 

02/08/2016 - 09:36 General

Los abuelos del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, las cerca de 350 personas que ahora mismo integran el Área de Psicogeriatría, viven también de forma especial el verano, con actividades en familia u organizadas por el propio centro con las que, además de combatir mejor las altas temperaturas propias de esta época, disfrutan de momentos de ocio diferentes, que les hacen cambiar la rutina que se vive a lo largo del año.

Este pasado 26 de julio han celebrado, además, el Día del Abuelo, una jornada en que se rinde especial homenaje a las personas mayores, coincidiendo con la celebración de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús.

Para muchos de estos usuarios, explica la geriatra y responsable del Área de Psicogeratría, Ana Prieto, es muy importante este periodo, ya que aprovechan para pasar unos días con la familia fuera del centro, algo que les resulta especialmente positivo y muy bueno para su tratamiento. Son casi un tercio de los usuarios los que pasan de esta forma las vacaciones.

Ana Prieto resalta la implicación de las familias, tan importante para ayudar al tratamiento y asegurar la buena calidad de vida de estas personas. Por eso, en el Plan de Cuidados del Centro se presta especial atención a las personas más cercanas a los pacientes, cuyo contacto y cuyo amor a los usuarios, sobre todo a las personas mayores, es tan importante a nivel terapéutico.

Para otras personas que no tienen la posibilidad de salir con la familia, se organizan actividades especiales con el fin de que puedan disfrutar también de una forma diferente del verano. Desde los que participan en los campamentos que el Centro organiza en lugares como Calahonda, Orea o Chipiona, hasta los que se quedan en Ciempozuelos, pero con un catálogo especial de eventos, que pasan desde visitas frecuentes a la piscina para refrescarse, hasta excursiones de todo tipo en las que adquieren nuevos conocimientos y aprovechan también para socializar y compartir buenos momentos con otros compañeros.

Este año se han realizado salidas muy agradables, como las que realizaron al Museo del Aire, al Zoo de Madrid o al estadio Santiago Bernabéu.

22/07/2016 - 14:32 General

Cerca de 300 usuarios de las áreas de discapacidad intelectual, salud mental y psicogeriatría participan este verano en los campamentos de verano puestos en marcha un año más por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos para dar la oportunidad a estos pacientes de disfruta de unos días de ocio, en el mar o en la montaña, que repercuten muy positivamente en su bienestar y en su tratamiento.

Desde el 20 de junio y hasta el próximo 30 de agosto se desarrollan estos campamentos, en los que, junto a los usuarios, participan un total de 57 colaboradores del centro, que se ocupan de que todo transcurra de forma adecuada y que los asistentes puedan disfrutar de unos días en un entorno distinto y con actividades que les sacan de su rutina en el Centro.

Como en años anteriores, se han organizado campamentos en el albergue de Orea, en Guadalajara, para disfrutar del bello entorno natural que rodea al alojamiento.

Otro grupo de usuarios ha viajado hasta el albergue de Chipiona, en Cádiz, mientras que a lo largo del verano se desarrollan varios turnos para que otras personas disfruten de la residencia de Calahonda (Granada), donde los baños en el mar, tan esperados durante todo el año, son la principal diversión de los asistentes.

18/07/2016 - 09:45 General

Profesionales del Centro San Juan de Dios Ciempozuelos han participado en un curso impartido desde el Punto Municipal del Observatorio Regional de Género de la Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales Las Vegas, de la Comunidad de Madrid para prevenir la violencia de género y aprender a identificar este tipo de situaciones e incorporar la perspectiva de género en el trabajo, en este caso en el ámbito sanitario.

Durante la jornada, se analizaron los tipos de violencia de género, psicológica, social, económica, sexual, física y ambiental, y sus efectos en las víctimas, tanto mujeres como menores que se ven sometidos a este tipo de situaciones.

También se incidió en la importancia de sensibilizar al conjunto de la población para que sepa atender estas situaciones, algo especialmente importante el ámbito laboral y, más específicamente, en ámbitos sanitarios o educativos.

Además, se planteó la conveniencia de tender puentes entre recursos para que los profesionales trabajen de forma conjunta para derivar determinados casos a los lugares, como este Punto Municipal, en el que se puede prestar más ayuda a las víctimas. En estos casos, no obstante, se habló de la importancia de atender a las mujeres desde la escucha y ayudando a que sean ellas mismas las que entiendan lo que les está pasando y tomen su decisión sobre el paso que quieren dar, ya que es importante que sean las víctimas las que piden ayuda y no se sientan obligadas.

Las personas que participaron en la jornada debatieron sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el trabajo y también en todo tipo de situaciones y se destacó también la importancia de tenerla en cuenta en el ámbito de la salud mental.

11/07/2016 - 10:31 General

Sonia Garrido es una enfermera del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos que acaba de volver de Bolivia, donde ha pasado dos meses colaborando en el Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios de la ciudad de Sucre. Una institución que trabaja con niños con discapacidad y en la que esta cooperante ha aportado mucho, pero todavía ha recibido más a cambio, sobre todo el cariño de los pequeños con los que ha trabajado.

Vinculada a la Orden Hospitalaria desde que decidió dirigir su vida profesional hacia el campo sociosanitario, puesto que estudió en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de Ciempozuelos, Sonia Garrido explica que su experiencia en Bolivia ha sido dura, sobre todo en los primeros momentos en los que tienes que adaptarte a un nuevo entorno.

Pero ahora tiene claro que ha sido una vivencia que ha merecido la pena y estaría dispuesta a volver inmediatamente para pasar otra temporada con el personal y los usuarios del centro de Sucre.

El Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios brinda atención especializada, integral y humanizada en las áreas de salud y educación a niños y jóvenes menores de 18 años con discapacidad física y/o mental, trastornos psiquiátricos y abuso en el uso de sustancias.

Esta enfermera no había trabajado previamente con niños y asegura que ha vivido situaciones muy duras, sobre todo al ver que había pequeños a los que su familia ha dejado en el centro por no poder ocuparse de sus necesidades. “Me costaba mucho entender cómo se puede abandonar a un pequeño de esta forma”, explica, aunque reconoce que la situación económica y social en Bolivia es mucho más complicada que en España.

“Allí faltan recursos en todos los sentidos. Te acostumbras a trabajar con muy pocos medios y a utilizar todo lo que tienes a tu alcance; y para la gente cualquier gasto es enorme, por lo que hay otra forma de entender el dinero y gastarlo”, indica Sonia Garrido.

Pero pese a las limitaciones físicas, el trabajo que se hace en el Instituto es enorme, nos relata, y gracias a un personal que lo da todo para cubrir cualquier carencia que exista y que trata a los niños de una forma tan humana y cercana que es posible respirar alegría donde, en un primer momento, parece que hay solo sufrimiento.

“Es muy gratificante trabajar con niños; al principio necesitan un tiempo para adaptarse a ti pero luego te das cuenta de que te buscan y se acercan para estar contigo y eso te hace sentir muy bien”, nos narra.

Para esta joven enfermera, toda la experiencia ha resultado muy enriquecedora y aconseja vivamente el voluntariado, porque aunque en un principio cuesta un poco estar tan lejos de la familia y encontrar un hueco en el lugar de destino, enseguida te sientes bien acogida y te das cuenta de la importancia de tu labor. “Animaría a que todo el mundo viviera la experiencia de ser cooperante”, asegura.

“Aprendes a valorar más las cosas; te das cuenta de que algo que aquí no vale todo, allí hace la diferencia; por eso se trabaja de otra manera, pero con la hospitalidad, como aquí, como prioridad”, nos explica, a la vez que resalta la amabilidad y la tranquilidad con la que se afronta la vida en Bolivia.

Por eso, indica, una vez que ha tenido lo oportunidad de regresar y ver a sus padres y a otras personas a las que echaba de menos, no dudaría en regresar mañana a mismo a Sucre. “Este voluntariado me ha dado la oportunidad de tener una experiencia nueva, de conocer otra cultura, otra gente y otro entorno y todo ha sido muy positivo, incluida la posibilidad de trabajar con niños, que son puro cariño, puro amor”.

27/06/2016 - 10:28 General

La directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Yolanda Fuentes, ha entregado a la directora-gerente del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, Elvira Conde, la acreditación que atestigua, un año más, el compromiso contra el tabaquismo en el Centro, que forma parte de la Red de Hospitales Sin Humo madrileña.

Un total de 43 hospitales de la región lideran las actividades para prevenir el consumo de tabaco, un gesto que cada año es premiado por la Comunidad de Madrid, que quiere de esta forma fomentar las acciones y estrategias en centros hospitalarios para disminuir el consumo de tabaco.

La prevalencia de consumo de tabaco en personas con trastornos mentales oscila entre un 42% y un 78% dependiendo del tipo de trastorno que padezcan, encontrándose las mayores tasas de consumo de tabaco y de dependencia a la nicotina en las personas con trastorno mental grave ingresadas en centros psiquiátricos, según la tesis doctoral elaborada por la Psicóloga Mónica Quesada sobre Tabaquismo y motivación para dejar de fumar en el área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.

“El reconocimiento de la Comunidad  de Madrid constituye, por tanto, un motivo de orgullo y una motivación para continuar en la labor que se está realizando en el Centro para ayudar a todos los usuarios que desean dejar el tabaco”, destaca Elvira Conde.

La Red de Hospitales Sin Humo se puso en marcha en 2004 y, desde entonces, se ha ido afianzando y reforzando. Durante el acto, se procedió a la entrega de diplomas que acreditan el estatus de Hospital sin Humo (socio o miembro, bronce, plata y oro, además de plata especial con excelencia), en función de la puntuación obtenida por sus actuaciones de prevención y control del tabaquismo así como por la labor de los Comités de Prevención del Tabaquismo de los centros.

De los 43 hospitales acreditados, siete se acreditan en categoría oro, 25 en plata, cuatro en bronce y seis en categoría miembro. Además, se ha entregado un premio de Plata con excelencia.

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos cuenta en la actualidad con la acreditación en la categoría de plata. Se trata de un centro especializado en salud mental, discapacidad intelectual, psicogeriatría y cuidados somáticos, perteneciente a la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, que cuenta con 23 centros sanitarios, de formación, asistencia social y acogida que se encuentran en Madrid, Extremadura, Andalucía y Canarias. 

21/06/2016 - 07:47 General

Un grupo de trabajadores del Centro Especial de Empleo de Ciempozuelos ha realizado el Camino de San Juan de Dios de Granada, un viaje con el que han podido acercarse más a la figura y las enseñanzas del fundador de la Orden Hospitalaria.

Acompañados por el responsable de este Centro, Germán Moreno O.H., que además nació en la provincia de Granada, un total de 19 trabajadores de la Lavandería Industrial han participado en esta actividad, que ya se llevó también a cabo el año pasado y que sirvió para unir aún más a las personas con discapacidad que cada día hacen posible la actividad de este Centro de Empleo.

Germán Moreno destaca que uno de los objetivos en estos primeros años de funcionamiento del Centro es dar no solo formación a nivel profesional, sino trasladar a los trabajadores la cultura y valores de la Orden San Juan de Dios.

Los trabajadores han resaltado que esta experiencia ha resultado muy positiva en todos los aspectos, no solo por todo lo que han conocido en la visita a una ciudad tan hermosa y con tanta historia como Granada, sino porque ha servido para estrechar los lazos entre ellos.

Los participantes destacan la acogida que recibieron por parte de la comunidad de Granada, el tiempo compartido con los hermanos, visitas culturales como la que realizaron al Museo Casa Pisa o la Basílica de San Juan de Dios, donde pudieron ver la Urna donde están depositados los restos del Santo. Además, se hizo un recorrido por los principales monumentos y calles que recuerdan a San Juan de Dios en Granada.

La participación en la Santa Misa del domingo en la Basílica culminó la estancia en la bella ciudad de Granada, de donde los visitantes han traído hasta Madrid uno de los dulces típicos de la ciudad, los piononos.

El Centro Especial de Empleo San Juan de Dios de Ciempozuelos lleva cuatro años de funcionamiento y es la institución más joven de la Orden Hospitalaria en la Provincia Bética.

Páginas