Noticias

Los días 22 y 23 de noviembre una comisión de coordinadores de voluntariado y voluntarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Provincia Bética, y de la Fundación Juan Ciudad, en representación del Voluntariado San Juan de Dios de toda España, participan en el XIX Congreso Estatal de Voluntariado que este año tiene por tema “Sumando Voluntad.es”. Gracia Polo, responsable de voluntariado del Centro San Juan de Dios (CSJD) de Ciempozuelos, acompañada por un grupo de voluntarios del centro, es la encargada de la coordinación del equipo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, formado por alrededor de 40 personas, junto con la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y la Plataforma Andaluza de Voluntariado.
Además, esta comisión está formada por un equipo de Curia de desarrollo solidario y miembros del comité interprovincial de voluntariado San Juan de Dios, entre ellos, Ignacio Romero y Carlos Javier Hernández; y los coordinadores de voluntariado y voluntarios de los centros de Sevilla (Hospital de Eduardo Dato, Paloma Pérez; Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira, Antonio Morales; Residencia de Sagasta, Rocío Mª Leiva; comedor social, Mª del Pino Díaz y Hospital del Aljarafe, Juan Francisco Romero).
Durante estos dos días, el equipo de voluntariado de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios participa en los siguientes espacios: espacios expositivos, con un stand que, a través de una exposición fotográfica, recorrerá los diferentes ámbitos donde está presente el voluntariado de la Orden; espacio audiovisual, en el que se emitirán videos del voluntariado San Juan de Dios; y comunicaciones, es decir, mesa redonda de buenas prácticas de voluntariado, en la que se hablará de la nueva situación de regeneración y plan estratégico del voluntariado de la Orden en España a raíz de un largo proceso de reflexión.
El Congreso ha sido inaugurado por Francisca Sauquillo, vicepresidenta de la Plataforma de Voluntariado de España, quien ha hecho hincapié en el compromiso de las personas que, haciendo pequeños gestos, están logrando grandes cambios en este momento difícil de transición “entre lo viejo q no acaba de desaparecer y lo nuevo que no acaba de despuntar”.
El Congreso se está retrasmitiendo en directo a través de la web oficial del mismo (pincha aquí).

El próximo viernes 24 de noviembre tendrán lugar en el Centro San Juan de Dios (CSJD) las IV Jornadas de tratamiento del trastorno mental resistente bajo el título “Depresión resistente”. El CSJD es pionero en estas jornadas, ya que no se desarrollan otras similares en toda la Comunidad de Madrid. El tema elegido este año se ha seleccionado en base a su vigente actualidad y su alta prevalencia en la población.
Como señalan los coordinadores de la jornada, Mª Isabel de la Hera, subdirectora médico del centro, y José Mª Manzano, coordinador facultativo del área, el objetivo de esta jornada es actualizar los conocimientos sobre la depresión resistente al tratamiento mediante una visión holística del abordaje terapéutico de este trastorno.
El perfil de los ponentes es de profesionales con experiencia clínica e investigadora en el trastorno depresivo, ya que el campo de la salud mental “se encuentra en un desarrollo permanente basado en la actividad investigadora y asistencial”, señalan los coordinadores.
En salud mental, tanto Mª Isabel de la Hera como José Mª Manzano, destacan ciertos avances en los últimos años, “sobre todo en algunos abordajes como la estimulación cerebral profunda, las nuevas técnicas psicoterapéuticas y en los tratamientos farmacológicos”
El comité organizador de estas jornadas, gratuitas, está formado por la Comisión de Docencia.
Puedes ver el programa aquí.

El centro de San Juan de Dios de Ciempozuelos cuenta, desde hace 20 años, con un equipo de catequistas (trabajadores y voluntarios) que son una parte fundamental del equipo de pastoral del centro. Ellos acuden cada semana a sus grupos a dedicar un tiempo precioso para compartir la fe y la Palabra de Dios con nuestros residentes.
También desde hace años, este equipo se reúne un fin de semana en la Granja de San Idelfonso (Segovia) para compartir experiencias, momentos de formación y oración y sobre todo, la vida y la amistad.
Los pasados 10, 11 y 12 de noviembre tuvo lugar ese encuentro anual de catequistas, acompañados del Superior, Hermano. Casimiro; el capellán, Padre Pepe y parte del equipo que forma el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER).
El día clave fue el sábado ya que se reunieron 22 personas. Algunos de los catequistas acuden con sus familias lo que hace de este encuentro un momento muy especial. La jornada empezó con un tiempo de formación, que este año trató de convertirse en un espacio de reflexión sobre el papel del catequista, su misión y cómo debe cuidar y alimentar su fe y su experiencia de Dios. Tras este tiempo de interiorización pudieron compartir lo reflexionado en la celebración de la Eucaristía.
También hubo tiempo para disfrutar de lo bonito del lugar, del buen tiempo, de las risas, la comida y del simple hecho de pasar un tiempo juntos compartiendo la vida.

Hace dos años la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios quiso abrir un espacio nuevo denominado Misión Compartida, donde Hermanos y colaboradores laicos pudieran profundizar en la razón de ser de la institución: “vivir y manifestar el carisma de la Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios”
“Misión Compartida” se trata de un grupo de Fe. De personas creyentes con ganas de incorporar el carisma de la Hospitalidad a su ser cristiano y hacerlo a la luz de los Hermanos de San Juan de Dios. En el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, ante este ofrecimiento, nació un grupo formado por 8 personas con el único fin de ir creciendo juntos en la Fe e ir ahondando en la misión de la Orden y de la Iglesia: la evangelización. Vivir el Evangelio, en el caso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cerca de los enfermos y necesitados.
Y así, poco a poco, en el centro se va dando forma a este proyecto. Este años se ha planteado ir afianzando su identidad como grupo, profundizar en el conocimiento de Jesús de Nazaret antes de entrar de lleno en lo identitario de la Orden Hospitalaria. En cada encuentro también se quiere compartir momentos de oración con la comunidad de Hermanos que les acogen.
Como el propio grupo señala “no es fácil, a veces el camino es difuso, pero nos sabemos llamados a actualizar nuestro compromiso de Fe y ahí encontramos las fuerzas y la ilusión para dar forma a este proyecto”.

El equipo de fútbol sala del área de discapacidad intelectual del Centro San Juan de Dios ha recibido el regalo de una equipación para cada jugador y de varios balones para poder seguir desarrollando su deporte favorito.
Durante la última gala organizada por Femaddi (Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales), el 20 de octubre, la firma de ropa deportiva John Smith sorteó varias equipaciones, recayendo una de ellas en el equipo del Centro San Juan de Dios. Toda una alegría para los jugadores, entrenadores y profesionales del centro que se materializó ayer con la entrega de este regalo.
Durante el acto informal que tuvo lugar en el polideportivo del centro, Raúl Lucas, gerente de Femaddi; Miriam Vidal, encargada del departamento de Promoción de John Smith; Óscar Alonso, responsable del Departamento deportivo de la firma; y Natividad Aguirre, consejera delegada de Aguirre & Cia, hicieron entrega de todos los regalos a los chicos junto con Juan Antonio Rodríguez, coordinador de la Unidad V de discapacidad intelectual del Centro San Juan de Dios.
Como destaca Rafael Pérez, entrenador del equipo y monitor de los talleres ocupacionales, “este regalo supone una gran alegría y motivación para nuestros residentes, que ven recompensado su esfuerzo a la vez que les anima a seguir “jugando” en equipo”.
Los residentes entrenan todos los lunes y miércoles y juegan partidos todos los fines de semana de la temporada. En la actualidad están jugando en la 2ª división B de la liga de fútbol sala para discapacitados intelectuales de la Comunidad de Madrid.

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid) ha recibido la acreditación QH (Quality Healthcare) otorgada por la Fundación IDIS en un acto que tuvo lugar en Madrid. Este acto supone un reconocimiento al trabajo realizado durante años por el centro perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios siempre buscando la mejora de la calidad asistencial de los residentes, a través de la puesta en marcha de protocolos, sistemas y diferentes actuaciones en pos de los mejores resultados y la mejor atención posible.
Como señalan desde la propia institución “la acreditación QH se trata de un reconocimiento a aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos”.
“Asimismo -añaden-, es un sistema pionero e innovador que reconoce la Excelencia en Calidad Asistencial a organizaciones sanitarias públicas y privadas que entienden la calidad como una cultura de mejora continua”.
Elvira Conde, directora gerente del centro madrileño, afirma que esta acreditación ha significado “una gran satisfacción al ver recompensado el duro trabajo que venimos realizando desde hace años en el centro y en la Orden Hospitalaria, en general. Además, esta acreditación supone para todos un motor para innovación y mejora continua del Centro San Juan de Dios que, una vez más, ha demostrado que la calidad asistencial es, sin duda, uno de sus principales objetivos”.
QH ofrece un sistema único para reconocer la excelencia en calidad asistencial de las organizaciones sanitarias que sitúan a sus pacientes en el centro de sus esfuerzos y reconoce a aquellas organizaciones sanitarias que se preocupan por implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que se esfuerzan en obtener las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.

El 7 de noviembre se formalizó la subvención otorgada por el Ayuntamiento de Ciempozuelos al Centro San Juan de Dios. Tras la del año pasado, de 10.000 euros, este año se ha renovado y duplicado su cuantía.
El Comedor Social es un dispositivo que está abierto los 365 años y en donde se atiende diariamente a las personas necesitadas del municipio. A lo largo del año 2017 se han dado alrededor de 37.000 comidas con un coste de aproximado de 120.512 euros y se han dado más 22.000 bolsas de comidas para la cena con un coste de 20.000 euros. También es importante destacar que, a los hijos de muchas de estas familias que vienen al comedor, se les subvenciona el comedor escolar y se les beca con ayudas de libros y material escolar.
Desde el Consistorio destacan que “el Centro San Juan de Dios cumple una función social fundamental en nuestro municipio, un trabajo encomiable que no se reduce al ámbito del comedor social, objeto de esta subvención, sino que va más allá con programas destinados a la cobertura de gastos de vivienda, ayudas a la infancia, entre otros, que garantizan el cumplimiento de los derechos sociales”.

Como cada año, en el Centro San Juan de Dios hemos elaborado la Memoria de actividades. Con los datos que en ella se exponen y como señala la Directora Gerente, Elvira Conde, “mantenemos nuevamente el compromiso de búsqueda permanente de la excelencia en la atención a nuestros pacientes, razón de ser y eje de nuestra actividad, y el interés en el cuidado de todos nuestros trabajadores y voluntarios, que son los que hacen realidad los objetivos marcados”.
En este documento se exponen los principios fundamentales del Centro San Juan de Dios y las principales actividades e hitos del año 2016 con la Hospitalidad como valor central.
En este documento se pueden encontrar datos sobre las diferentes áreas de atención del Centro, la plantilla del mismo, la formación continuada, los talleres ocupacionales y laborales, etc. Asimismo, destaca el área de Desarrollo Solidario, donde se especifican todas las ayudas y el trabajo realizado en diferentes programas a lo largo de todo el año.
Para conocer más sobre cada área y todos los datos publicados, puedes acceder a la memoria, aquí.

Hoy 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El objetivo de este día es sensibilizar y movilizar a toda la sociedad sobre los efectos que tiene en nuestra vida y entorno el cambio climático y el grave peligro que existe a consecuencia del calentamiento global.
La forma en que vivimos día a día, sin pensar en las consecuencias, es la principal responsable de este cambio climático. Algunos ejemplos son el uso indiscriminado del transporte público o la quema de combustibles para obtener electricidad.
Desde el departamento de Medio Ambiente os animamos a reducir en todo lo posible las emisiones utilizando la bicicleta o caminar en lugar del uso del coche, por ejemplo. Pequeñas acciones que, entre todos, servirán para cuidar de nuestro Medio Ambiente.

El 21 de octubre es el Día Mundial del Ahorro de Energía. Este día se estableció con el objetivo de hacer reflexionar a la sociedad sobre el consumo energético que se hace en el día a día. Es muy importante hacer un uso racional de la energía y concienciar a la población de los beneficios y, también de sus límites.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, tiene un fuerte compromiso con el Medio Ambiente, tal y como se refleja en su Código Ético. En el Centro San Juan de Dios se ha implantado un sistema de gestión ambiental acreditado por ISO 14001 y por el Reglamento EMAS. En la Clínica Nuestra Señora de La Paz, también se realizan campañas de sensibilización y concienciación, además de la correspondiente gestión de los residuos.
Asimismo, disponemos de diferentes documentos con consejos y orientaciones para contribuir a la conservación del Medio Ambiente desde distintas actuaciones:

Hoy, 17 de octubre, tiene lugar el Día Internacional de Erradicación de la Pobreza. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a nivel mundial más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados.
Desde el área de desarrollo solidario del Centro San Juan de Dios consideramos a la infancia y adolescencia, como colectivos especialmente vulnerables y hacemos especial hincapié en su atención.
Con este programa pretendemos responder a los problemas emergentes del Municipio de Ciempozuelos que presenta un importante grupo de menores entre 3 y 16 años con mala alimentación, carencia de ropa y calzado, absentismo escolar, rechazo a las instituciones escolares, inicio precoz en el consumo de sustancias tóxicas, actos asociales, etc.
Pretendemos facilitar la integración del menor en su medio, contribuyendo a una normalización de las situaciones de precariedad y déficit socio-económico por la que atraviesa su familia.
Otro objetivo que subyace de este programa es conseguir la integración y normalización del menor a su grupo de iguales, a través de la cobertura de sus necesidades básicas a nivel de alimentación, higiene, vestimenta, necesidades escolares y de ocio, ya que el aspecto físico puede ser un factor de inclusión o exclusión importante en esta edad dentro de su entorno.
Campañas de formación y sensibilización
Asimismo, pretendemos realizar campañas de formación y sensibilización. Para ello nos sumamos a la CAMPAÑA RedES, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. RedES, es nuestra apuesta por la solidaridad y el compromiso desde la Comunidad Educativa, la familia y nuestro entorno más cercano. Un programa enfocado a la sensibilización, el análisis consciente de la realidad y la participación voluntaria a través de la formación, la reflexión y la realización de acciones solidarias.
Nos acercamos a los centros educativos y abrimos los nuestros para que la ciudadanía conozca de manera vivencial el trabajo que realizamos y para compartir la realidad de las personas vulnerables a través de testimonios, vivencias y experiencias, procurando romper el estigma social que rodea a menudo a los colectivos que atendemos.
Proyectos
Teniendo en cuenta la diversificación de necesidades que presentan los menores, este programa se divide en diferentes proyectos:
- ROPERO INFANTIL: Iniciativa enfocada a dar respuesta a las necesidades de ropa y calzado de menores de edad (niños/niñas) cuyas familias presentan una situación económica delicada.
El ropero infantil se abre como una buena práctica necesaria, en un momento donde las dificultades económicas en muchas familias del Municipio son notables.
Además, se trabaja con las familias la adecuación de la ropa a cada estación del año, la responsabilidad y el cuidado de la misma, haciendo un seguimiento individualizado de las necesidades detectadas y demandas y ofreciendo sesiones informativas y educativas.
- ALIMENTACIÓN E HIGIENE INFANTIL: Considerando la alimentación y la higiene como una necesidad básica, fundamental para el desarrollo físico y mental de los menores, especialmente en los primeros años de vida, desde el Área de Desarrollo Solidario, se decide poner en marcha este proyecto.
Ofrecemos a familias con hijos de edad comprendida entre los 0 y 2 años, alimentación infantil (leche inicial y de continuación y cereales) y productos de higiene infantil (pañales y toallitas).
A partir de este proyecto se trabaja con las familias, la educación para la salud, la importancia en el cuidado del menor en los primeros años de vida, el afecto, la importancia de establecer normas y prioridades, etc. Se realiza seguimiento individualizado de cada menor y su situación familiar y se trabaja a nivel grupal.
- BECAS COMEDORES ESCOLARES: Este proyecto consiste en que los menores escolarizados en el Municipio de Ciempozuelos, cuyas familias se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, asistan a los comedores escolares de sus centros educativos, asumiendo el pago íntegro el Área de Desarrollo Solidario del Centro.
La asistencia a los comedores escolares de los colegios permite a los menores relacionarse con sus iguales en un entorno normalizado. La asistencia al comedor escolar será la vía para acercarnos a los menores desfavorecidos y canalizar sus dificultades a través de las diversas actividades educativas y de ocio que conlleva su asistencia al comedor.
Para el curso 2017/2018, que acaba de iniciarse se han concedido beca a 36 menores, siguiendo abierto el plazo de las becas, lo cual puede aumentar la cifra.
- BECAS ESCOLARES: La finalidad de este proyecto se fundamenta en la importancia que tiene la educación para el desarrollo personal e intelectual del menor y su integración social.
A partir de este proyecto se pretende FOMENTAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ACADÉMICAS, trabajando la atención a la diversidad, y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas. Se facilitará el material y libros de texto a todos los menores que debido a la situación socio-económica y familiar no tengan acceso a él. La intervención se realizará de forma individual.
Para el curso 2017/2018 han sido becados 130 menores escolarizados en los centros educativos de Ciempozuelos, manteniendo a día de hoy el plazo de las becas abierto.

El próximo 27 de noviembre tendrán lugar en Madrid las I Jornadas sobre personas con Discapacidad Intelectual, organizadas por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (CSJD).
Como señala Carlos Carlos de Pablo-Blanco Jorge, psicólogo y coordinador facultativo del Área de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual del CSJD, “estas jornadas tienen como objetivo el acercamiento a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con mayores necesidades de apoyo y mostrar posibles alternativas de intervención con este colectivo”.
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con mayores necesidades de apoyo tienen asociadas a su discapacidad situaciones de movilidad reducida, trastorno mental, alteraciones de comportamiento, déficits sensoriales, dificultades de comunicación, etc. Estas personas tienen un mayor grado de afectación y por sus características necesitan una mayor atención.
“Por este motivo -señala De Pablo-Blanco- tienen menos oportunidades de autodeterminación y de inclusión social que el resto de personas con discapacidad intelectual lo que hace que generalmente tengan una atención más segregada y asistencial y mucho menos habilitadora e integradora que el resto. Por otra parte en muchos casos se trata de usuarios a los que a menudo es difícil acceder a la hora plantearse actividades habilitadoras debido a sus importantes déficits de base tanto cognitivos como de comunicación”.
“El valor añadido que ofrecen estas jornadas –explica- no es sólo el de visibilizar a este colectivo sino también exponer nuevas alternativas en cuanto a modelos de apoyo que estén dando buenos resultados y constituyan posibles intervenciones alternativas o complementarias a las empleadas habitualmente.
Como se puede ver en el programa preliminar (ver aquí) en estas jornadas se reunirá a diferentes profesionales con muy distintos perfiles que expondrán modelos de trabajo más novedosos a la hora de atender a este colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y mayores necesidades de apoyo. Intervendrán profesionales que trabajen desde la atención directa tanto de centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios como de otras entidades.
La organización de las jornadas ha corrido a cargo de los siguientes profesionales del Centro San Juan de Dios:
Comité Científico:
- D. Pablo Plaza Zamora, director de Enfermería
- D. Álvaro Pico Rada, director Médico
- D. Carlos de Pablo-Blanco Jorge, psicólogo y coordinador facultativo
- D. Álvaro Bocos Portillo, psiquiatra
- Dña. Almudena Moreno García, enfermera
- Dña. Raquel Jimeno Pérez, educadora
Comité Organizador:
- D. Pedro Fernández de Velasco Casarrubios, coordinador de Enfemería
- Dña. Mª Isabel de la Hera Cabero, subdirectora médico
- Dña. Olga Grande Valenciano, coordinadora de Enfermería
- Dña. Mª Almudena Milán Vegas, médico internista Centro San Juan de Dios
- D. Antonio Lozoya Sánchez-Rico, auxiliar de Enfermería
PARA ASISTIR A LAS JORNADAS, RELLENA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO (AQUÍ)
PARA CONSULTAR EL PROGRAMA, PINCHA AQUÍ.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy, 10 de octubre, profesionales del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, han presentado los resultados preliminares del estudio “Estigma en la esquizofrenia a partir de la visión de las personas afectadas por la enfermedad mental, familiares, profesionales y no vinculados a la enfermedad mental: influencia de aspectos cognitivos y emocionales”.
Esta investigación acerca del estigma en la enfermedad mental realiza un análisis exploratorio descriptivo de la estigmatización hacia la enfermedad mental grave y duradera, sobre todo esquizofrenia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de la esquizofrenia oscila entre tasas del 7 y el 14 por 100.000 tanto en países desarrollados, como en los considerados en vías de desarrollo. Como señala Juan Jesús Muñoz, uno de los autores del estudio y coordinador de rehabilitación en el área del salud mental del Centro San Juan de Dios “a pesar de ser un trastorno presente en toda la sociedad, independientemente del sexo o el estatus social, la actitud general de la sociedad suele implicar baja tolerancia y las personas que sufren esta enfermedad son estigmatizadas, víctimas del rechazo y la discriminación en prácticamente todas las culturas”. “Es por ello –continúa- que se hacen necesarios estudios para profundizar en la descripción del fenómeno y posibilitar programas dirigidos a atenuar, minimizar o paliar el impacto de la estigmatización dirigida contra la enfermedad mental”.
Los análisis iniciales se han realizado sobre una porción de la muestra esperable en cada uno de los grupos analizados en la investigación. Juan Jesús Muñoz explica que “en el caso de las personas afectadas por una enfermedad mental, los datos apuntan a que aquéllos que tienen peores actitudes hacia la medicación y poca conciencia de la presencia de alucinaciones tienen a tener estrategias de pensamiento y emocionales centradas en la evitación, la defensividad y la atribución externa de sus problemas o dificultades. Todas estas variables afectan a una percepción negativa de su propia enfermedad mental, mostrando mayores niveles de estigma hacia ellos mismos y hacia los demás”.
En el caso de los familiares de personas aquejadas de una enfermedad mental “se ha encontrado un paralelismo con los propios afectados, imperando las estrategias de evitación y defensividad pero añadiéndose aspectos como la hostiligenia o focalización en las carencias en aquellos que presentan mayores niveles de estigma hacia la enfermedad mental” explica el psicólogo. Además, en el estudio queda de manifiesto que su percepción de sobrecarga (por ser cuidadores) es mayor, algo que puede interpretarse de diversas formas si bien no sería validable el pensar que es normal mayor estigma por percibir mayor sobrecarga al cuidar de una familiar con enfermedad mental. “El estigma de estos familiares tiene que ver con una mayor adhesión a estereotipos sociales sobre la enfermedad mental como la supuesta peligrosidad, ira o inadaptación”.
Juan Jesús Muñoz destaca como curiosidad que “los niveles de estigma en el grupo de profesionales no son excesivamente diferentes a los mostrados por el grupo de familiares, si bien las estrategias cognitivo-emocionales imperantes son de carácter más proactivo y, por tanto, suponen un factor de protección frente a actuaciones centradas en el estigma”.
Por último, las personas no vinculadas a la enfermedad mental se comportan como el grupo con mayores niveles de estigma percibido. Las principales opiniones acerca de la enfermedad mental tienen que ver con sugerir restrictividad social o recomendar evitar a quien las padece.
“Con la cautela que exige el estar ante datos preliminares –advierte el autor-, lo cierto es que los resultados son congruentes con la idea de crear campañas y grupos de trabajo orientados al abordaje de las variables que correlacionan con la potenciación del estigma”. “Una sociedad que no rechaza lo diferente es una sociedad con futuro”, augura.

Uno año más, en los meses de junio, julio y agosto se desarrollaron los ya habituales campamentos de verano, en los que han participado todas las unidades que conforman el centro. Los destinos elegidos fueron Calahonda (Granada), Orea (Guadalajara) y Chipiona (Cádiz).
Estos campamentos tienen como objetivo sacar de la rutina a los residentes de nuestro centro, desestigmatizar pensamientos y comportamientos que se pueden dar dentro de la sociedad en la que nos encontramos y humanizar la asistencia que con tanto mimo damos a nuestros residentes.
Como nos cuenta Alejandro Durán Luque, técnico superior en Integración Social en la Unidad III, “empezamos las vacaciones con las maletas cargadas de ilusión para poder disfrutar unos días fuera de nuestro centro”. Unos campamentos que son muy cuidados por nuestros profesionales ya que son las vacaciones de nuestros residentes. Estos campamentos son planificados con multitud de salidas, actividades y fiestas.
Los primeros campamentos fueron desarrollados paralelamente la semana del 19 de Junio al 26 por los residentes del Área de Discapacidad Intelectual. Por un lado, la Unidad II (San Luis), eligió Orea (Guadalajara) como destino vacacional, donde pasaron una semana rodeados de un ambiente natural envidiable. Asimismo, la Unidad III (San Ricardo Pampuri), desarrolló su campamento en la localidad gaditana de Chipiona, donde los residentes disfrutaron de las playas y el ambiente gaditano que se respira en la ciudad.
“Llegan unos y otros empiezan sus vacaciones –señala Alejandro Durán-, en este caso las unidades del área de Personas con Discapacidad, Salud Mental y Psicogeriatría, que cobrarán protagonismo los meses de Julio y agosto, ya que es el turno de estos residentes disfruten de unos días en la localidad granadina de Calahonda”.
Según explica Alejandro, el desarrollo de los Campamentos en Calahonda fueron el siguiente.
Del 7 de julio al 14 de Julio, las unidades del área de Psicogeriatría:
- Unidad VIII (San José)
- Unidad 06B (San Rafael)
- Unidad XI (Juan Jesús Adradas)
Seguidamente las unidades del área de personas con discapacidad realizaron su entre del 14 de Julio al 21.
- Unidad I (Niño Jesús)
- Unidad II (San Luis)
- Unidad III (San Ricardo Pampuri)
- Unidad XII B (Fray Pedro Rivas)
Tras ellos las Unidades del área de Salud Mental, acudieron del 21 al 31 de julio.
- Unidad IX y X (San Juan de Dios)
Continuó el área de Salud Mental con estas dos unidades realizando sus campamentos en las fechas comprendidas entre el 31 de Julio y el día 10 de Agosto.
- Unidad 06A (San Rafael)
- Unidad XIII (Miniresidencia)
Posteriormente, le tocó el turno al área de Personas con discapacidad realizando sus campamentos en las fechas comprendidas entre el 10 de Agosto y el día 20 de Agosto.
- Unidad IV (San Juan Grande)
- Unidad 05 (Nuestra Señora de la Paz)
Por último, para concluir los campamentos, la Unidad XII (Fray Pedro Rivas) de personas con discapacidad fue la que disfruto de su campamento en el último lugar con fechas que comprenden entre el 20 de Agosto y el día 30 de este mes.
El técnico superior en Integración Social resalta la importancia de la realización de estos campamentos “ya que desde el Centro San Juan de Dios en nuestro objetivo de humanizar la asistencia, puesto que consideramos que las actividades, en este caso los campamentos, implican que el nivel de vida de nuestros residentes sea el más normalizado en el que pueden interactuar con todo aquello que nos rodea”. “También ponemos de manifiesto a la sociedad -añade- que se pueden hacer muchas cosas. Pretendemos desestigmatizar en todo momento los pensamientos arraigados en la sociedad en el que pueden realizar comportamientos de rechazo a diferentes colectivos por el simple hecho de no conocerlos”.
“Esperamos que toda la familia hospitalaria del Centro San Juan de Dios, en especial nuestros residentes hayan disfrutado de los campamentos realizados y sobretodo que repitan el año que viene”, concluye Alejandro Durán.

Juan Jesús Muñoz, psicólogo del Centro San Juan de Dios, acudió el fin de semana al programa Contigo Dentro de la Cadena SER para hablar del efecto de los psicofármacos en la respuesta sexual.
Durante la entrevista se puso de manifiesto hasta qué punto nuestra salud mental determina nuestra sexualidad. Como el propio Juan Jesús afirma “todo afecta. La gravedad de nuestro estado mental la va a condicionar, pero también otros aspectos de nuestra personalidad como ser más o menos abiertos”.
Muy interesante fue la pregunta sobre si se puede educar hacia una salud mental más saludable. El doctor en Psicología afirma que sí pero que “estamos en una época de cambios sociales. Nuestra sociedad está centrada en otros aspectos como la imposición de normas. Además, la baja tolerancia a la frustración que sentimos, el mercantilismo, querer sustituir una cosa por otra, hace que se estén perdiendo valores y esto afecta a todas las respuestas importantes y primarias del ser humano, entre ellas la respuesta sexual”.
Como consejo para los padres “deja que tu hijo juegue, estimula que lo haga, que tenga un respeto a las normas, que se frustre, que sepa que puede fracasar, que puede hacer cosas por sí mismo pero que también, en muchas ocasiones, necesita a los demás. Progresivamente le irás introyectando valores que le harán crecer como persona”.
La entrevista al coordinador de rehabilitación en Salud Mental del Centro San Juan de Dios, a partir del minuto 30.
Puedes escuchar el programa completo aquí.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a través del área de Desarrollo Solidario, ha publicado la memoria anual de la acción social que desarrolla en sus centros de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Extremadura y Canarias, donde se han llevado a cabo más de 250.000 atenciones sociales para mejorar las condiciones de vida de 55.017 personas.
En concreto en la Comunidad de Madrid, en los Centros San Juan de Dios de Ciempozuelos y la Clínica Nuestra Señora de La Paz, se han llevado a cabo más de 2.000 intervenciones destinadas a favorecer el día a día de 8.588 personas durante 2016.
Fundamental para la consecución de estos datos ha sido la labor de los 113 voluntarios que forman parte de ambos centros y que son un apoyo imprescindible para los residentes. Su implicación, entusiasmo y cariño hacen de los voluntarios un pilar fundamental para el desarrollo de la labor social de la Orden Hospitalaria.
En total, se han destinado más de 405.000 euros entre los dos centros fundamentalmente para programas sociales y de cooperación internacional. De esta cifra, un 90 por ciento ha financiado proyectos para la atención a la exclusión social, situación en la que se encuentran el 98 por ciento de las personas atendidas en alguno de sus dispositivos.
En Junio de 2010 el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, a través de su Obra Social, inicia la puesta en marcha de programas de atención a personas en riesgo de exclusión social, dando una respuesta coordinada con los Servicios Sociales municipales, a las necesidades de este colectivo.
Los objetivos a los que ambos centros de la Comunidad de Madrid hacen frente son: atender las necesidades básicas y urgentes de las personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social del municipio de Ciempozuelos y la zona de Ciudad Lineal; detectar y resolver de forma precoz las situaciones de necesidad, con el fin de evitar agravamiento de la situación de riesgo; mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social de ambas zonas, permitiendo así un aumento de su autonomía y fomentando la integración social.
Centro San Juan de Dios (Ciempozuelos)
En concreto, el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, dispone de un comedor social que diariamente atiende a las personas necesitadas del municipio. A lo largo de 2016 se dispusieron alrededor de 37.000 comidas. Esta cifra ha supuesto un aumento del 15 por ciento con respecto al año anterior ya que, como señala Casimiro Dueñas O.H., superior de este centro “en 2016 aumentó en 20 el número personas fijas atendidas y en más de 100 las transitorias”.
Asimismo, hace entrega de ayudas económicas de tipo personal (ropa, alimentación…) y a la vivienda, actuación destinada a familias que han perdido su vivienda, que se encuentran en grave riesgo de desahucio, en situación de hacinamiento o residiendo en viviendas con carencia en las condiciones de habitabilidad.
Los niños son otra de las grandes preocupaciones del Centro San Juan de Dios, ayudando a la escolarización, proporcionándoles ropa y cuidado de su alimentación e higiene. También se entregan productos de limpieza a familias del municipio, con hijos menores en situación de precariedad económica.
También preocupan a la Orden Hospitalaria los propios residentes del centro, alrededor de 1000 personas con algún tipo de discapacidad intelectual o enfermedad mental, y sus familiares en situación de precariedad económica. Para ellos, se entregan becas de campamento, alimentos y se desarrollan programas de acompañamiento.
Clínica Nuestra Señora de La Paz (Madrid)
En la Clínica Nuestra Señora de La Paz destaca el programa de alimentos que se divide en dos líneas. Por un lado, se reparten bolsas de alimentos no perecederos a personas/familias que son derivadas por Servicios Sociales y familias que las solicitan. Por otro lado, a cada una de ellas se le hace entrega de un vale canjeable en un establecimiento de la zona para la compra de alimentos frescos. A estas ayudas se añaden la de productos de higiene y la entrega de ropa y calzado.
Otro gran eje es el programa de necesidades personales. Ya que muchos de los usuarios de la clínica no cuentan con una red de apoyo fuera del centro ni con suficientes recursos económicos.
El programa de atención a la infancia que también pone en marcha la clínica, consiste en cubrir parte de las carencias esenciales y paliar la difícil situación en que se encuentran muchas familias del entorno, sin recursos económicos suficientes para poder afrontar gastos derivados de necesidades básicas. Teniendo en cuenta la diversificación de necesidades que presenta el menor en la edad escolar, este programa se divide en dos líneas de actuación: necesidades escolares y vales de ropa para entregar a familias en situación de riesgo social en las que existan menores escolarizados.
Otras ayudas menores pero de vital importancia son las que tienen que ver con el abono transporte o el acompañamiento, gracias a lo cual los usuarios del centro puedan continuar su tratamiento, u otras puntuales originadas por las donaciones en especie que se han recibido de diversos productos (cuna, juguetes, libros infantiles…).
Todas estas líneas de actuación se están procurando coordinar junto con la Parroquia de San Juan Bautista y otras próximas de la zona, según manifiestan Calixto Plumed O.H., superior de la clínica, y Marta Rodríguez, trabajadora social, ambos encargados de esta labor.
La importancia del voluntariado y otros colaboradores
Durante los últimos 4 años, el número de voluntarios de San Juan de Dios ha crecido más de un 57 por ciento, llegando a los 1.147 que se reparten hoy por los centros de la Provincia Bética, que se encuentran en la Comunidad de Madrid, Andalucía, en Extremadura y Canarias. Esto la sitúa entre las diez primeras organizaciones en número de voluntarios en España. En concreto, en Madrid, se cuenta con 113 voluntarios entre la clínica Nuestra Señora de La Paz y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Toda esta labor es posible también gracias a la colaboración desinteresada de los bienhechores, empresas colaboradoras e instituciones civiles y religiosas de la Comunidad, que realizan sus donaciones tanto en metálico como en especie. Es importante destacar la contribución de la vocalía de Obra Social de la Hermandad de San Juan de Dios de Ciempozuelos que colabora activamente en los distintos programas del área de Desarrollo Solidario.
Más de 4,5 millones de euros en ayudas
La memoria de Desarrollo Solidario de San Juan de Dios expone que han sido más de 5,4 millones de euros los fondos destinados a programas sociales y de cooperación internacional. De esta cifra, casi la mitad, un 47 por ciento, ha financiado proyectos para la atención a la exclusión social, ya que el 73 por ciento de las personas atendidas en alguno de sus dispositivos se encuentran en situación de pobreza o exclusión social.
En el extremo de la exclusión social, se encuentran las personas sin hogar, y es por esto y porque son el 10 por ciento de las personas atendidas por la Obra Social de San Juan de Dios, por lo que la Orden lo considera un ámbito de intervención social específico en el amplio espectro que cubre, a través de dispositivos sociales específicos como el Centro de Acogida San Juan de Dios en Málaga capital.
“En la Orden Hospitalaria seguimos trabajando para promover la solidaridad con el fin de poder ofrecer una atención integral que tenga en cuenta las diferentes dimensiones de la persona, fomentando la dignidad y la autonomía personal, sensibilizando a la sociedad para romper con los estigmas y fomentando la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos”, concluye Ignacio Romero, director de Desarrollo Solidario de San Juan de Dios.

“Al finalizar el curso-taller de Mindfulness con pacientes con enfermedades mentales graves, éstos se mostraron agradecidos por haber aprendido a mirar dentro de sí, a entender sus emociones, a tomar consciencia de sus pensamientos y de su cuerpo, a escuchar sus necesidades y a disfrutar de las cosas cotidianas”, señala Grace Cañizares, enfermera del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid) y promotora de este proyecto. “Ahora podemos valorar mejor la utilidad de este curso-taller que llevamos a cabo hace un año. Las devoluciones que los usuarios nos hicieron han sido muy reconfortantes y nos motivan a continuar con prácticas similares”.
Esta actividad ha sido desarrollada por cuatro enfermeras y una agente de pastoral. El grupo estaba formado por 12 pacientes del área de Salud Mental. Durante las 8 semanas que duró el grupo, se compartió con los pacientes teoría y práctica muy útil para la vida cotidiana.
Pasado un año desde el primer taller de Mindfulness en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, “hemos tenido el tiempo suficiente para observarles y podemos decir que, en general, se han visto beneficios tras el aprendizaje de herramientas Mindfulness” explica Grace. “En varias investigaciones -continúa-, se ha observado que tras 6 o 12 meses de dejar el grupo, las personas mantienen los aprendizajes integrando algunos de ellos en su vida cotidiana. También la neurociencia nos confirma que los cambios suelen ser perdurables y, específicamente en personas con trastorno mental grave, se habla de que aumenta significativamente la calidad de vida de los pacientes”.
En opinión de Cañizares, esto es debido a que la persona aprende a aceptar mejor lo que le sucede y empieza a incluir sus propios síntomas como parte de su vida. “Sólo esto ya es un avance, pues deja de resistirse a una realidad”, explica. Por otro lado, aprende a conectar más con su cuerpo y con sus sensaciones corporales mostrándose una mejora en su autocuidado personal y de sus cuidados de salud en general. Además, aprender a nombrar las emociones, conectar con ellas y sentirlas es algo nuevo para ellos lo cual ha mejorado su capacidad de gestión de las mismas.
Es verdad que algunos de los pacientes que asistieron al mismo han sido trasladados a otras unidades e incluso ha habido algún alta, por lo que en estos casos no hemos podido realizar un seguimiento, observación o análisis del efecto de este taller en ellos; además, hay que tener en cuenta que la evolución del residente se debe a un trabajo en equipo de la Unidad de Rehabilitación y en la que cada miembro de este equipo realiza intervenciones, todas ellas, muy importantes para su favorable evolución, aunque, como señala Grace “los usuarios que formaron parte del primer grupo de Mindfulness, lo con mucho afecto, lo señalan como útil y algunos preguntan la posibilidad de volver a participar en él”.
Asimismo, la responsable del curso/taller afirma que “también el grupo de terapeutas nos sentimos beneficiadas en esta experiencia tan única, pues pudimos conocernos mejor, aprender juntos las distintas prácticas y mejorar el vínculo terapéutico, tan importante en este colectivo, por lo que el grupo mixto de pacientes y terapeutas puede ser una vía para evitar el estigma en el medio hospitalario".
En el área de salud y de salud mental específicamente, Mindfulness está siendo utilizada en personas que sufren trastornos depresivos, trastornos de personalidad, ansiedad, insomnio y, también en personas con enfermedad mental grave donde ya hay resultados positivos en las investigaciones realizadas. Se puede realizar a cualquier edad, por lo que se benefician desde niños y adolescentes hasta adultos y personas mayores.
¿Qué es Mindfulness?
La palabra Mindfulness podría ser traducida al castellano como Atención Plena o Consciencia Plena. John Kabatt Zinn que es considerado el padre del Mindfulness, lo define como la experiencia o consciencia que aparece cuando prestamos atención a algo de forma deliberada y sin juzgar.
Mindfulness engloba tres ejes: por una parte, la práctica formal de la meditación (sin connotación religiosa, simplemente practicando el sentarnos con nosotros mismos en silencio y prestando atención a lo que surge); por otra parte, nos referimos a aprender a prestar atención a lo que sucede en nuestra vida cotidiana: pensamientos, emociones, tareas… desactivando los automatismos; y, finalmente, a cultivar unas actitudes determinadas que nos ayudan a afrontar el día a día desde otro lugar (paciencia, empatía, capacidad de asombro, confianza, compasión, soltar, no juzgar…)
Grace nos recuerda que en nuestro día a día podemos prestar especial atención a lo que queramos. Por ejemplo: cuando comemos, cuando caminamos, cuando nos aseamos,.. “Realizar estas actividades de forma consciente -no automática- y con atención deliberada, es lo que permite que la mente se calme y que permanezcamos en “el presente”, evitando así que nuestra mente salte del pasado al futuro constantemente provocándonos ansiedad y estrés. Si a esto le añadimos la aceptación y el no juicio, encontramos una sensación de bienestar”, concluye.

Un año más, el Centro San Juan de Dios organiza las Fiestas de la Convivencia con el objetivo de fomentar el encuentro y la relación entre los profesionales y los residentes del centro. Una semana, que este año se desarrollará del 13 al 18 de junio y que contará con multitud de actividades que acogen a todas las familias para pasar unos días de convivencia y comunión entre todos. .
En su 52ª edición el lema elegido es “Convivir es aceptar a los demás”, un pilar fundamental para vivir en armonía con nuestros semejantes y que desde el Centro San Juan de Dios se fomenta intensamente ya que es un paso importante para que nuestros residentes puedan volver a insertarse en la sociedad.
Durante los seis días que durarán las jornadas habrá juegos, representaciones teatrales, almuerzos, eucaristías y actuaciones musicales. El primer día, 13 de junio, comenzará con el nombramiento del rey y la reina de las fiestas.
El miércoles 14 tendrá lugar uno de los más multitudinarios e integradores, la XIX marcha de la convivencia y solidaridad, en la que alrededor de 700 niños de los colegios del pueblo de Ciempozuelos caminarán hasta la plaza del Ayuntamiento junto con más de 700 residentes del centro. Esta marcha culminará con la lectura de un manifiesto por la igualdad y el respeto.
Al día siguiente destaca el encuentro con las familias, mientras que el viernes 16 destacan los juegos para el área de personas con discapacidad. Ambos días habrá un almuerzo de todos los residentes en el recinto ferial.
El fin de semana tendrá lugar la IV marcha cicloturista y juegos infantiles para los niños de los trabajadores. El domingo se clausurará esta 52 edición de las fiestas de la convivencia con una eucaristía y actuaciones al finalizar el día.
Además, durante toda la semana se podrán adquirir los productos que nuestros residentes realizan en los talleres ocupacionales tales como collares, pulseras, elementos decorativos de cerámica… Todo realizado por nuestros residentes y cuyos beneficios irán destinados a la obra social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Puedes ver éstas y otras actividades, con sus horarios, en el programa que te puedes descargar aquí.

La Formación en Cultura Institucional de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está dirigida a los trabajadores de la institución para dar a conocer los valores y principios de la Orden así como la figura del Fundador.
Es Granada el lugar donde comenzó todo con la labor de Juan Ciudad hacia los más pobres y enfermos hace casi 500 años. Por ello, en el primer nivel de esta formación, los trabajadores que llegan a la Orden conviven durante un par de días en el Hospital San Rafael, en Granada, para conocer el contexto en el que nace la institución. A partir de este momento, y conforme desarrollan su vida profesional en San Juan de Dios, los profesionales continúan esta formación institucional en diversas fases.
La Formación finalizada en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos hace unas semanas, corresponde al nivel 3. En ella, ha intervenido el director General de Centros, Juan José Afonso, el equipo de Pastoral de Ciempozuelos y los hermanos Luis Valero O.H., José María Galán O.H., Calixto Plumed O.H. y Casimiro Dueñas O.H.. Durante 4 días, 20 trabajadores han convivido en el Centro para profundizar en la misión y valores de la institución.
Estas jornadas han concluido con una cena fraterna que ha puesto el broche de oro a este encuentro.

Hoy 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente.
Los principales objetivos de esta celebración son: darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
Centro San Juan de Dios
En el Centro San Juan de Dios la preocupación por la conservación del Medio Ambiente forma parte de la idiosincrasia del centro. Como todos los años, y desde el año 2005, el Centro ha renovado los certificados ISO 14001 y el Reglamento EMAS. Dentro de nuestro sistema de gestión ambiental buscamos que, tanto empleados como residentes, participen y se esfuercen en mantener limpio el planeta.
Una de las actividades que se están llevando a cabo son los talleres de formación en Medio Ambiente. Durante un mes, 200 residentes del centro con alguna enfermedad mental o discapacidad intelectual están participando y aprendiendo algunos conceptos básicos como el reciclaje. Tanto el responsable del taller, Ángel Campos, como las estudiantes de integración social que están desarrollando esta actividad, se muestran muy satisfechos con la aceptación de los usuarios y con cómo han retenido muchas de las cosas que se les han enseñado.
Además, se está utilizando una plataforma (Neuronup) para hacer actividades virtuales y comprobar el nivel de aprendizaje, introduciendo de esta manera las nuevas tecnologías en su día a día.
45 años de Día Mundial
El Día Mundial del Medio Ambiente nació en la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, el 5 de junio desde 1973 en Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
Este día es un vínculo por medio del cual el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción social.

Como ya anunciamos en redes sociales, nuestro centro colabora con el Banco de Alimentos en distintos proyectos, algo por lo que el pasado mes de abril se le entregó un reconocimiento, junto a otras instituciones, por su ayuda en la gran recogida de 2016.
En este caso, el Centro San Juan de Dios colaboró con la implicación de 5 voluntarias para recoger los alimentos donados por los habitantes de Ciempozuelos en los supermercados de la zona. Durante esta campaña se recogieron más de 2.700.000 kilos de alimentos no perecederos que ayudarán a unas 171.000 personas en situación de exclusión social.
El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se sumó así a esta iniciativa que cuenta con más de 20.000 voluntarios.
Nuestras voluntarias estuvieron durante el último fin de semana de noviembre en diferentes puntos de recogida, del pueblo, para ayudar en esta labor poniendo de manifiesto nuestro compromiso hospitalario con las personas y familias más necesitadas.
Al acto de entrega de diploma acudió Germán Moreno O.H. y Ángel Campos, miembro del equipo de Desarrollo Solidario.
En total, 52 homenajeados que fueron recibidos por Francisco García, presidente del Banco de Alimentos de Madrid, quien agradeció su implicación y entrega, sin duda fundamentales para que hayan convertido la gran recogida en la “gran fiesta de la solidaridad”.
Además, y de forma habitual, nuestro Centro pone a disposición del Banco de Alimentos el transporte disponible para trasladar la mercancía recogida en Ciempozuelos.

El programa de La Tarde, de la Cadena COPE ha querido contar con nuestro centro para explicar por qué las personas tenemos conductas agresivas en determinado momento.
Juan Jesús Muñoz, coordinador de rehabilitación del área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, ha explicado este cambio en nuestra personalidad desde un punto de vista profesional pero de fácil comprensión para los oyentes.
Puedes escuchar la entrevista completa aquí: http://www.cope.es/audios/tarde/hay-conductores-violentos-hay-personas-v...

Un año más, los residentes del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos estarán presentes en Alfaranjuez, la Feria del Barro que tiene lugar del 19 al 21 de mayo en Aranjuez y que ya va por su XXXVI edición.
Alrededor de 20 usuarios con algún tipo de enfermedad mental o discapacidad intelectual, forman parte del taller ocupacional de cerámica, en el que se trabaja tanto alfarería como cerámica y realizan variados artículos de decoración que les permiten desarrollar su creatividad como figuras, jarrones, ceniceros, y el famoso vaso campaniforme que ese encontró en Ciempozuelos en el año 1894 y que pertenece a la cerámica del periodo calcolítico, que se desarrolló unos 2.000 años antes de Cristo.
Como señala Ángel Campos, responsable de los talleres, participar en este tipo de ferias responde a un doble objetivo. Por un lado, vender los productos que hacen ellos mismos, “algo que les hace sentirse autónomos y muy valorados y fomenta su solidaridad”, ya que todo es destinado a la obra social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Y, por otro, “este tipo de actividades les ayuda a desarrollar sus habilidades sociales y su contacto con personas diferentes a las que ven diariamente en el centro”.
Porque Alfaranjuez 2017 se ha convertido en una feria internacional, reuniendo a más de veinte alfareros y ceramistas, procedentes de Aranjuez, Toledo, Jaén, Lérida o Badajoz y de las ciudades portuguesas Santa Comba Dao o Coimbra, los que se darán cita en un enclave que se estrenó en la edición pasada y que resultó todo un éxito.
Este taller, que se desarrolla en el Centro San Juan de Dios desde hace más de 20 años tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental a través de la prestación de apoyos que posibiliten la realización de una ocupación valorada socialmente, contribuyan a su desarrollo personal y favorezcan la adquisición de una rutina diaria dotando de un mayor equilibrio ocupacional a su día a día. Esto se traduce en puntualidad, compromiso, trabajo en equipo, autoestima y habilidades sociales.
Alfaranjuez 2017- Feria del Barro de Aranjuez
Fecha: Del Viernes 19 al Domingo 21 de Mayo
Hora: Desde las 11:00 a las 22:00
Ubicación: Calle de la Reina – Plaza Santiago Rusiñol (Zona Peatonal)

Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje. El objetivo de este día es conseguir concienciar a la población sobre la utilidad de esta herramienta y su contribución, por parte de todos, a la mejora del medio ambiente.
Según la RAE, reciclar es “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Al utilizar este material que en principio iba a ser desechado, se disminuye el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo.
Desde el departamento de Calidad y Medio Ambiente del Centro San Juan de Dios y la Clínica Nuestra Señora de La Paz, se insta al reciclaje de los elementos que veamos que pueden tener una mayor vida útil.
La cadena del reciclaje pasa por diversos puntos, como son la generación de residuos a todos los niveles de la cadena y la manipulación y separación.
Tanto en el Centro San Juan de Dios como en toda la Comunidad de Madrid podemos encontrar contenedores azules para el papel y el cartón, verdes para el vidrio y amarillos para envases ligeros de plástico y de metal y Tetra Bricks.
Además, existen contenedores para la materia orgánica, y para material genérico y puntos limpios. Otros materiales reciclables con los CDs, medicamentos, neumáticos…
Realizando esta separación de materiales conseguiremos los siguientes beneficios:
– Reducción del volumen de residuos = reducción de la contaminación.
– Preservación de los recursos naturales, ya que la materia reciclada se reutiliza.
- Ahorro de energía, lo que reduce la dependencia del petróleo. Normalmente se necesita menos energía para fabricar un producto de material reciclado que de material virgen.
– Reducción de la contaminación del aire, suelo y agua.
– Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen.
Desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios os animamos a poner cada uno nuestro granito de arena por la conservación del Medio Ambiente.

A través de las manos se propagan infecciones potencialmente letales en los establecimientos de atención sanitaria. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud quiere concienciar de que el lavado de las manos en la atención sanitaria en el momento adecuado puede salvar vidas.
Hace diez años se estableció que hoy 5 de mayo, sea el Día Mundial de la Higiene de manos. El objetivo del programa de la OMS es concienciar de que "una atención limpia es una atención más segura" y lograr que se reconozca universalmente que el control de las infecciones constituye una base sólida y esencial para la seguridad de los pacientes, así como contribuir a la reducción de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) y sus consecuencias.
El lema de este año 2017 es “Salve vidas: límpiese las manos”. Destinado a mejorar las prácticas de higiene de las manos en la asistencia sanitaria, el objetivo de la campaña es concienciar acerca de la necesidad de que se mejoren y mantengan las prácticas de higiene de las manos en el momento oportuno y de la forma apropiada, con el fin de contribuir a reducir la propagación de infecciones potencialmente letales en los establecimientos de atención sanitaria.
La Higiene de las Manos es la medida más efectiva, además de fácil aplicación y bajo coste, que disponen los profesionales sanitarios para evitar la diseminación de microorganismos multirresistentes y contribuir, como consecuencia, a salvar vidas.
Desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, os animamos a seguir las recomendaciones y a ser conscientes de la cantidad de enfermedades que pueden erradicarse con el simple gesto de lavarse las manos.