Noticias
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Hospital%20SJD%20del%20Aljarafe_0.jpg?itok=jGAsM5rF)
El Congreso Nacional de Suelo Pélvico reúne en Madrid hasta este viernes a especialistas en ginecología procedentes de todo el país.
Ginecólogos del Hospital San Juan de Dios de Aljarafe van a presentar en este foro, promovido por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, el protocolo de atención a la incontinencia urinaria que se lleva a cabo en el centro, así como las últimas técnicas quirúrgicas para la corrección del suelo pélvico.
El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad.
El debilitamiento del suelo pélvico puede provocar uno o varios de los siguientes trastornos: incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapsos (caída de los órganos intrabdominales) y disfunciones sexuales. El tratamiento de estas disfunciones está en continuo desarrollo, con una evolución ascendente dentro de la ginecología.
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden variar desde una fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Este problema puede darse en cualquier paciente pero es más frecuente tras haber tenido partos y cuando se alcanza cierta edad.
La mayoría de los problemas de control de la vejiga ocurren cuando los músculos o los elementos de sostén de la vejiga están demasiado débiles o los músculos de la vejiga demasiado activos. Si los músculos que mantienen la vejiga cerrada y los elementos de sostén se debilitan, es posible que se sufran pérdidas al estornudar, reír o levantar objetos pesados. Esto se conoce como incontinencia por estrés o de esfuerzo.
Si los músculos de la vejiga están demasiado activos, es posible que se sienta una fuerte urgencia por ir al baño cuando realmente aún se podría esperar. Esto se conoce como incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva. Existen otras causas de incontinencia, tales como lesiones neurológicas o causas mixtas, pero son más infrecuentes.
El tratamiento depende del origen del problema, de su gravedad y lo que mejor se adapte al estilo de vida de la paciente. Pueden ser ejercicios simples, medicinas, dispositivos especiales o incluso la cirugía.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20Douala.jpg?itok=yqFzSLFH)
Las obras del nuevo centro de San Juan de Dios en Camerún se han iniciado ya con la firma, hace unos días, del contrato de construcción del primer edificio.
Se trata de un centro de traumatología y ortopedia en Douala dedicado a tratar a niños y adultos con problemas graves de discapacidad física. Douala es la ciudad más grande del país y una de las más pobladas de Africa Central. Camerún es uno de los 30 países con menor desarrollo humano de todo el mundo, según la Organización de Naciones Unidas.
Este será el tercer centro que la Orden de San Juan de Dios abre en e país, junto al San John of God Hospital de Nguti, especializado también en traumatología y ortopedia y el San John of God Health Center de Batibó. La Orden presta asistencia sanitaria en el país desde 1968.
Con esta experiencia de más de 40 años, los Hermanos de San Juan de Dios detectaron la necesidad servicios de atención y rehabilitación para personas con discapacidad en la ciudad de Douala, que tiene dos millones de habitantes y un alto porcentaje de niños y niñas con malformaciones graves. El Centro de Rehabilitación en Douala persigue facilitar el acceso a los recursos asistenciales a un gran número de personas que no puede desplazarse a los otros centros, por falta de recursos y dificultades de acceso a través de la selva.
El pasado 23 de marzo de 2012 se firmó el contrato de construcción del primer edificio de este nuevo centro, entre la Orden Hospitalaria y la empresa camerunesa “Ets Mbeussjp Constrution Cameroun”, y en la que ha estado presente el director técnico de Juan Ciudad ONGD, el Hno. José Mª Viadero Torre, encargado de gestionar el proyecto.
El nuevo Centro de rehabilitación contará con las especialidades de traumatología, ortopedia y rehabilitación, y se realizará por fases, incluyendo distintos módulos para el alojamiento del personal sanitario y la Comunidad de Hermanos, así como quirófano y hospitalización.
En la financiación del proyecto participan varias entidades de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, como la Curia General de Roma (Oficina de Misiones y Cooperación Internacional), la Provincia Africana de San Agustín, la Provincia Bética de España, y la propia ONGD Juan ciudad que se implica especialmente en la búsqueda de otros financiadores públicos y privados
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Curso%20estr%C3%A9s.jpg?itok=2Vn-JhMk)
Una quincena de profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeros y auxiliares han participado durante dos días en un curso sobre estrés laboral en el Hospital de San Juan de Dios de Córdoba.
Los formadores, encabezados por el psicólogo Francisco de la Oliva, han utilizado la práctica deportiva como metodología para enfrentar a los profesionales a sus problemas de gestión con el estrés.
Según este especialista, la psicología del deporte está directamente relacionada con el mundo laboral de manera que la disciplina deportiva puede influir positivamente en la reducción de la ansiedad. Se trata de explotar las capacidades de manera individualizada. “No hacemos formación, sino que entrenamos las habilidades que ya tienen”, afirma Francisco de la Oliva. En concreto, los responsables del curso han basado el entrenamiento en el juego del Paddle: “Utilizamos este deporte como referencia, pero cada uno de los participantes realiza un ejercicio adaptado al foco de su estrés. Si alguien tiene problemas para gestionar su tiempo, le retamos a que realice varios juegos en un tiempo limitado. Si a otro lo que le cuesta es trabajar en equipo, deberá participar en un juego con los pies atados a su compañero.”
Los profesionales de la sanidad son los segundos, después de los docentes, que más manifiestan síntomas de estrés en el desarrollo de su trabajo, si bien existen diferentes niveles de saturación en función de variables como formar parte de la plantilla de un hospital público o uno privado o si el profesional trabaja en el servicio de Urgencias o en Planta. Lo que sí es un hecho demostrado es que cuanto mayor es el nivel de estrés al que es sometido mayor es el número de quejas formales que presentan los usuarios de la sanidad.
Los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tienen como prioridad la atención sanitaria y asistencial basada en el trato humano y de calidad, de manera que utiliza todas las herramientas a su alcance para garantizar la correcta atención al usuario. Una de ellas es este curso que persigue que su equipo de profesionales pueda identificar signos y síntomas de estrés laboral, sus consecuencias y como realizar un abordaje adecuado para afrontarlo y prevenir consecuencias graves.
Una delegación del Club de Leones Castillo Tenerife y del Puerto de la Cruz asistió recientemente a los centros que la Orden Hospitalaria San Juan de Dios tiene en Tenerife.
El superior del hospital, el hermano José Ramón Pérez Acosta, mostró durante más de dos horas las instalaciones del Hospital médico-quirúrgico de Santa Cruz de Tenerife, un centro privado de referencia en la Isla con una amplia cartera de servicios concertada con el Servicio Canario de Salud. El centro cuenta actualmente con una capacidad de130 camas médicas, 40 camas quirúrgicas, 5 UCI y 6 quirófanos y destaca por su apuesta por incorporar la tecnología más puntera.
Los representantes de ambos Club, liderados por Cipriano Dorta y Carmen Espiñeira y acompañados por el Hermano Superior y el director gerente, Juan Manuel de León, pudieron observar también el trabajo realizado por los colaboradores de San Juan de Dios en el centro Psicopedagógico dedicado a atender a personas con discapacidad intelectual.
El Club de Leones Castillo y el Club de Leones Puerto de la Cruz mostraron su apoyo y admiración a los proyectos que lleva a cabo la Orden en su labor de ofrecer atención sanitaria y social a los más desfavorecidos. Los visitantes fueron testigos del trabajo que se hace con los chicos para fortalecer en lo posible su autonomía a través de trabajos manuales, actividades físicas y otras técnicas de aprendizaje.
El Club de Leones reconoció la labor sanitaria y social que representa San Juan de Dios en la Isla y mostró su intención de colaborar con la Institución en actividades relacionadas con la consecución de fondos para mantener la actividad.
Como cada año, La Hermandad del Cristo de la Sed acudió al Hospital San Juan de Dios de Sevilla para mostrar su soporte a los pacientes. Más fotos en Flickr
Esta cofradía, que acudió sobre la 1 de la tarde al centro, fue seguida por centenares de personas que se concentraron en los alrededores del hospital. Después del paso que trae al Cristo, vino la virgen de Consolación, que este año estrena nuevo palio. Ambos recorrieron el camino que les condujo hasta la fachada principal del Hospital donde fueron recibidos por hermanos y profesionales de la Orden, así como por usuarios que son tratados en el centro.
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba celebró el Día Mundial del Autismo con un acto simbólico de tirada de globos azules en el centro. En esta conmemoración participaron el Superior del Hospital, el Hermano Manuel Armenteros, los niños que reciben terapias en la Unidad de Atención Temprana del centro, así como sus familiares y los profesionales. Más fotos en Flickr
El 2 de abril de 1996 la ONU adoptó una resolución que declara esta fecha como el Día Mundial de Concienciación sobre las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) con el fin favorecer su conocimiento e intentar suprimir los estigmas que provocan la incomprensión de esta patología en la sociedad.
El responsable de Atención Temprana del Hospital de Córdoba, Juan de Dios Serrano, leyó un manifiesto en el que declaró que “es tan firme nuestro compromiso por crear un futuro mejor que ningún muro podrá parar la voluntad de millones de personas, una voluntad destinada sencillamente a imaginar un mundo mejor, donde nuestros hijos y seres queridos no sufran el desconocimiento”.
Tras la lectura del manifiesto, los asistentes soltaron centenares de globos azules, un acto que se repitió en numerosos puntos del planeta como llamada de atención sobre el TEA y la necesidad de que los ciudadanos de a pie eviten un trato segregacionista, paternalista o estigmatizante “porque los que lo padecen aman, se ilusionan y sufren como cualquier otra persona y son enormemente perceptivos al rechazo de los demás”
Al final del acto, Juan de Dios Serrano invitó a todos “a seguir trabajando todos los días del año para dar a conocer la realidad del Autismo, eliminar prejuicios y concienciar sobre una realidad muy diferente a la que se percibe. En definitiva, a derribar muros.
La Unidad de Atención Temprana del Hospital de Córdoba atiende actualmente a 40 niños de entre 0 y 6 años con autismo. Este área también está presente en el Hospital de Sevilla, de Granada y en Las Palmas.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto_grupo_EncuentroZaragoz_1.jpg?itok=UtP6WHUq)
Este año el Encuentro Formativo Interprovincial de Voluntariado, celebrado los pasados días 26, 27 y 28 de marzo en Zaragoza, se ha centrado en El Voluntariado en el ámbito Hospitalario y en él han participado 90 personas (voluntarios, trabajadores y hermanos), que desempeñan su labor en los 16 hospitales que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) tiene en toda España.
El objetivo del encuentro ha sido disponer de un espacio de formación e intercambio de experiencias que ayude a mejorar la atención y cuidado de los pacientes y familias que son atendidos en los hospitales que la Orden tiene en toda España; así como el trabajo realizado por el área internacional, en éste campo, a través de Juan Ciudad ONGD.
El acto inaugural del Encuentro estuvo a cargo del Hno. Pascual Piles, Superior Provincial de la Provincia de Aragon-San Rafael; del Hno. Victor Martín, director de la Fundación Juan Ciudad y Coordinador General; Francisco Javier Obis, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza y Lourdes Rubio Sánchez, directora general de Calidad y Atención al Usuario del departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Zaragoza. Todos ellos dieron la bienvenida a los participantes y reforzaron y apoyaron la labor que todos los voluntarios desempeñan en su trabajo diario.
Las conferencias marco fueron a cargo de Joaquín García Roca quien introdujo en el Voluntariado Hospitalario, mostrando los desafíos y tareas que llevan a cabo los voluntarios en su día a día; e Isabel Mora quién ahondo en la relación del voluntario con el paciente y familia mostrando las actitudes de éste, haciéndo pensar a los presentes cómo deben trabajar.
Con la finalidad de conocer distintos ámbitos y sectores de trabajo se organizaron dos mesas de experiencias. En una de ellas estuvieron presentes profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario, tanto en la OHSJD como en otras entidades. Se contó con la presencia de Ana Llombart que habló de su trabajo como coordinadora de Voluntariado en la Asociación Española contra el Cáncer; con Marcos Lama, médico adjunto de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona que destacó la importancia de la relación y trabajo entre el voluntario y el equipo asistencial; con Pilar Aguilar, psicóloga del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza explico la importancia de la formación del voluntariado y Marta Catalán y Cristina Galindo, terapeutas ocupacionales del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza que hablaron del trabajo de los voluntarios en su unidad.
En la otra mesa se contó con la presencia de un voluntario de cada Provincia y otro del área internacional, quienes nos mostraron un programa de Voluntariado que llevan a cabo en su centro. Se contó con la exposición de Adelaida Ruiz, voluntaria de Santurce quien presento Cuidando contigo. También estuvo Bernardo Hortelano, voluntario de Bormujos, con Voluntarios informadores y Cicerones en el hospital. Por su parte, Margaret Ribé, voluntaria de Esplugues habló sobre la Unidad de neonatos, cuando el voluntariado forma parte de un tapiz: tejiendo ternura desde el final hacia el inicio de la vida y Manolo Vela, delegado de Juan Ciudad ONGD, mostró su experiencia como voluntario en el área internacional.
Y por último, a través de un taller teórico-práctico se introdujo, de la mano de Ana Pastor, responsable de Atención al Usuario y del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa del HSJD de Zaragoza y de Carmen Marco, directora médico del HSJD de Zaragoza, en el mundo de la Bioética.
La clausura fue presidida por el Hno. Jose Luis Redrado, Obispo Emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, Inmaculada Merino, coordinadora Provincial del Voluntariado de la Provincia de Aragón y el Hno. Julián Sapiña, Superior de la Comunidad de Hermanos de Zaragoza. En dicha clausura se recordó el trabajo en el encuentro, así como la importancia de la selección y formación del Voluntariado para poder avanzar en una mejor calidad de las unidades de Voluntariado y de la labor que realizan en favor de pacientes y familiares.
Además de lo expuesto anteriormente, también se disfrutó de la visita a la Catedral del Salvador (La Seo) y al Museo de Tapices. Dado que este encuentro se celebraba en Zaragoza y la Orden cuenta con un hospital en dicha ciudad, se giró una visita a dicho Centro.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/pizarra%20digital.jpg?itok=JI-8dkry)
Los alumnos y usuarios de la Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra se beneficiarán de las importantes ventajas que aporta la incorporación de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) a su escuela.
Este centro presta atención educativa-asistencial y laboral a personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas (medio, severo y profundo), a través de varios dispositivos como el Centro Específico de Educación Especial.
Esta nueva herramienta que va a formar parte de las aulas, fruto de una donación de la Junta de Andalucía, facilita la aplicación de nuevos métodos didácticos, así como un mejor tratamiento de la diversidad del alumnado, ayudando a proporcionarles un papel más activo y participativo en las actividades de clase, brindándoles más autonomía y fomentando la creatividad en la medida de sus posibilidades. Supone, por tanto, una gran oportunidad para desarrollar nuevos métodos, nuevas formas de aprender, enseñar e interaccionar.
La PDI es una multiherramienta interactiva y didáctica. Es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo de control de puntero. Esto permite interactuar directamente sobre la superficie de proyección (lo que la diferencia de una pizarra digital normal), es decir, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara, dado que el sistema escogido es táctil.
Se trata de un área lisa y rígida, sensible al tacto, desde la que se pueden hacer diversas manipulaciones, como por ejemplo anotaciones escritas sobre cualquier imagen proyectada, guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico, exportarlas a diversos formatos, así como realizar dibujos, modificarlos, guardarlos, y trabajar con ellos hasta cumplir nuestro objetivo.
De forma complementaria, esta estrategia didáctica puede ayudar a realizar actividades básicas como enseñar fotos, presentar Power Point, usar imágenes capturadas, trabajar mapas, corregir ejercicios (a través del Libro digital), trabajar el cálculo, trabajar la lectura, realizar grabaciones, trabajar actividades de diversa índole para el tratamiento de la diversidad, para la presentación de trabajos de los alumnos, para realizar ejercicios multimedia, videoconferencias y comunicaciones colectivas online en clase (Webcams, correo, Chat), etc.
Por otro lado, la PDI puede servir como fuente de información ya que posee conexión a la red; puede ser útil como soporte para registro de asistencias y conductas; es una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de forma inmediata en el aula.
Los usuarios de este centro contarán con importantes beneficios en función de la discapacidad que padezcan; así, aquellos que tienen dificultades visuales tendrán la posibilidad del aumento de tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos; los que presentan problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea; los que padecen discapacidad física, podrán realizar en la medida de sus posibilidades ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
En general, los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible al tacto y proporcionándoles nuevos estímulos.
En cuanto a la formación, profesionales del Área Pedagógica del centro se han formado previamente en el uso y manejo de las PDI adquiriendo las habilidades necesarias para la utilización de las mismas, el conocimiento de algunos materiales multimedia de apoyo a su dinámica de aula. Puesto que saben que los procesos de enseñanza y aprendizaje se van renovando de forma constante, le otorgan especial importancia al reciclaje profesional. Por todo ello, y de forma continua se sigue realizando formación sobre las PDI en el propio centro.
En suma, pudieron comprobar y evidenciar que se trata de una herramienta con múltiples ventajas tanto para el alumnado (aportándoles un papel más activo en las actividades de aula diarias, y por tanto, incrementando los niveles de motivación), y para el profesorado, puesto que todo ello desemboca en un aumento de la calidad en la enseñanza, siempre y cuando la garantice el maestro.
Por último, no dejar en el olvido los beneficios que la PDI puede aportar a todo el equipo multidisciplinar que también trabaja de forma simultánea con estos niños y niñas en este centro de Educación Especial. Nos referimos a Logopedas (cuenta -cuentos, uso lenguaje signos, etc.), Psicólogos (fomento del trabajo en grupo, terapias de grupo, estimulación sensorial, control de conductas, etc.), Fisioterapeutas y Psicomotricistas, (uso de Webcams o detectores de movimiento para entrenamiento de la psicomotricidad y el movimiento, desarrollo de capacidades motrices, equilibrio, coordinación y otras habilidades; siempre con una retroalimentación visual y lúdica, hecho esencial en niños y niñas con estas discapacidades)
Por lo tanto, permite la posibilidad de nuevas formas de trabajo, nuevas oportunidades basadas en la creatividad e imaginación, y en definitiva, creación de múltiples actividades y herramientas que pueden sumarse a las infinitas utilidades y beneficios que poseen éstas Pizarras Digitales Interactivas.
El desfile benéfico organizado por el Rotary Club Sevilla Centro y Macarena para recaudar fondos para el Comedor Social de San Juan de Dios en la capital andaluza resultó un éxito. El Hermano de la Orden Hospitalaria, José Miguel Valdés, agradeció el esfuerzo de los impulsores de este evento “No es la primera vez que colaboran con San Juan de Dios por una buena causa y esperamos que sean más” dijo. Más fotos en el Flickr
En la foto, de izquierda a derecha, Raúl Giraldes, presidente del Rotary Club Sevilla Macarena; Amelia Gómez, presidenta del Rotary Club Sevilla Centro; las diseñadoras Alicia Cáceres y Ángela Campos y el Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, José Miguel Valdés.
Resaltó el objetivo común en el acto: la persona necesitada. El Hermano Valdés recordó que “incluso en las sociedades más avanzadas existe la exclusión social: personas sin hogar, sin trabajo, sin comida y, lo que es peor, sin un proyecto existencial digno para poder vivir con un horizonte” En este sentido resumió las áreas de apoyo que atiende la Orden Hospitalaria a través de sus recursos sanitarios y sociales: pacientes con enfermedades de salud mental, ancianos, personas con discapacidad intelectual, hombres y mujeres con problemas de adicción o personas sin recursos económicos.
El Hermano animó a los asistentes al acto y a los miembros de los Club Rotary sevillanos a “acercarse por el Comedor Social para comprobar el fruto de su esfuerzo”. El pasado año se repartieron en el centro 25.000 comidas, 4.100 personas pasaron por el servicio de duchas, se hicieron 12.500 entregas de ropa y se repartieron 1.700 pares de zapatos. El 25% de las personas que acude al Comedor duerme en la calle. Estos datos reflejan la necesidad constante de recursos que tienen los proyectos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios y por eso cualquier iniciativa, como la de los Rotary Club son especialmente bienvenidas.
El desfile benéfico contó con la colaboración de dos diseñadoras, Alicia Cáceres, que presentó su colección de vestidos de flamenca y Ángela Campos, que exhibió sus trajes de novia. Además, entre el grupo de modelos se encontraban nombres conocidos como el de Gloria Camila Ortega Jurado y la presentadora de Andalucía Directo, Carolina Martín.
El presidente del Rotary Club de Sevilla Macarena, Raúl Giraldes, mostró su apoyo a San Juan de Dios “por su importante labor humanitaria”, una opinión que subrayó la máxima responsable del Rotary Club Sevilla Centro, Amelia Gómez. Los Rotary son una organización mundial con más de 100 años de historia que aglutina líderes empresariales con el fin de prestar servicios humanitarios.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
Expertos en Enfermería y otras disciplinas sanitarias han sentado las bases para lograr la acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales, una titulación que tiene como objetivo potenciar la metodología educativa a través de la sinergia de conocimientos científicos y técnicos de la Enfermería.
Se trata de la principal conclusión de las XXVIII Jornadas de Enfermería celebradas, recientemente, en el Centro San Juan de Dios en Ciempozuelos por la Direccion de Enfermeria de dicho Centro.
Se trata de la 28 edición de este foro que, como cada año, pretende sentar nuevas bases que potencien los recursos humanos y los dispositivos asistenciales para la formación de enfermeros y enfermeras especialistas.
El planteamiento de base que realiza la UDM San Juan de Dios, especializada en Salud Mental es la necesidad de incorporar las metodologías docentes más avanzadas, incluyendo tanto una formación específica como una formación transversal para todas las especialidades y con una asistencia cada vez más especializada, integrada y basada en competencias. Para ello el Centro está inmerso en un proceso de adaptación a unas nuevas necesidades, requisitos y estructuras.
Todos estos propósitos se lograran a través de la acreditación en Unidades Docentes Multiprofesionales (UDM), capaz de reciclar de manera constante los conocimientos con el fin de conseguir una formación científica y técnica “a la última” sin perder de vista la atención integral al paciente.
Las conclusiones extraídas por los expertos respecto a la acreditación de las UDM, giran en torno a la unificación de las distintas especialidades profesionales, al trabajo en equipo y a la atención multidisciplinar al paciente, es decir, una gestión conjunta de la metodología educativa basada en un intercambio continuo de conocimiento entre los profesionales.
Las conclusiones van más allá y pretenden que los conocimientos de los expertos no queden únicamente en el ámbito asistencial y de la docencia, sino también en el de la investigación y la gestión.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
La Semana Santa llega por adelantado al Hospital San Juan de Dios del Aljarafe gracias a la tradicional Procesión de Ntra. Sra, de la Paz protagonizada por los niños y niñas de la guardería del centro.
Más fotografías en Flickr
El profesorado de la Escuela Infantil San Juan de Dios y los padres y madres de los alumnos y alumnas se esmeran cada año, por poner en la calle a su cofradía en uno de los actos más populares para los vecinos del centro hospitalario.
Esta pequeña-gran Hermandad ha contado este año con importantes novedades entre las que destacan los faroles del paso. La titular de la cofradía, Ntra Sra. de la Paz ha sido gentilmente cedida por parte del prioste Rafael Mauri y ha sido vestida por Manolo Ojeda.
Gran parte de los enseres han sido cedidos gracias a la amabilidad de distintas Hermandades que procesionan en la Semana Santa de Sevilla, como la Hermandad de los Panaderos, en el caso de los candelabros o la Hermandad del Museo que ha cedido el incensario.
La Cofradía Infantil San Juan de Dios nació por iniciativa de las maestras del centro en el año 2006. Viendo el entusiasmo y la motivación de los niños ante la Semana Santa, pensaron que la forma más significativa de interiorizar todos los conceptos que trabajan con ellos en el aula era poner en práctica lo que estaban aprendiendo, poniendo en marcha una verdadera procesión.
El Hospital San Juan de Dios del Aljaraje y el Distrito Sanitario Aljarafe han desarrollado un documento marco que mejorará la atención a los pacientes, al profundizar en las líneas de trabajo ya existentes y desarrolladas de forma conjunta en el campo de la continuidad y la coordinación interniveles.
A partir de este documento se extraen acuerdos de gestión concretos entre los centros de salud y las unidades hospitalarias que orientarán el trabajo y la colaboración interniveles en las áreas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamientos y cuidados, además de la formación de los profesionales.
El director gerente del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, José Luis García, y el director gerente del Distrito Sanitario Aljarafe, José María Páez, han firmado el documento marco, que contextualiza el trabajo en continuidad asistencial que vienen desarrollando los profesionales de ambos niveles asistenciales en la comarca y dibuja el escenario futuro para esta colaboración y coordinación.
Debido a la existencia de determinadas necesidades a cubrir en el Aljarafe se han plasmado además cinco acuerdos de gestión que comprometen, aún más, la relación entre los profesionales de Atención Primaria y los del hospital. Concretamente, los acuerdos se han establecido entre diferentes unidades de gestión clínica y determinados servicios del centro hospitalario como el de la Unidad de Gestión Clínica de San Juan de Aznalfarache y el servicio de Ginecología; la de Pilas y el servicio de Cirugía; la de Sanlúcar la Mayor y Bormujos con Medicina Interna y la de Tomares y Oftalmología. El objetivo general es mejorar la atención sanitaria de los pacientes mediante la colaboración en áreas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamientos y cuidados, además de la formación de los profesionales.
La continuidad entre los niveles asistenciales es un elemento imprescindible para garantizar en tiempo y forma el adecuado diagnóstico y tratamiento de la patología, pero también es una herramienta fundamental sobre la que se sustenta la seguridad clínica, la calidad de la atención percibida y la prestación de los cuidados necesarios para cada situación.
La necesaria organización de los circuitos dentro de un proceso asistencial implica a todos los estamentos intervinientes haciendo de la colaboración entre ellos y su coordinación, la mejor herramienta de garantías a favor de los pacientes. La apuesta conjunta desde las direcciones de Atención Primaria y del hospital por este modelo es un elemento necesario para transmitir confianza y garantizar la calidad de la asistencia a los pacientes.
El Área Sanitaria Aljarafe ha apostado por este elemento de gestión y, fruto de ello, son los resultados en salud conseguidos a través de la aplicación de herramientas como el Programa Comparte (para la atención de pacientes crónicos, pluripatológicos y paliativos), la satisfacción de los usuarios y profesionales documentada, y los reconocimientos internos y externos a los programas de continuidad diseñados.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Hospital%20Juan%20Grande%2C%20Jerez%20de%20la%20Frontera%2C%20Cadiz%201.jpg?itok=ktzC_Fip)
El Hospital San Juan Grande ha incrementado su oferta de especialidades en consultas a través de acuerdos con las principales compañías de seguros. El área de consultas ha experimentado una remodelación tanto desde el punto de vista estructural como en la cartera de servicios, con la incorporación de nuevos profesionales, que refuerzan a los ya existentes.
Las nuevas áreas de atención son Dermatología, Psicología, Psiquiatría, Neurología y Acupuntura. Con la incorporación de estas especialidades se pretende dar respuesta a las necesidades de la población que acude al centro hospitalario de Jerez de la Frontera, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Estas nuevas áreas de atención se suman a la oferta de especialistas que ya existe en San Juan Grande que son: Anestesia, Clínica del dolor, Cardiología, Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Vascular, Digestivo, Endocrinología, Geriatría, Ginecología, Hematología, Logopedia, Medicina Interna, Otorrinolaringología, Oftalmología, Rehabilitación, Reumatología, Traumatología y Urología. Por otro lado, se han incorporado nuevos especialistas a las carteras ya existentes para posibilitar la libre elección de médico.
El objetivo de estos acuerdos es mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes, así como reforzar la filosofía de atención personalizada que caracteriza los centros dependientes de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. También pretende adaptarse los requisitos de atención del área de San Juan Grande siguiendo el principio de cuidar de manera integrada todos los problemas de salud de los pacientes, facilitando el acceso en un mismo centro de 23 especialidades diferentes y de más de 35 especialistas, lo que lo convierte en uno de los centros con mayor poder de resolución. Todo ello encaminado a resolver en un mismo centro todos los problemas de salud que presentan los usuarios, evitando peregrinaje por las diferentes consultas.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/foto%201.jpg?itok=prfBpvKQ)
El personal de la Fundación San Juan de Dios de Extremadura se ha beneficiado del curso de formación en Seguridad del Paciente y Documentación Clínica que se han impartido recientemente en el centro.
El curso ha sido reailizado por José Antonio Ramírez, coordinador de Calidad, Medio Ambiente, Formación, Docencia e Investigación, Aurora Zafra, Documentalista Clínica y Antonio Raya, director de Enfermería, todos ellos del Hospital San Juan de Dios de Córdoba.
Paralelamente, estos profesionales, junto con Fernando Guerra, director de Enfermería del Hospital San Juan Grande y Juan José Afonso, director general del Centros de la Provincia Bética, realizaron un análisis de los procesos médicos y enfermeros, identificando áreas y propuestas de mejora para su implantación y posterior evaluación por parte de la Fundación.
Estas formas de colaboración intercentros están siendo habituales desde que la Orden se hiciese cargo en 2010 de la gestión del centro sanitario de la Fundación San Juan de Dios de Extremadura.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Premios%20Consejo%20Social_1.jpg?itok=8k7FHHt6)
El Consejo Social de la Universidad de Granada ha premiado al Centro San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por su contribución al desarrollo social.
El galardón, entregado el jueves, 22 de marzo, se enmarca en la categoría de Empresas, Instituciones y Organizaciones sociales que se distingan especialmente en actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas.
En un acto muy concurrido, recogieron el premio el Hermano Superior, Juan José Hernández, y el gerente del mismo centro, José Luis Salcedo, quienes agradecieron el reconocimiento. El Hno. Superior en su discurso, que emocionó al auditorio, resaltó la labor asistencial que presta la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y agregó que “nos consideramos siervos inútiles”, mientras recordó que el espíritu del fundador cuando decidió enfocar su vida a la asistencia de los enfermos tras sufrir en su propia piel el trato inhumano, se mantiene más vigente que nunca. “Fue el carisma de ese hombre el que hizo posible la prestación que hoy seguimos dando” dijo el Hermano Juan José Hernández.
El objetivo de este premio es reconocer a Empresas, Instituciones y Organizaciones sociales que destaquen en buenas prácticas en ámbitos de especial sensibilidad social, como los de responsabilidad social corporativa, medio ambiente, seguridad en el trabajo, etc., todo ello tratando de que, en tales temas, puedan incidir los grupos de investigación de la Universidad de Granada y teniendo en cuenta el marco de su Plan Estratégico.
Estos premios tienen una periodicidad anual y son de carácter honorífico. El galardón, concedido por el Pleno del Consejo Social a propuesta de la Comisión específica evaluadora, simboliza lo que representa la institución: un puente entre la comunidad universitaria y la sociedad granadina.
El acto tuvo lugar en el salón rojo de la sala de la institución universitaria que estaba repleto de público. El Centro de San Rafael fue una de las cinco entidades premiadas, todas ellas destacan por su elevado nivel de compromiso y calidad. El resto de los galardonados fueron:
Premio del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación o actividades de la Universidad de Granada a Kandor Graphics, S.L.
Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación o actividades con Empresas e Instituciones al Grupo de Investigación en Nanoelectrónica (TIC-216), cuyo responsable es el Dr. D. Francisco Jesús Gámiz Pérez.
Premio a la trayectoria de jóvenes investigadores al Dr. Jonatan Ruiz Ruiz, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Educación Física y Deportiva y a la Dra. Elisa Barea Martínez, Profesora titular del Departamento de Química Inorgánica.
El acto contó con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente del Consejo Social, Gregorio Vicente Jiménez López, y la consejera delegada, Virtudes Molina espinar, entre otras autoridades académicas.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Hospital%20SJD%20Tenerife%20general.jpg?itok=gUX5o9xz)
El Hospital San Juan de Dios de Tenerife, en colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ha desarrollado una nueva técnica en la cirugía artroscópica (exploración visual del interior de una articulación mediante la introducción de un sistema óptico) de tobillo que permite curar la ostecondritis disecante de astrágalo proporcionando una rápida recuperación del paciente.
Esta nueva técnica se denomina TATTO (Técnica Artroscópica de Tobillo para el Tratamiento de la Osteocondritis).
La osteocondritis disecante del astrágalo es una patología que se genera cuando un fragmento de hueso y cartílago se queda sin vascularización en el tobillo; poco a poco ese fragmento se desprende y crea una articulación incongruente en una zona de apoyo, dolorosa que acaba desarrollando una artrosis.
Se trata de una patología poco frecuente que se produce en 1 de cada 100.000 habitantes, en pacientes jóvenes que realizan deporte con frecuencia, siendo el esguince traumático de tobillo el principal factor desencadenante, además de causas genéticas, endocrinas y vasculares. Esta patología se presenta con un habitual dolor que se incrementa con la actividad.
Según explica el creador de esta nueva técnica y jefe de Servicio de Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Dr. Javier Ara Pinilla, la técnica desarrollada consiste en realizar un portal transóseo atravesando el maléolo tibial, una parte de la tibia que da a la articulación del tobillo. Este sistema permite extraer un cilindro de tibia del lugar que se elige previamente gracias al uso a una guía quirúrgica y, a través de ese orificio (de nueve milímetros de diámetro), se introduce el artroscopio y cualquier instrumental que se vaya a utilizar.
Con esta técnica se consiguen hacer mosaicoplastias tanto autólogas (con injerto propio) como alogénicas (injerto cadavérico), fijación del fragmento osteocondral, perforaciones directas y dirigidas, implantación de condrocitos autólogos (MACI). Al final de la cirugía el cilindro se vuelve a colocar en su sitio y se fija con agujas o con un tornillo.
En el tobillo hasta el desarrollo del portal transoseo sólo se podían hacer 2 técnicas artroscópicas en las osteocondritis de astrágalo: las perforaciones y la retirada del fragmento osteocondral, ya que la localización de las osteocondritis en el astrágalo está completamente oculta por la tibia, no hay un acceso directo; sólo se puede pasar una aguja, atravesando o el astrágalo o la tibia haciéndolo coincidir con la zona donde se tiene la lesión.
Con la nueva técnica se salva esa dificultad y abre la posibilidad de usar el mismo abanico terapéutico aplicable de forma artroscópica a la misma patología en la rodilla.
Entre las ventajas para el usuario, esta técnica mínimamente invasiva permite que la inmovilización del paciente sea mínima o nula. Normalmente, en el postoperatorio se coloca una férula de yeso para evitar el dolor; a los dos o tres días se retira la férula y el paciente empieza a mover el tobillo; a los 15 días se les deja pisar y entre los dos y los cuatro meses está reintegrado a sus labores habituales.
En las intervenciones habituales se requiere de hasta ocho meses de recuperación y un largo período de inmovilización del pie, además de precisar de una segunda intervención para retirar el material de osteosíntesis.
Esta nueva técnica en la artroscopia de tobillo también se ha utilizado en un paciente con una necrosis vascular en astrágalo y en un paciente al que se realizó un trasplante masivo de astrágalo, donde se ha sustituido prácticamente un quinto de la superficie articular por injerto cadavérico.
El Dr. Ara Pinilla realizará el próximo 23 de marzo este acto quirúrgico en directo en el marco del II Curso Artroscopia tobillo y pie organizado por el Instituto de Salud Laboral Asepeyo Cartuja (Sevilla).
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a la que pertenece el Hospital San Juan de Dios de Tenerife, es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/IMAGE_0.jpeg?itok=zZXdYtkH)
Un centenar de voluntarios que desempeñan su labor solidaria en 16 hospitales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) en España se reunen los próximos 26, 27 y 28 de marzo en Zaragoza en el encuentro formativo El voluntariado en el ámbito Hospitalario.
El objetivo de las jornadas es disponer de un foro de formación e intercambio de experiencias, para mejorar el servicio de atención y acompañamiento a los enfermos que prestan los voluntarios en los distintos hospitales de la OHSJD.
En el encuentro estarán representados los siguientes hospitales de San Juan de Dios, pertenecientes a las tres Provincias en que se divide la OHSJD en el Estado español:
- Provincia de Aragón: Esplugues, Manresa, Zaragoza, Pamplona y Palma de Mallorca.
- Provincia Bética: Tenerife, Jerez de la Frontera, Bormujos, Sevilla (Eduardo Dato), Córdoba y Granada.
- Provincia de Castilla: Burgos, León, Madrid, Santander, Santurce.
En el acto inaugural, que tendrá lugar el 26 de marzo a las 16:00 hs. en la Casa de la Iglesia, Plaza de La Seo (Zaragoza), intervendrán: Hno. Pascual Piles, Superior de la Provincia de Aragón-San Rafael; Hno. Víctor Martin, director de la Fundación Juan Ciudad; Dr. Francisco Javier Obis, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza; y Dña. Lourdes Rubio, Directora de Calidad y Atención al Usuario del departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Zaragoza.
La clausura, que tendrá lugar el 28 de marzo a las 13:00 hs. en la Casa de la Iglesia, estará presidida por el Hno. Jose Luis Redrado, Obispo Emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de Salud.
La OHSJD es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro del mundo. Se trata de una institución que forma parte de la Iglesia y su origen se remonta al siglo XVI. Actualmente está presente en más de 50 países de los cinco continentes. Está formada por más de 1.200 Hermanos, unos 40.000 profesionales, 8.000 voluntarios y 300.000 benefactores-donantes. Desde sus inicios los Hermanos de San Juan de Dios desarrollan y transmiten un proyecto de asistencia que ha variado mucho en sus formas y expresiones, pero que mantiene como eje central la acogida y atención a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo. Esta predilección por las personas más vulnerables, sea a causa de su enfermedad o por su limitación de recursos, ha permitido la puesta en marcha y desarrollo de programas internacionales de acción social y de salud.
La OHSJD en España cuenta con un total de 1.946 personas voluntarias, que prestan su apoyo en los distintos centros sociosanitarios: Hospitales generales (médico-quirúrgicos, infantiles y de adultos), Centros de atención en salud mental y psiquiatría, Centros de intervención integral en la vejez, Centros de educación especial y reinserción de personas con discapacidad, Centros de rehabilitación psicosocial y albergues para transeúntes, y Comunidades de intervención social.
Actualmente, la Orden Hospitalaria en España se divide en tres Provincias: Bética-Ntra. Sra. de la Paz (Andalucía, Canarias y Extremadura), Aragón-San Rafael (Aragón, Baleares, Cataluña, Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana y Extremadura) y Castilla-San Juan de Dios (Castilla y León, Galicia, Madrid, Principado de Asturias , País Vasco, Cantabria y La Rioja). Las tres Provincias tienen centros y hospitales en la Comunidad Autónoma de Madrid.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Coro%20El%20coraz%C3%B3n%20mande.jpg?itok=ETs2u47G)
El Hospital San Juan de Dios de Sevilla creó hace un año entre colaboradores-trabajadores un coro cuyo nombre recuerda el emblema que se encuentra en el dintel del pórtico de la Casa de los Venegas, lugar emblemático y significativo en la vida de San Juan de Dios, El corazón mande.
Este coro tiene la peculiaridad de interpretar las canciones que expresan el carisma juandediano.
Es por ello que el grupo ha querido realizar un encuentro en Granada donde se ha compartido la oración, la vida y el carisma hospitalario recorriendo las calles por las que nuestro Fundador paso haciendo el bien.
El encuentro comenzó el viernes 16 de marzo, con una oración ante los restos de San Juan de Dios en la basílica y culminó al día siguiente realizando el camino por las calles de Granada hasta el Archivo Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa, allí, en la cámara santa se oró por todas las necesidades de la Orden, y los enfermos; recordando también a los compañeros del coro que por diversas razones esta vez no han podido compartir esta experiencia.
Dentro de los actos deportivos organizados por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia (EUEF) de San Juan de Dios de Ciempozuelos con motivo de la celebración de su 50 aniversario, ha tenido lugar el I Campeonato de Fútbol Sala.
La final se disputó el 16 de marzo, enfrentándose el equipo campeón de la liguilla a un equipo formado por profesores y personal de la Escuela.
Previamente, tuvo lugar la entrega de premios a cargo del Superior Provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia Bética, Hno. Julián Sánchez; el Superior del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, Hno. Miguel Martín; y la directora de la Escuela, Rosa Fernández Ayuso.
El premio al mejor portero fue para Daniel Domínguez; el premio al mejor jugador se adjudicó a Jaime Turégano; el de mejor jugadora recayó en Virginia Mayorga. Por equipos, la primera plaza fue para el equipo denominado Masaje con final feliz (de Fisioterapia), y la segunda para Los jeringuillas (de Enfermería).
A continuación se disputó el partido entre alumnos y profesores, que concluyó con un resultado de 4 – 1, con una clara superioridad del equipo formado por alumnos. Sin embargo, el resultado en contra del equipo de profesores podría haber sido más abultado, sino llega a ser por su guardameta, gran protagonista del encuentro, que destacó por su control y protección de la portería ante las innumerables ocasiones de gol que tuvieron los componentes del equipo de alumnos.
El encuentro, arbitrado por el Hno. Guzmán Moreno, se desarrolló en un ambiente festivo, animados por seguidores de ambos bandos que no dejaron de jalear con trompetas y buzos a sus respectivos equipos.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios rindió homenaje, este viernes, al hermano Francisco Ventosa por sus 41 años dedicados a la Enfermería. El Superior Provincial de la Orden en la Provincia Bética, hermano Julián Sánchez Bravo, fue el encargado de entregarle una placa honorífica.
Corte de voz del Superior Provincial
Corte de voz del Hno. Ventosa
Más imágenes en el flickr
El Superior destacó sus valores humanos y profesionales que resumió en tres: “Practicador, aprendedor y ayudador”, valores que, explicó, confluyen en el concepto de “hospitalario”.
El Superior Provincial se refirió también al constante apoyo de hno. Ventosa a los más débiles desde la vertiente humana y profesional, así como a su contribución a la evolución de la enfermería gracias a una intensa labor de investigación.
Asimismo, el máximo representante de la Orden de San Juan de Dios en la Provincia Bética resaltó la existencia de una cátedra con el nombre del homenajeado como prueba de su consideración dentro de la profesión.
Por su parte, el Hno. Francisco Ventosa agradeció el reconocimiento, aunque matizó “no hay mérito alguno en lo que he hecho”. El hermano hizo un repaso por su carrera en la que la docencia y la investigación destacaron en la misma proporción que su labor profesional en la atención médica. El hno. Ventosa contribuyó de manera decisiva a que los estudios de enfermería tuvieran categoría universitaria. Su faceta investigadora tiene reflejo en numerosas publicaciones en revistas y libros sobre la enfermería psiquiátrica, su especialidad.
Uno de los momentos más emotivos fueron las palabras que le dedicó el actual jefe de Enfermería del Centro de Ciempozuelos, Pablo Plaza, ex alumno del Hno. Ventosa, que destacó “la constante preocupación por el crecimiento personal y profesional de los estudiantes siempre desde el respeto y la exigencia”. Plaza recalcó la coherencia como su rasgo más destacable, “hay una intensa relación entre sus valores y su manera de vivir y sitúa siempre al enfermo en el centro de todo”. En la misma línea se manifestó el director de la cátedra Francisco Ventosa, Francisco Mejías, también ex alumno de Ventosa, que resumió la trayectoria de Ventosa en una frase pronunciada por él: “Hay que tomar la mano del necesitado y mirarle a los ojos. Si le miras a los ojos es imposible no comprometerte con él”.
Por último, la alcaldesa de Ciempozuelos, Mª Angeles Herrera, mostró su gratitud por la labor docente y sanitaria que ha desempeñado el homenajeado la Escuela de Enfermería del municipio, que precisamente este 2012 cumple 50 años de existencia. La primera edil quiso dejar constancia de la intensa labor de la Orden de San Juan de Dios en la localidad, “una labor humanitaria, económica, educativa y una fuente de creación de empleo”. Francisco Ventosa es desde hace unos años Hijo Adoptivo de Ciempozuelos.
El Hno. Francisco Ventosa es doctor en Enfermería, actual director del Centro Universitario de Enfermería de San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla), profesor titular de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares, donde se ha creado la Cátedra Francisco Ventosa; fundador y miembro de la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental.
Recientemente, el Hno. Ventosa presentó su Tesis Doctoral en la Sala de Grado de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense en Madrid obteniendo una calificación de sobresaliente Cum Laudem.
Asimismo, en la presente edición de los Premios Nacionales de la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) ha acordado otorgar el premio en la modalidad de Gestión Enfermería 2011, al Hno. Francisco Ventosa.
El homenaje al Hno. Francisco Ventosa se celebró en el marco de la festividad de San Juan de Dios (8 de marzo) y de las XXVIII Jornadas de Enfermería de San Juan de Dios, celebradas en el Centro de Ciempozuelos el 15 y 16 de marzo al que asistieron unas 300 personas y dedicado a analizar el papel de la enfermería en las unidades docentes profesionales.
Corte de voz del Hno. Juan Manuel López Rubio.
Corte de voz de José María del Nido.
El dinero recaudado se obtuvo gracias a este acto solidario organizado el pasado 23 de diciembre por el club nervionense a través de los canales de Giralda y Sevilla F.C. Televisión.
El Superior agradeció el apoyo recibido por el equipo deportivo “porque, en estos tiempos de crisis, servirá para paliar parte de las necesidades de la Orden”. En este sentido, el hno. López Rubio quiso resaltar que “este apoyo no es puntal, sino que se extiende durante todo el año con actos como las entradas que el Sevilla F.C. reserva cada domingo a los residentes en la Ciudad de San Juan de Dios para que puedan animar a su equipo”.
Por su parte, el máximo representante del Sevilla F.C. destacó las características humanitarias del trabajo de San Juan de Dios y afirmó que “sentimos esta casa como la nuestra”. Del Nido mostró su compromiso a seguir colaborando con la Institución porque, dijo, “es una honra”.
La Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra es un centro educativo asistencial y de promoción laboral dirigido a personas con discapacidad intelectual. Se trata de un complejo de 127.000 metros cuadrados localizado a la salida de Alcalá. La edificación ha sido totalmente renovada con 8 módulos para residencia, un centro de educación especial, centro especial de empleo y edificio de administración, entre otras instalaciones. Este proyecto comenzó a acometerse en 2004 ha supuesto una inversión de 18 millones de euros y actualmente está a punto de culminarse.
Estos 10.000 euros recaudados por la telemaratón solidaria son un ejemplo más del compromiso y apoyo constante que recibe el proyecto de San Juan de Dios por parte de la sociedad y las instituciones. La telemaratón fue retransmitida en simultáneo el 23 de diciembre pasado por las emisoras locales de TV en Sevilla, Giralda y SFCTV. El programa tuvo una duración superior a las 8 horas y en el mismo colaboraron además del Sevilla F.C, el Real Betis y el Banca Cívica.
La producción del programa benéfico corrió a cargo de la Fundación del Sevilla F.C, y contó con la participación de personal técnico de ambos medios. En su desarrollo, la emisión estuvo participada por personalidades de la propia Alcalá de Guadaíra, como el alcalde Antonio Gutiérrez Limones, Sevilla capital y otros puntos de la provincia.
En la telemaratón participaron artistas del mundo de la canción y destacados deportistas. En su primera parte, el espacio estuvo presentado por el periodista y ex locutor de la Cadena SER José Antonio Sánchez Araujo.
El programa benéfico del día 23 fue un compromiso que el presidente del Sevilla F.C, José María del Nido, asumió tras su visita a las instalaciones de San Juan de Dios en Alcalá, adonde acudió acompañado de los jugadores Palop, Navas, Escudé y Negredo para constatar la magnitud de la obra social que lleva a cabo la Orden en el centro educativo y asistencial situado junto a la A-92.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos celebra los días 15 y 16 de marzo las XXVIII Jornadas de Enfermería que llevan por título Papel de la Enfermería en las Unidades Docentes Multiprofesionales y que se enmarcan dentro de los actos de celebración de los 50 años de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios (EUEF), http://www.csjd.es/28J_web/index_28J.htm.
En el mismo marco se celebrará un acto de homenaje al Hno. Francisco Ventosa, en reconocimiento por su entrega y dedicación al desarrollo de la Enfermería en España.
El planteamiento de base que Enfermería tiene en San Juan de Dios Salud Mental Madrid como misión de su Unidad Docente consiste en capitalizar los recursos humanos y dispositivos asistenciales de la red sanitaria para la formación de especialistas, incorporando las metodologías docentes más avanzadas, incluyendo tanto una formación específica como una formación transversal para todas las especialidades incluidas y con una asistencia cada vez más especializada, integrada y basada en competencias. Para ello el Centro está inmerso en un proceso de adaptación a unas nuevas necesidades, requisitos y estructuras.
Para que estas estructuras funcionen correctamente han de estar definidas las competencias de cada una de las especialidades que forman las unidades, por lo que es necesaria la continua actualización y adaptación de los programas formativos de las especialidades que permitan aprovechar las oportunidades que la nueva normativa ofrece para incorporar experiencias docentes innovadoras más adecuadas y coherentes con el modelo planteado.
Para ello animan a los asistentes a participar activamente en este foro, de manera que se pueda entre todos contribuir a clarificar el camino que se está realizando, sin olvidar, por supuesto, que el mejor cuidado del paciente es el objetivo final.
Desarrollo de las Jornadas
Tras la presentación de las jornadas a cargo del Hno. Miguel Martín Calderón, Superior del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, y Álvaro Rivera, director gerente del mismo centro, se dará paso, a las 9.30 horas, a la conferencia titulada El proceso de acreditación de una Unidad Docente Multiprofesional, a cargo de Dolores Vicent García, jefa de Área Formación de Especialistas de Ag. Madrileña para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios Pedro Laín Entralgo, de la Comunidad de Madrid.
Posteriormente, a las 11.00 horas se celebra una mesa redonda titulada Las Especialidades de Enfermería, en la que estarán presentes profesoras de la propia Escuela, del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares; la directora Asistencial de Enfermería. Dirección Asistencial Norte Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
A las 16.00 horas empezará la segunda mesa redonda, sobre Experiencias Tutoriales y de Residencia, donde también se darán cita especialistas del Hospital 12 de Octubre, del Parque Sanitario San Juan de Dios. San Boi de Llobregat, especialistas en Enfermería Comunitaria; de Obstetricia y Ginecología; de la Unidad Docente de Osakidetza, Vitoria-Gasteiz y Carlos Martín Saborido coordinador de Relaciones Internacionales. Profesor de la EUEF San Juan de Dios.
La segunda jornada, a las 9.30 horas, tendrá lugar la conferencia Recorrido formativo para Enfermería tras la especialización, a cargo de María Teresa Llutch i Canut, catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental, Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil, de la EUEF Universidad de Barcelona.
Para las 10.15 horas se celebrará un acto de homenaje al Hno. Francisco Ventosa, en reconocimiento por su entrega y dedicación al desarrollo de la Enfermería en España, que estará presidido por el Superior Provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios de la Provincia Bética, Hno. Julián Sánchez.
Finalmente, se ofrecerán a las 11.30 horas dos conferencias sobre ¿Investigación y Docencia: tras la especialización? , por Esther González María, de la Unidad de investigación en Cuidados de Salud, Investén-isciii. Instituto de Salud Carlos III y la segunda, a las 12.00 horas, por María Luisa Pujalte Martíne, de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental Subdirección General de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo llevando a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas, lo cual caracteriza el trabajo que se presta en los centros que tiene la Orden Hospitalaria.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto_premiocorreosjd.jpg?itok=z7v8lFba)
La Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe’ en cuya elaboración ha participado el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, ha obtenido el Premio a Las Mejores Iniciativas de Farmacia del Año Ideas que atraen otorgado anualmente por el Correo Farmacéutico en el apartado de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria.
Estos galardones reconocen las ideas, programas y experiencias que en todos los ámbitos del sector impulsan el desarrollo y la calidad de la prestación farmacéutica.
Al acto, celebrado el pasado lunes en Madrid, acudió la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, así como representantes de las consejerías de Sanidad de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura. Un total de 800 representantes del sector farmacéutico se dieron cita en este evento que premió un total de 93 iniciativas.
La Guía de terapéutica antimicrobiana del Área Aljarafe contiene recomendaciones basadas en la evidencia y en los datos de resistencias locales para el tratamiento etiológico de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la comunidad. Así mismo, se indican las modificaciones de tratamiento o pautas posológicas en situaciones especiales. Ha sido elaborada por un grupo multidisciplinar de 53 profesionales, en su mayor parte del Distrito Sanitario Aljarafe y del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, y está dirigida a todos los facultativos con capacidad de prescribir antibióticos a pacientes ambulatorios: médicos y pediatras de familia de atención primaria y urgencias hospitalarias, odontólogos, geriatras de residencias de ancianos y otros especialistas hospitalarios de consultas externas (otorrinolaringólogos, neumólogos, oftalmólogos, ginecólogos, internistas, urólogos, etc).
Se trata de una guía práctica, adaptada a las necesidades de la consulta y pretende convertirse en una herramienta útil de apoyo para la toma de decisiones, principalmente en aquellas áreas donde existe más incertidumbre.
Esta guía está disponible en formato electrónico desde las consultas de todos los Centros de Atención Primaria y Hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y desde las consultas del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe a través de la intranet corporativa del SAS en la dirección: http://10.232.73.113/guiaterapeuticaaljarafe/. También está accesible desde Internet, ya que ha sido incorporada en el catálogo de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad – Guíasalud- (http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_479_Terap_antimicrobian.pdf).
El formato electrónico de la guía se presta a una actualización continua y a la incorporación de nuevos contenidos. Permite abrir también una vía de comunicación de todos los facultativos con los autores (a través de un módulo de contactar con) que garantiza la interactividad y la incorporación de propuestas y mejoras que se consideren oportunas.
El grupo de teatro Los 400, compuesto por ex -pacientes, voluntarios y amigos de la Clínica Nuestra Señora de la Paz en Madrid realizaron, el pasado 4 de marzo, un teatro leído para los usuarios de dicho centro, con motivo de la celebración de la Semana de San Juan de Dios.
La obra elegida fue El Caballero de la Armadura Oxidada que pertenece al género de autoayuda, aunque posee elementos de ficción, escrita por el escritor estadounidense Robert Fisher.
Tanto los pacientes como los actores disfrutaron y aprendieron de la representación y sacaron, por ambas partes, su propia moraleja. Para ellos, según expresa Karin de la Fuente Klein, “esos minutos fueron un regalo”.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en el marco de la celebración de la festividad del Patrón, ha celebrado el I Torneo de Padel Intercentros en el que han participado profesionales de los centros de la Orden en Alcalá de Guadaíra, del Hospital del Aljarafe y del Hospital de Sevilla.
Esta primera convocatoria ha cosechado un importante éxito, pues estuvieron presentes seis equipos masculinos y cuatro femeninos, que compitieron en un ambiente de total familiaridad.
En la categoría masculina la primera plaza fue para el tandem formado por Pedro Fernández y Manuel Diéguez, mientras que la segunda plaza fue para la pareja formada por Luis Delgado y José Feliciano. En categoría femenina, ganaron Inmaculada Gómez y Verónica Pérez, siendo la segunda plaza para María León y Nuria Vergara.
Todos los participantes recibieron un diploma acreditativo de su participación y los ganadores una medalla (hecha en papel) realizada por los propios chicos de la Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra.
Esta actividad de recreación obtuvo una gran acogida de todos los participantes que incluso consideraron que se repita próximamente.