Noticias
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han sellado un acuerdo de colaboración docente mediante el cual el servicio de Cirugía General del Aljarafe pasa a formar parte de la Unidad Docente Acreditada de Cirugía General y Aparato Digestivo de Virgen del Rocío.
De esta manera, se constituyen como una unidad docente asociada, reconocida por el propio Ministerio de Educación.
Los residentes que reciba el hospital de la capital andaluza podrán así realizar periodos de rotación con el equipo del centro ubicado en Bormujos, complementando su formación y enriqueciéndose de la actividad que ambos hospitales desarrollan.
La constitución de esta nueva unidad docente asociada, que se suma a las ya existentes de Ginecología y Urología, es el resultado de una larga trayectoria de colaboración formativa entre ambos hospitales con resultados muy positivos. Un acuerdo docente marco firmado en 2009 por los directores gerentes de Virgen del Rocío y San Juan de Dios, Francisco Javier Torrubia y José Luis García Garmendia, respectivamente, ha permitido unir esfuerzos en la preparación de los futuros especialistas. Debe mencionarse que en Medicina Interna y Traumatología también se está trabajando conjuntamente, pudiendo los residentes del Hospital San Juan de Dios rotar durante un tiempo en Virgen del Rocío.
El acto de presentación de unidad docente asociada de Cirugía General y Aparato Digestivo, que ha tenido lugar el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha estado presidido por Torrubia y García Garmendia, los jefes de servicio de Cirugía General de ambos centros hospitalarios, el catedrático Javier Padillo (H. Virgen del Rocío) y Francisco Alba (H. San Juan de Dios del Aljarafe), y los jefes de estudios Máximo Bernabeu (H. Virgen del Rocío) y Víctor Jorge Amigo (H. San Juan de Dios del Aljarafe).
La Orden inicia las obras de un nuevo centro en Granada que acogerá una Residencia, una Unidad de Día y un Centro Ocupacional dirigido a atender a personas gravemente discapacitadas, mayores de 20 años que, actualmente, son usuarios del Colegio de Educación Especial del Centro San Rafael y cuyas familias no pueden atenderlas o requieren de una atención a tiempo parcial.
Corte de voz Hno. Juan José Hernández
Corte de voz alcalde de Granada, José Torres Hurtado
Más fotos en el Flickr
Este proyecto surge por la necesidad de procurar asistencia a personas totalmente dependientes, que han recibido atención especializada en Centros de Educación Especial pero que, al superar la edad escolar, se enfrentan con la grave situación de no disponer de la necesaria cobertura acorde con su grado de dependencia, muy particularmente aquellos que carecen de familiares directos o no disponen de suficiente estructura familiar para poderles atender.
También se acogerá a aquellas personas que, aunque cuenten con familiares que pueden atenderles, necesitan apoyo externo en una Unidad de Día para continuar su rehabilitación, aprender nuevas habilidades de la vida diaria o recibir cuidados especializados, facilitando, al mismo tiempo, a los familiares que les atienden el poder compatibilizar los cuidados con sus obligaciones laborales y familiares.
La primera piedra de este nuevo centro, que se empieza a construir, se ha colocado hoy y se prevé culminar las obras a lo largo del año 2013, siendo el presupuesto de ejecución superior a 1.800.000 euros.
El nuevo centro se sitúa en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Granada en el Distrito Chana, concretamente, se trata de la parcela nº 12 del Plan Parcial P-28, C/ Balandro que posee una superficie edificable de 1.859 metros cuadrados; y se estructura en tres áreas:
• Residencia con capacidad para 20 usuarios.
• Unidad de día, para 20 usuarios - personas gravemente discapacitadas.
• Centro Ocupacional con capacidad para 25 usuarios.
En total se beneficiarán 65 personas.
Con este nuevo centro se quiere proporcionar atención a personas dependientes, en un ambiente integrado en el entorno y de no muy grandes dimensiones a fin de facilitar el ambiente de hogar, contando con las estructuras necesarias y reglamentarias para la atención de estas personas y también con el apoyo de los servicios socio-sanitarios del Centro San Rafael.
En la Residencia se prestará el servicio de alojamiento, cuidado y manutención de forma supervisada, con carácter temporal o permanente, así como el apoyo personal y social, a personas adultas con discapacidad y alto grado de afectación.
En la Unidad de Día, sus usuarios recibirán atención psicológica, educativa y rehabilitadora a fin de conseguir que adquieran el máximo nivel de desarrollo personal, de autonomía y de integración en la vida familiar y social.
Por su parte, en el Centro Ocupacional se proporcionará una actividad útil a personas en edad laboral, que no pueden acceder a un puesto de trabajo ordinario o especial, debido a su discapacidad, para mejorar su adaptación personal y social, habilitándolos laboralmente y normalizando sus condiciones de vida.
El acto simbólico de colocación de la primera piedra estuvo presidido por el Prior de la Orden en Granada, hermano Juan José Hernández, contando con la presencia del Superior General de la Orden en el mundo, hermano Donatus Forkan; el Superior Provincial, hermano Julián Sánchez; el directora del Colegio de Educación Especial, Marisa Pérez; la delegada de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de Granada, Magdalena Sánchez Fernández y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades de la provincia.
También estuvieron presentes todos los consejeros de la Curia General de la Orden y de hermanos de Granada, así como futuros alumnos y sus familiares, algunos de ellos precursores de este proyecto que ya empieza a ser una realidad, y el profesorado del Colegio de Educación Especial de San Rafael.
Tras la bendición del solar se procedió a colocar bajo la losa que representa la primera piedra, el documento del acta firmado por las autoridades presentes, monedas de curso legal, medallas conmemorativas y los periódicos del día. Seguidamente, autoridades y uno de los futuros alumnos del centro echaron tierra sobre la placa que cubría estos elementos.
Imagen de los alzados del edificio que se construirá.

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha recibido el diploma de la Red Andaluza de Hospitales Libres de Humos en un acto que se ha desarrollado en la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada.
La Red Andaluza de Hospitales Libres de Humos (RAHLH) surge al amparo del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía que se compromete a, entre otras cuestiones, asesorar a los miembros de la Red en el desarrollo de los objetivos, normas y políticas en sus centros sanitarios; proporcionar una vía de acceso a diversos medios de información precisa y basada en la evidencia y una oportunidad de intercambio de experiencias; promocionar la RAHLH y promover la unión de nuevos miembros, así como a acreditar a los miembros de la Red según estándares alcanzados.
Por su parte, los centros miembros se comprometen a desarrollar de forma progresiva los estándares de calidad recogidos en esta estrategia; nombrar un coordinador, perfil directivo, que participe y contribuya de forma activa en las acciones y reuniones de la RAHLH; crear un grupo promotor multidisciplinar para el desarrollo de todas las iniciativas; elaborar un plan de comunicación para difundir la estrategia; y ofrecer un informe anual con los logros y actividades que se estén llevando a cabo en su centro sanitario.
El Hospital San Juan de Dios de Sevilla pondrá en marcha un Taller de Juegos destinado a los usuarios de la Unidad de Atención Temprana con el objetivo de ayudar a la conciliación de la vida laboral y familiar, aportar a los padres tiempo libre y reducir el estrés ante la demanda de atención que requiere el menor.
Mediante este nuevo servicio se busca favorecer dinámicas familiares y de pareja normalizadas; evitar el desarraigo y deterioro de las familias; prevenir situaciones de crisis personal y/o familiar; aliviar las sobrecargas que soportan las familias con niños con discapacidad y/o trastornos del desarrollo y/o con problemas de comportamiento; favorecer la satisfactoria permanencia en el entorno familiar natural del niño, evitando su inclusión en programas menos normalizados y de mayor coste económico y social; mejorar las condiciones ambientales familiares y sociales de los beneficiarios; y reforzar la socialización de la población infantil que acude al servicio de Atención Temprana y de apoyo psicopedagógico Integral a través del juego.
Este nuevo servicio tiene carácter gratuito, se dirige a usuarios de 0 a 6 años que asisten a la Unidad de Atención Temprana y sus hermanos de edades hasta los 12 años.
Será prestado un día por semana, en horario aproximado de 17.30 a 20.00 horas, y tendrá capacidad hasta 15 usuarios. Los responsables valorarán aquellos casos en los que se detecten signos de claudicación familiar, ansiedad y necesidad de apoyo puntual por circunstancias personales.
Para poner en marcha el Taller de Juegos de Atención Temprana, desde el área de Desarrollo Solidario de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, se lleva a cabo la formación adecuada del personal del Voluntariado que consta de tres partes: el juego en Atención Temprana; Primeros Auxilios e información sobre Atención Temprana en general.
Los objetivos del taller de juegos se centran en reforzar el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años que acude al servicio de Atención Temprana a través del juego; favorecer el desarrollo infantil de dichos menores; además de plantear mecanismos de eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas de cada niño y familia.
En Atención Temprana el juego y los juguetes son elementos imprescindibles para llevar a cabo los programas de intervención con niños que tienen trastornos en su desarrollo o factores de riesgo.
En dicho taller, el personal del Voluntariado ha recibido las claves sobre las necesidades especiales que requieren los menores de Atención Temprana, los juegos más recomendables en función de su edad y su complejidad.
Por ejemplo, de 0 a 6 meses las posibilidades son utilizar elementos móviles, proyectores de luces y sonidos, pelotas blandas, entre otros. De 6 a 12 meses, se acoplan más los juegos que estimulan el gateo, cuentos interactivos, alfombras sensoriales, etc. De 12 a 18 meses, se utilizarían juguetes como pizarras, juegos de formas, juegos musicales, muñecos que representan el cuerpo humano, etc;
Entre los 18 a 24 meses, correpasillos sin pedales, rompecabezas de pocas piezas y grandes, encajables, juegos de arena, pizarras magnéticas, disfraces, son algunas opciones.
A partir de los 3 años la lectura de un cuento durante unos 10 minutos se ha comprobado que es una ayuda poderosa para un mejor desarrollo del lenguaje en todos los niños. También se aconseja el uso de plastilina o arcilla, pinturas de dedos, de pincel, de cera, tablillas perforadas para coser con agujas gruesas y con cordón, juguetes para ensartar, etc.
Definición y objetivos de los centros de Atención Temprana
La Atención Temprana se define como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
Entre los objetivos a lograr se encuentra el reducir los efectos de las discapacidades o trastornos sobre el desarrollo de los niños atendidos y sus familias; favorecer el desarrollo infantil en su globalidad; plantear mecanismos de eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas de cada niño y familiar; reducir en la medida de lo posible la aparición de déficits asociados a los trastornos del desarrollo; atender a la familia en todas sus demandas y necesidades y atender los contextos naturales de cada niño y familia.
Las patologías más frecuentes que se abordan en Atención Temprana son retrasos evolutivos, psicomotor y mental; riesgo neurológico; autismo y trastornos en grado de desarrollo y trastornos en el lenguaje; además, de casos de retraso en el lenguaje e hiperactividad.

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha revalidado la certificación en Nivel Avanzado que concede la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), al haber superado los estándares de calidad de los servicios sanitarios al ciudadano exigidos por esta entidad evaluadora vinculada a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
El centro obtuvo su acreditación según el modelo Andaluz de Calidad en un nivel Avanzado en el año 2006. A finales de junio de 2011, el Hospital volvió a someterse a la evaluación de la ACSA para valorar si se continuaban cumpliendo los estándares de calidad exigidos.Este proceso de evaluación de la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos tiene como objetivo favorecer e impulsar la mejora continua en la institución sanitaria, sus profesionales y su formación, entre otros aspectos.
En esta re-evaluación, en la que el Hospital ha cumplido el 71% de los estándares exigidos, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha valorado especialmente el cumplimiento en materia de atención al ciudadano (consecución del 84%), continuidad asistencial, sistemas de información y seguridad del paciente.
A partir de este momento, el centro comienza un período de autoevaluación de seguimiento, desarrollando actuaciones que le permitan implementar las áreas de mejora detectadas durante las fases del proceso de certificación realizado.
El objetivo del centro hospitalario ahora es poder optar a un nivel superior de certificación.
Para la Dirección del centro este logro es fruto del afán de mejora permanente y de una actitud de máximo compromiso y entrega por parte de todos los profesionales que forman parte del mismo. Esta acreditación es de suma relevancia
dado que pone de manifiesto y consolida la vigencia del proyecto, la solidez del modelo y la vitalidad profesional de todos los que forman parte de él.
El médico Antonio Valverde Mariscal, especialista en Medicina Intensiva, ha sido nombrado nuevo director médico del Hospital San Rafael de Granada, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, donde se presta atención médico-quirúrgica y ambulatoria.
Valverde Mariscal cuenta con una dilatada experiencia ya que ha ocupado diversos cargos como el de subdirector gerente del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, director médico del mismo, además, de haber sido el director de la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias del citado centro hospitalario y coordinador de trasplantes.
Durante el acto de presentación ante los trabajadores del centro, estuvo acompañado por el Superior del mismo, Hno. Juan José Hernández, y su director gerente, José Luis Salcedo.

Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas ha celebrado la tradicional Cabalgata de Reyes Magos, donde casi 190 niños y niñas, sus familiares y profesionales del centro han vuelto vivir la magia de ese día.
El acto se desarrolló en la zona de acceso del transporte escolar del centro y estuvo presidida por la Banda de Música del Mando Aéreo de Canarias, personal de Protección Civil, Coches antiguos, pasacalles y zancudos que hicieron las delicias de todos.
Los Reyes Magos obsequiaron a todos con dulces y con regalos adaptados a sus necesidades.
La dirección del centro escoge esta fecha para esta celebración aprovechando que la totalidad de los alumnos se encuentran ya en la escuela y vienen acompañados por sus familiares, y poder contar con una jornada muy diferente, donde también se sucedieron las actuaciones de periquitos amaestrados y de payasos, entre otros.
Se contó con la asistencia de destacadas autoridades civiles y militares que han querido mostrar su apoyo solidario tanto a los niños y sus familias, así como a la labor que presta la Orden en la ciudad.
En ese sentido, estuvo presente el alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, el Consejero de Política Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Miguel Santana; así como altos cargos del Mando Naval de Canarias y del Mando Aéreo de Canarias.
El acto se cerró en el comedor con la intervención de la Banda de Música del Mando Aéreo de Canarias, para posteriormente, realizar el reparto de juguetes y regalos tras el almuerzo.
Fotografías en el enlace del periódico Canarias 7
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha organizado un curso de formación dirigido a sus equipos directivos sobre técnicas de comunicación y de gestión y organización del tiempo en el trabajo a fin de facilitar la toma de decisiones en la actividad diaria al frente de los diferentes centros.
El curso, impartido por una consultora externa de gestión de forma didáctica y pedagógica, se ha dividido en: técnicas de comunicación, organización y gestión del tiempo y toma de decisiones.
En el primero se ha analizado la comunicación verbal, no verbal y el abordaje de la situación de estrés que se deriva del llamado miedo escénico al tener que dirigirse a un gran número de personas, así como la imagen pública. Durante la jornada se practicaron técnicas de relajación, de respiración, pronunciación, entonación y de discursos en público.
La segunda jornada, que se dedicó a la organización y gestión del tiempo, se parte de la idea de que el tiempo no se gestiona, es decir, no se pueden ampliar las horas, pese a que se quieren incrementar las tareas en la misma porción de tiempo. Entonces, se enseña a optimizar el tiempo, a planificar de forma lógica y ordenada, para lo cual se aportan los recursos necesarios para lograrlo.
En la tercera parte del curso se abordó la toma de decisiones, qué significa decidir y adoptar una decisión, tanto se adopta de forma colectiva y las decisiones que cada parte ha de realizar en solitario, pero que influyen a la colectividad. En ese sentido, se expusieron y se practicó sobre la toma de decisiones tanto cuantitativas como cualitativas y sus riesgos. Así, como el análisis de la elección de la mejor opción entre las más pesimistas o la búsqueda de las mejores opciones posibles.
El objetivo que busca la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios con este tipo de iniciativas es aportar formación a sus profesionales en puestos directivos que ayuden a la gestión y mejora de la productividad utilizando la creatividad y la organización de los tiempos de trabajo, entre otros objetivos, ya que desde la Orden se estima que un buen equipo de dirección y capacitado es básico para el desarrollo y éxito de las acciones que se desarrollan.
El curso ha obtenido una excelente respuesta por parte de los asistentes con un alto grado de satisfacción.

El Programa COMPARTE, que describe la atención sanitaria compartida que se desarrolla sobre los pacientes crónicos del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y el Distrito Sanitario Aljarafe, ha recibido el Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en la Integración Asistencial 2012, otorgado por la prestigiosa Fundación Avedis Donabedian de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(En la imagen: José Luis García Garmendia recibe el premio en representación del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y del Distrito Sanitario Aljarafe.)
El acto de entrega que tuvo lugar ayer en el Palau de la Música Catalana estuvo presidido por la Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz i García, y contó con la presencia de altos cargos del ámbito sanitario de la Administración Central y Comunidades Autónomas, Administración Local y Universidades.
Estos premios nacionales otorgados por esta fundación distinguen proyectos de ámbito poblacional que planteen la gestión compartida del paciente por parte de servicios sanitarios de distintos niveles asistenciales, así como aquellos programas que impliquen la participación de distintas entidades proveedoras de referencia de esa población.
La Fundación Avedis Donabedian ha querido valorar así los esfuerzos de coordinación de ambos niveles asistenciales para mejorar la calidad de la asistencia prestada a los pacientes crónicos de la comarca del Aljarafe, a través de este programa asistencial del que se benefician actualmente unos 1.700 pacientes.
Los Premios Avedis Donabedian a la Calidad en Sanidad fueron instaurados con la voluntad de distinguir públicamente el trabajo realizado por los profesionales y centros día a día. Actualmente se agrupan en tres áreas: información social y transparencia, mejora de la calidad en los diferentes sectores y reconocimiento a personas de especial relevancia
Sobre el Programa COMPARTE
En 2009, el Distrito Sanitario Aljarafe y el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe desarrollaron el denominado Programa COMPARTE de atención compartida para enfermos crónicos. Dicho programa promueve una atención integral a estos pacientes mediante un programa asistencial compartido entre distintos niveles asistenciales (Atención Primaria y Atención Especializada), distintos profesionales de la salud (médicos, enfermeras de familia y gestoras de casos y trabajadoras sociales) y distintas especialidades médicas.
Los pacientes sobre los que se ha aplicado este programa, son aquellos que presentan insuficiencia cardiaca avanzada, EPOC grave o pluripatología. En 2010, se ha identificado a los pacientes paliativos oncológicos como beneficiarios de este plan, para garantizar la aplicación de planes de cuidados y mejorar el seguimiento específico que requieren estos enfermos y sus familias, en este proceso de especial vulnerabilidad.
(En la imagen: José Luis García Garmendia y José María Páez Pinto, en el centro de la imagen, junto a otros miembros del Programa Comparte y los representantes del Hospital Virgen de las Nieves de Granada que también recibieron uno de los premios.)
27 alumnas del segundo curso del ciclo de formación profesional de grado superior de Educación Infantil del IES Salvador Tavora, del barrio sevillano de Rochelambert, han visitado la Unidad de Atención Temprana del Hospital de San Juan de Dios de Sevilla.
El objetivo ha sido conocer in situ el desarrollo de la Unidad de Atención Temprana, en el que se atienden a menores de 0 a 6 años con algún trastorno en el desarrollo o en riesgo de padecerlo.
Según explica el profesor, Jorge Palacios, dentro del ciclo se contempla la integración social y el trabajo con personas con discapacidad, y se cuentan con una serie de horas formativas que son de libre configuración. En ese sentido, Palacios ofertó a sus alumnas el acudir a una unidad de atención temprana, escogiendo la de San Juan de Dios ya que por motivos familiares, lo conoce de cerca y sabe de su ambiente profesional y familiar.
Estas alumnas de Educación Infantil empezarán en breve a realizar prácticas en diversos centros y, por tanto, trabajarán con menores de 0 a 3 años en escuelas infantiles o guarderías.
El objetivo es que aprendan las nociones básicas y/o los signos de alarma que puedan ayudarles a detectar la posible presencia de una situación anómala en el desarrollo de un menor en su futuro entorno laboral.
De hecho, según les informó la coordinadora de la Unidad, Rocío Carrasco, entre el 3 y 7% de los nacidos tiene alto riesgo de padecer una discapacidad, por lo que a lo largo de su vida laboral, se encontrarán con menores que requieran atención temprana.
En ese sentido, también se habló de la negación de los padres y familiares a aceptar la situación de sus hijos, y se les aportó pautas de cómo transmitir la nueva situación a los progenitores, la necesidad de buscar el lenguaje y el entorno más adecuado.
Durante la charla informativa, Carrasco les definió qué es la atención temprana, cómo se trabaja con la familia y el entorno; cómo se cubren las necesidades permanentes o transitorias; la planificación, los objetivos y, en suma, todo el proceso asistencial que se sigue en San Juan de Dios.
El acto culminó con la proyección de un video, muy emotivo, elaborado por los padres de una menor que ha precisado las terapias de atención temprana, donde se iba contando todo el proceso desde el embarazo, nacimiento y su paso por una unidad de atención temprana.
Las alumnas del IES Salvador Tábora durante el transcurso de la charla se mostraron muy receptivas por las nociones que estaban recibiendo y destacaron que serán de gran utilidad para cuando se enfrenten al período de prácticas.
Por su parte, Rocío Carrasco indicó que este tipo de acciones ayudarán en el trabajo futuro de las alumnas, las cuales podrán contactar con los profesionales del centro para despejar dudas y formalizar un trabajo en red.

El Centro Asistencial de San Juan de Dios de Málaga inicia el traslado de los usuarios de la Unidad de Rehabilitación (URA) de salud mental del centro a las nuevas instalaciones.
En una primera fase se trasladarán 70 usuarios, si bien el nuevo edificio cuenta con 100 camas, quedando para una posterior fase el traslado de otros 10 pacientes de la unidad de autónomos.
Este nuevo edificio consta de tres módulos: módulo de alta dependencia, de autónomos y de semiautónomos.
Está estructurado en tres plantas, en la cero están ubicados los salones comunes y el comedor, así como el área de alto soporte o dependencia, con 22 habitaciones y el botiquín central. La planta cuenta además con un patio interior que aporta mayor luz a las estancias.
En la planta primera se sitúa la recepción de las visitas, las área de terapias ocupacionales el módulo o área de autónomo, con 10 camas. En la segunda planta están las habitaciones para los pacientes residenciales o semiautónomos Consta de 34 habitaciones dobles y presenta una capacidad para 68 pacientes.
La nueva infraestructura cumple con todos los parámetros establecidos y aportará tanto a los pacientes, familiares como a los profesionales una mayor holgura al contar con espacios más diáfanos y adaptados a las necesidades y demandas, además de facilitar la labor a los profesionales que trabajan por el bienestar y la calidad de los mismos.
Profesionales, voluntarios y usuarios del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe han donado juguetes, dentro de una campaña solidaria, con el objetivo de que en el Día de los Reyes Magos ningún niño se quedase sin sus regalos.
Parte de los juguetes de la campaña solidaria se destinaron a familias con necesidades de menores atendidos en la Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Sevilla, y que fueron entregados el día previo a la noche mágica de los Reyes Magos.
En la imagen, el Hermano José Antonio Soria hace entrega de algunos de los juguetes en el propio centro hospitalario.
Los niños de Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra recibieron hoy en el Hospital de Eduardo Dato regalos de los Reyes Magos, que vinieron de la mano de la Fundación del Sevilla F.C. y la Peña Sevillista Al-Relente.
Sus Majestades y sus pajes llegaron en coches de caballos y entraron en el centro hospitalario donde les esperaban, muy nerviosos, los chicos y chicas de Alcalá de Guadaíra; tras los aplausos de bienvenida y el reparto de caramelos, todos fueron llamados uno a uno por su nombre, por los propios Reyes que les dieron un obsequio gentileza de la Fundación del Sevilla F. C. consistente en una camiseta del club.
El Sevilla F.C. estuvo representado por su vicepresidente primero, José Castro Carmona. El Club trabaja intensamente en colaboración con la Orden Hospitalaria dando a conocer el trabajo que se realiza en sus centros a través de una serie de visitas solidarias, vinculando el deporte con la cultura y la acción social, e involucrándose en los temas que afectan a nuestra sociedad.
Los Reyes Magos llevan la ilusión y devuelven a la infancia a los pacientes y profesionales de los centros de San Juan de Dios.
En el Hospital de Eduardo Dato, sus Majestades y sus pajes realizaron, primeramente, una ofrenda ante el Niño Jesús en la Capilla dejando a sus pies incienso, oro y mirra. Luego fueron recibidos entre aplausos de los familiares y pacientes que se congregaron en la planta recibiendo una lluvia de caramelos.
Tras los saludos, los tres Reyes expresaron sus deseos para el presente año --paz, salud, ilusion--. Posteriormente, empezaron a realizar el reparto de regalos entre los pacientes, quienes junto con sus familiares, agradecieron el gesto que rompe la rutina diaria del centro, asomando algunas lágrimas de emoción.
Uno de los familiares de un paciente, incluso, dedicó un improvisado poema a los personajes reales. También hubo presentes para algunos niños que acudieron a saludar a sus Majestades.
Al Hospital del Aljarafe también acudieron donde obsequieron a los pacientes con regalos cuyo contenido eran los objetos artesanos realizados por los usuarios del Centro de San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Para mañana, día 6 de enero, de la mano de la Peña sevillista Al Relente y el Sevilla FC volverán sus Majestades los Reyes al Hospital para entregar regalos a los niños de la Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira, a partir de las 12.00 horas.

Los pacientes del Hospital San Juan de Dios en Tenerife han podido disfrutar durante las Fiestas navideñas de exquisitos platos, y así será también en el día de Reyes.
Se empezará con un desayuno de chocolate a la taza con roscón, mientras que para la comida se ha diseñado un menú de crema de puerros con crujiente de bacon, pavo relleno, ensalada de berros, bacalao en salda de mejillones con calabacín y papas y profiteroles.
Esta variedad de platos completa la oferta culinaria que el Hospital inauguró con motivo de la celebración de la Nochebuena, Navidad y Año Nuevo.
Asimismo, el Portal de Belén del centro ha recibido la visita de cientos de personas y sobre todo de escolares de la isla tinerfeña. El Nacimiento ha estado situado en las instalaciones del centro hospitalario y cuenta con más de un centenar de figuras talladas en escayola y corcho blanco.
Los jóvenes del Centro Psicopedagógico emplazaron un Mercadillo de Navidad en la entrada del Hospital. Los residentes vendieron los objetos que han elaborado en los talleres de manualidades y jardinería desde el verano hasta la actualidad, tales como llaveros, pulseras, collares, libretas e incluso productos con motivos navideños, como por ejemplo centros de mesa, platos y velas.
Lo recaudado se destina a cubrir las propias necesidades de los usuarios del centro, de forma que puedan aprender a valorar los beneficios que les aporta el esfuerzo diario en los talleres ocupacionales.
Por otro lado, los usuarios del Centro Psicopedagógico han recibido numerosos visitantes en estos días, quienes han querido felicitarles en las fiestas y obsequiarles con regalos. Algunas de las visitas han sido de la plantilla del Club de Voleibol Aguere, jugadores del CD Tenerife y una representación de la plantilla del Uni Tenerife, entre otros.

El Ayuntamiento de Granada ha hecho entrega de los premios de belenes 2011 que, en esta edición, han recaído en San Juan de Dios en la modalidad de artesanal, para el Museo Casa los Pisa y el tradicional por el confeccionado en el Centro San Rafael.
El acto de entrega de los galardones se celebró recientemente en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada, donde el Padre Juan José Hernández recogió el primer premio en la modalidad de tradicional; y el director del Museo, Francisco Benavides, hizo lo propio al ganar el primer premio en la modalidad de belén artesanal.
Los concejales de Participación Ciudadana y Educación, Vicente Aguilera y Jorge Saavedra, respectivamente, presidieron el acto de entrega de los premios a los ganadores del concurso de belenes de Navidad 2011.

La visita de los Reyes Magos se ha adelantado en el centro de la Fundación San Juan de Dios Extremadura, en Almendrajelo, donde han llevado la ilusión a los mayores que residen en la misma.
Esta real visita fue muy bien acogida por los pacientes del centro que recibieron numerosos regalos de mucha utilidad. El gesto arrancó alguna que otra lágrima a los mayores, encontrando el consuelo inmediato con los Reyes y los profesionales del centro.
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba ha sido evaluado, durante diciembre de 2011, por dos entidades certificadoras para evidenciar las garantías que ofrece respecto a la calidad asistencial ofertad y el control que realiza sobre el impacto ambiental que provoca el desarrollo de su actividad.
Para ello se ha sometido a los requisitos descritos en el modelo de calidad de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y la internacional norma ISO 14001 de Gestión Ambiental.
El Hospital que, actualmente se encuentra en fase de ampliación no solo de infraestructuras sino de su cartera de servicios, ha demostrado a los equipos evaluadores una clara apuesta por la implantación de un Modelo de Calidad que señala la mejora continua del servicio sanitario al ciudadano como marco de actuación de los elementos del sistema.
La acreditación del centro se entiende como un proceso mediante el cual se observa y reconoce en qué forma la atención que se presta a los ciudadanos en materia de salud tiene como finalidad favorecer e impulsar la mejora continua en la institución sanitaria, los profesionales, la formación, la seguridad del paciente y los aspectos bioéticos de la asistencia.
Este Hospital se esfuerza y demuestra una atención sanitaria que garantiza el cumplimiento de los derechos del ciudadano, la libre elección de especialista, una transparencia e información adecuada, un respeto por la privacidad de las personas que atiende, la accesibilidad y continuidad asistencial necesarias en la atención, la implantación de procedimientos que permiten aumentar la seguridad del paciente durante la asistencia y un tratamiento óptimo de las historias de salud, lo que se traduce en una alto nivel de satisfacción del usuario.
Por otra parte, también se encarga de orientar la organización hacia la Gestión por Procesos Asistenciales, una Gestión Medioambiental adecuada, a la vez que del Equipamiento y Proveedores, lo que permite un análisis y mejora continuada de toda su actividad.
Según el Coordinador de Calidad del Hospital, José A. Ramírez, “la certificación no es el fin ni una medalla que colgarse sino el reconocimiento a un sistema de trabajo de seguimiento continuo donde el centro de la atención es la persona asistida y su familia”.
Cinco futbolistas de la primera plantilla del Club Deportivo Tenerife, Razak, Ezequiel Luna, Álvaro Zazo, Perona y Ferrán Tacón, han visitado a los usuarios del Centro Psicopedagógico San Juan de Dios.
La visita, que ya constituye una tradición para los componentes del Club, tuvo lugar el 3 de enero, y ha tenido como objetivo de desearles un buen año nuevo y obsequiarlos con mucha ilusión y regalos del Club blanquiazul. Los profesionales del centro agradecieron a los jugadores que hicieran un alto en su labor diaria y realizaran la visita, siempre esperada por los pacientes.

El P. Francesc Abel i Fabre s.j., entrañable amigo y estrecho asesor en Bioética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha fallecido en la madrugada del 31 de Diciembre a la edad de 78 años, tras un periodo de enfermedad.
Contaba con la Carta de Hermandad de la Orden y entre otras muchas dedicaciones fue Presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (1976-2005) y miembro del Comité de Ética Asistencial de "Germans de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental" (1986-2005). Formó parte del Consejo Asesor de las revistas Labor Hospitalaria (1984-2011). También fue profesor del Máster en Bioética y Humanización de la Asistencia organizado por la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
La disciplina de la Bioética, que él tanto amaba, debe mucho a su persona, en especial por su desarrollo en Cataluña (creando en 1976 el Institut Borja de Bioètica, el primer centro de toda Europa, impulsando la creación del Comité de Bioética de Cataluña el año 1991, la regulación de los Comités de ética asistenciales y de investigación, la creación de la Societat Catalana de Bioètica, etc.), y también por su impulso a nivel europeo ya hace 35 años. parecen lejanas aquellas fechas en las que se empezaba a hablar de bioética, se creaban los primeros comités de ética hospitalarios, se organizaban jornadas y reuniones, se desarrollaban las primeras actividades de formación para profesionales sanitarios. También entidades ya muy consolidadas a nivel internacional como Medicus Mundi, o la European Association of Centres of Medical Ethics y otras, tuvieron al Dr. Abel como líder e impulsor. La tarea realizada durante estos años y su continuidad son su mejor legado.
Elevamos una oración por su eterno descanso y agradecemos su trabajo que a todos nos ha ayudado y enriquecido en el ejercicio de la Hospitalidad.
Los Hermanos de San Juan de Dios invitan a celebrar la entrada del nuevo año, 2012 de una forma alternativa y con un fin solidario.
Para ello, brindan la oportunidad de celebrar este acontecimiento junto a unos protagonistas muy especiales, que saben apreciar los pequeños gestos de cercanía que se les puedes ofrecer en unas fechas tan señaladas.
Se trata de las personas sin hogar que viven en el centro que tienen los Hermanos de San Juan de Dios en Madrid
Se contará con espacios de oración y de crecimiento personal, dinámicas, espacios de fiesta con residentes y un cotillón.
Contacto.
Hno. Eduardo Ribes Argente
Tfno. 695 220 366
Hno. Juan Antonio Diego
Tfno. 686 490 643
email: jovenes@ohsjd.es
Lugar del encuentro
Albergue San Juan de Dios
c/ Herreros de Tejada 3
MADRID

La Obra Social de San Juan de Dios de Córdoba ha decidido poner en marcha un programa de atención para menores entre 6 y 12 años y sus familias, que requieren continuidad al tratamiento de los que han sido atendidos en la Unidad de Atención Temprana, pero que no han visto superadas sus dificultades.
En ese sentido, ha becado a cuatro menores, que recibieron, recientemente, la documentación que acreditación la concesión de la beca y la continuidad del tratamiento.
La selección se ha basado en criterios médicos, en su mayoría, además de circunstancias familiares específicas que hicieran que estos menores no pudieran por otros medios tener cubierto sus tratamientos.
La Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Córdoba desde su inicio en el año 2006 hasta octubre de 2011 ha atendido a más de 500 niños que presentaban diferentes trastornos en su desarrollo, manteniendo una media de 150 menores atendidos semanalmente.
Para ello se ha configurado una Unidad de Atención Temprana con un enfoque interdisciplinar que ya es referente en el desarrollo psicoevolutivo de los primeros años. Llevando a cabo un conjunto de actuaciones preventivas y asistenciales sobre los niños que presentan trastornos en su desarrollo, sobre sus familiares y su entorno, orientadas a potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal de la forma más completa posible.
Durante estos años, se ha prestado especial atención a aquellos factores que favorecen el desarrollo cerebral de los niños, aumentando sus capacidades y habilidades para su autonomía y aprendizaje. Estableciendo un modelo de estimulación temprana basado en la globalidad del desarrollo psicoevolutivo, la intervención integral no fraccionada, el ritmo evolutivo de cada niño y la participación de los padres. De tal manera que, la estimulación temprana permita y tenga en cuenta toda aquella actividad de contacto o juego con un niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.
Esta unidad realiza los programas de intervención terapéutica y psicoeducativa, a distintos niveles, dirigidos a niños de 0 a 6 años con problemas en su desarrollo, sus familias y entorno, con la finalidad de prevenir o minimizar las posibles alteraciones o deficiencias ya existentes.
También funciona como un Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) para la Prevención Terciaria colaborando así desde septiembre de 2006 con el Proceso de Atención Temprana en el Distrito Sanitario de Córdoba. Destacando la impronta que se le da a esta asistencia con la identidad juandediana y su sensibilidad hacia los más desfavorecidos y aportando la dilatada experiencia que tiene la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la atención y asistencia a la discapacidad.

Et in terra pax es una exposición de la Diputación Provincial de Granada que se celebra durante estos días de Navidad. Entre ellas se encuentran cuatro lienzos de la Infancia de Jesús que forman parte de las colecciones del Archivo Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa, y que son obra de José de Cieza (1652 - 1692).
Se trata de una una exposición temporal en la Sala del Palacio de los Condes de Gabia con un discurso navideño apoyándose en obras de primeras firmas del arte granadino moderno (siglos XVI-XVIII).
La exposición está comisariada por el profesor Lázaro Gila.
Fechas y horario de la exposición
Lunes a viernes
de 18:00 a 21:00 h.
Sábados
de 11:00 a 14:00 h.
y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos
de 11:00 a 14:00 h.
25 de diciembre
de 11:00 a 14:00 h.
y de 18:00 a 21:00 h.
1 de enero
de 18:00 a 21:00 h.
24 y 31 de diciembre cerrado
LUGAR
Palacio de los Conde de Gabia.
ABIERTO HASTA EL 29 DE ENERO
El Hospital San Juan Grande (Jerez de la Frontera) combina la cirugía asistida por ordenador, la experiencia y habilidades del cirujano con la exactitud de la informática y sus matemáticas, para garantizar la perfecta colocación de los implantes de la prótesis de rodilla de forma individualizada, aspecto que reconoce el ordenador y hace las correcciones para ajustar los parámetros para cada usuario.
Fotografía. De izquierda a derecha: Javier Valle, José Soto, Joaquín Millán, Francisco Medina, Ana López, Ignacio Domínguez, Dr. Enrique Martínez, Dr. Carlos Revenga y Dra. África del Pino.
Los doctores África del Pino Contreras y Carlos Revenga Giertych, especialistas en Traumatología, vienen poniendo en práctica esta técnica desde hace más de un año en el citado centro hospitalario y con más de 100 intervenciones realizadas. Si bien se trata de un método conocido, son pocos los centros en España que lo pongan en práctica. En ese sentido, el Hospital San Juan Grande es centro de referencia a nivel nacional, siendo ya muchos los médicos de otras partes de España y de Italia que se han interesado en esta técnica y han venido a aprenderla a este centro hospitalario.
La técnica consiste en la utilización de un ordenador presente durante la cirugía y enfocado al campo quirúrgico que, a través de sensores de infrarrojos, sabe en cada momento en que posición se tiene la rodilla del paciente, así como en que posición tienen los instrumentos y los guía a través de una serie de coordenadas y gráficos para que coloquen la prótesis de una forma exacta. Sería algo similar a un GPS de un vehículo que sabe en que parte del mapa se está y a través de diversas instrucciones va dirigiendo hasta llegar al destino de la forma más exacta y rápida, al igual que hace el ordenador durante la cirugía.
La experiencia, tras más de 100 intervenciones realizadas por este método, es que los pacientes consiguen tener una prótesis perfectamente colocada, consiguiendo una mejor recuperación funcional, a lo que se añade que se utiliza unos abordajes quirúrgicos muy pequeños y poco agresivos, por lo que la recuperación es muy rápida y con menos dolor que con las técnicas habituales.
De hecho, el paciente puede caminar en las primeras 24 horas y comenzar la rehabilitación a las 48 horas de la cirugía, siendo dado de alta al segundo o tercer día, con la garantía de que esa prótesis esta perfectamente colocada y que durará muchos años.
Por tanto, se demuestra que con la utilización de estos ordenadores durante al cirugía, los principales beneficiados serán los pacientes al saber que podrán tener colocada la mejor prótesis, de la mejor forma y con el mejor resultado posible.
La razón más frecuente para colocar una prótesis de rodilla es eliminar el dolor y la incapacidad generada por una destrucción articular o envejecimiento de los huesos.
Exactitud
Vivimos en un mundo en el que la informática forma parte de nuestras vidas. Sin embargo, la medicina y, en concreto, la cirugía es un campo que se podría beneficiar enormemente de la seguridad de la informática durante las intervenciones. Una de las cirugías que exigen una mayor precisión y exactitud es la cirugía ortopédica y traumatológica, donde para solucionar los problemas óseos se precisa la colocación de diversos elementos metálicos como placas, tornillos, clavos y prótesis, según la patología que presente el paciente.
La dificultad radica en que la colocación de estos componentes se hace en base a unos patrones estándares junto con la experiencia y habilidad del cirujano y de su exacta colocación dependerá el resultado final; cuando se habla de exacta es preciso que sea muy exacto, hablando de diferencias de 1 o 2 grados, o de 0.5 a 1 milímetros, distancias que no son perceptibles por el ojo humano y que condicionan no solo el resultado inmediato sino también que la prótesis que se coloca dure el mayor tiempo posible para evitar una nueva cirugía para sustituirlo.
Hasta la fecha a la hora de colocar una prótesis, digamos por ejemplo de rodilla, se hace en base a unos instrumentos manuales en función de la vista el cirujano, y aunque se suele hacer bastante bien pues son muchos los años que se llevan poniendo prótesis y con buenos resultados, siempre es posible mejorar y para ello es preciso utilizar la informática para evitar esos pequeños errores de milímetros o grados que pueden condicionar el futura de la cirugía.

El Consejo Social de la Universidad de Granada, en su pleno del pasado 22 de diciembre, ha acordado conceder el premio en la categoría de Empresas, Instituciones y Organizaciones sociales que se distingan especialmente en actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales al Centro San Rafael de Granada.
Así se lo ha comunicado el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, Gregorio Vicente Jiménez López, al director gerente del Centro, José Luís Salcedo Lagullón, donde también se expresa que la convocatoria ha contado con un elevado nivel de calidad en las candidaturas presentadas.
El objetivo de este premio es reconocer a Empresas, Instituciones y Organizaciones sociales que destaquen en buenas prácticas en ámbitos de especial sensibilidad social, como los de responsabilidad social corporativa, medio ambiente, seguridad en el trabajo, etc., todo ello tratando de que, en tales temas, puedan incidir los grupos de investigación de la Universidad de Granada y teniendo en cuenta el marco de su Plan Estratégico.
Estos premios tienen una periodicidad anual y son de carácter honorífico. Este premio es concedido por el Pleno del Consejo Social, a propuesta de la Comisión específica evaluadora. La entrega del galardón está prevista para finales del primer trimestre de 2012, un acto que cada año simboliza lo que representa la institución, que no es sino de puente entre la comunidad universitaria y la sociedad granadina.
Otros premios concedidos por el Consejo Social han sido:
Premio del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación o actividades de la Universidad de Granada a Kandor Graphics, S.L.
Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación o actividades con Empresas e Instituciones al Grupo de Investigación en Nanoelectrónica (TIC-216), cuyo responsable es el Dr. D. Francisco Jesús Gámiz Pérez.
Premio a la trayectoria de jóvenes investigadores al Dr. Jonatan Ruiz Ruiz, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Educación Física y Deportiva y a la Dra. Elisa Barea Martínez, Profesora titular del Departamento de Química Inorgánica.