Noticias
El hospital San Juan de Dios ha realizado más de 500 intervenciones con alta tecnología diagnóstica, (hemodinámica, radiología intervencionista y resonancias magnéticas). El uso de estos equipamientos, que se basan en el diagnóstico por imagen, ha permitido reducir el número de cirugías en el centro, lo que beneficia directamente al paciente, que ya no se ve abocado a la cirugía, reduce al mínimo su estancia en el hospital y acorta el tiempo de recuperación.
El Hospital San Juan de Dios organizó ayer unas jornadas denominadas “Innovación tecnológica y aplicaciones clínicas en diagnóstico por la imagen”, a las que acudieron más de 50 profesionales de la medicina que se apoyan en el diagnóstico por la imagen para el tratamiento del paciente como cardiólogos, uólogos o traumatólogos.
Durante las jornadas los responsables del hospital presentaron casos exitosos de angioplastias coronarias, ablaciones de vías anómalas cardiacas, embolizaciones tumorales, vertebroplastias en aplastamientos vertebrales, varices pélvicas e intervenciones en miomas uterinos, así como cardioresonancias, artoresonancias o resonancias urológicas.
Cada vez son más las aplicaciones médicas de este tipo de tecnología que en los últimos años ha centrado sus investigaciones en reducir el número de radiaciones permitiendo en estos momentos realizar TACS con muy baja radiación al paciente, lo que ha facilitado a su vez su aplicación en pediatría.
El diagnóstico por la imagen ha supuesto un salto cualitativo en la prevención, el tratamiento y el seguimiento de muchas patologías, ya que permite a los profesionales explorar el interior del cuerpo sin necesidad de intervención. Otra de las aplicaciones más ventajosas es la realización de biopsias guiadas, mejorando el resultado diagnóstico.
El área de diagnóstico por imagen del Hospital San Juan de Dios es una de las más modernas que existe en la isla. Dispone de una sala de hemodinámica y radiología intervencionista que realiza imágenes rotacionales y en 3D y una resonancia magnética de 1,5 teslas. La unidad cuenta además con un ecógrafo de última generación, con sonoelastografía para medir el grado de fibrosis hepática y con sistemas de medición del grosor de la paredes de las arterias para la detección del grado de artrioesclerosis.
Todas estas imágenes generadas en los diferentes aparatos de alta tecnología se almacena en un PACS y son accesibles por los profesionales desde todas las estaciones clínicas del hospital, sin necesidad de imprimir las placas, con el consiguiente ahorro y conservación del medioambiente

Más de 70 voluntarios de San Juan de Dios en toda España reunieron en Granada durante tres días para reforzar su papel en el ámbito geriátrico como agentes que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los mayores a través de técnicas de motivación que fomentan el envejecimiento activo y evitan su exclusión social. Más fotos en Flickr
El Hermano Víctor Martín, coordinador del encuentro, resaltó que el principal valor del voluntario es su capacidad de identificarse con el que sufre y “aunque la ancianidad no equivale a enfermedad” afirma que el mayor puede sentirse solo o aislado debido a patologías propias de la edad como la pérdida de audición, visión o el deterioro físico general. El voluntario “lucha contra el aislamiento del mayor” resaltó.
Distintos talleres organizados en el marco del encuentro sirvieron para ayudar al voluntario a gestionar sus esfuerzos en la mejor dirección promoviendo técnicas para fomentar la autonomía y la participación social y la atención espiritual del mayor.
Entre las conclusiones de estos talleres, los propios voluntarios destacaron que el mayor necesita ser escuchado y motivado a mantener hábitos de vida saludable, cuidar su higiene personal y su aspecto físico o mantener activa la mente a través de la lectura, escritura o las nuevas tecnologías.
La autonomía del mayor se consigue huyendo de conductas paternalistas, decidiendo por ellos, aconsejándoles en exceso o utilizando un lenguaje infantil. Los mayores son un activo importante para la sociedad porque acumulan una experiencia preciosa, afirmó el Hermano Víctor Martín, que resaltó que “los voluntarios llegan donde el profesional no puede llegar por falta de tiempo”, y pueden incluso dar al profesional información “que este no ve”, indicó. Precisamente por ese motivo, la relación del voluntario con el mayor no puede ser producto de la improvisación y es tan necesaria la formación.
Durante el acto de inauguración, el Superior de la Provincia Bética, el Hermano Julián Sánchez Bravo, presente a lo largo de todo el evento, destacó la relevancia de dos de los protagonistas de este encuentro: el voluntario y la propia ciudad de Granada. “porque en Granada –dijo- se creó un modelo nuevo de hacer las cosas que desde entonces no se ha interrumpido. Respecto a los voluntarios, señaló que “son unos excelentes embajadores de San Juan de Dios”. En este sentido hizo referencia a uno de los textos recogidos en las cartas de San Juan de Dios “todo perece menos las buenas obras” para concluir que “cuando uno da lo mejor de sí mismo recibe más de lo que da”.
España cuenta actualmente con más de 8 millones de personas mayores de 85 años. Se trata del grupo de población que más ha crecido en los últimos años. La Orden Hospitalaria San Juan de Dios atiende la vejez desde distintos dispositivos sociosanitarios, como residencias, hospitales, unidades de respiro familiar y atención domiciliaria con el objetivo de evitar su aislamiento, apostando por el crecimiento personal y promoviendo las relaciones intergeneracionales.

El director de la Fundación Juan Ciudad, el Hermano Víctor Martín, y el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Francisco José Martínez Amo, han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de promover la cooperación al desarrollo en el continente africano.
Este acuerdo recoge distintas fórmulas de trabajo conjunto, como la presentación a diferentes financiadores de proyectos o programas en consorcio, o mediante asistencia técnica entre las organizaciones, para proyectos o programas formativos o de sensibilización, o para las relaciones institucionales.Según ha afirmado Martín Martínez, "este acuerdo es muy importante de cara al futuro, porque supone el apoyo en formación que reforzará la labor de los profesionales en los hospitales de San Juan de Dios en países en desarrollo. Además, resaltó que el beneficio es "de doble sentido", ya que los médicos que van a colaborar a África "regresarán con una valiosísima experiencia sobre todo a nivel personal". Martínez Amo destacó que "para los 35.000 médicos que represento es un orgullo colaborar con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, al tratarse de un equipo de profesionales con proyección mundial".La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios atiende anualmente a 20 millones de personas en 53 países a través de 300 centros sociosanitarios que incluyen hospitales y dispensarios, centros de salud mental, centros para personas con discapacidad, atención a personas mayores, y personas sin hogar y en riesgo de exclusión social.

Comienza la Feria del Caballo de Jerez y como el año pasado, el Hospital San Juan Grande ha instalado su Caseta Solidaria en este evento tan popular. El objetivo es recaudar fondos para la obra social del centro en la ciudad, al que actualmente acuden más de 800 familias y 150 más esperan ser atendidas.
Las necesidades de muchos jerezanos van más allá y las acciones de San Juan de Dios se centran además en sufragar otras necesidades como el pago de recibos de luz, agua, desahucios, medicamentos. La inauguración de la caseta contó con el comité de dirección del centro.
Por otro lado, la Obra Social del Hospital San Juan Grande abarca también la formación de desempleados en Jerez de la Frontera, especialmente aquellos con más dificultades de inserción tienen, mujeres y jóvenes. El Economato social "Hermano Adrián" se ha convertido en un dispositivo fundamental en Jerez, donde el nivel de desempleo alcanza a la mitad de la población activa. 800 familias acuden semanalmente a él para comprar productos de primera necesidad al 25% de su coste en el mercado ordinario. Ninguno de los artículos del economato supera el euro.

La Unidad de Lesionados Medulares del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ofrece a los cuidadores de los pacientes ingresados un taller de apoyo coordinado e implementado por la unidad de trabajo social y la psicóloga del centro, una útil herramienta que ofrece un espacio de ayuda mutua y apoyo psicosocial para facilitarles el proceso de hospitalización, contribuyendo de este modo a la calidad asistencial tanto de éstos como de los propios pacientes.
Este taller, del que se acaba de clausurar la tercera edición, ha ofrecido un total de ocho sesiones informativas atendiendo a una media de 12 cuidadores, casi el 80% del total de cuidadores actuales en la unidad,
El contenido trabajado a lo largo del taller ha sido el perfil del cuidador, sus principales fuentes de tensión y frustración, la realización de actividades agradables para disminuir la sobrecarga, la planificación del tiempo, la mejora de la autoestima, habilidades de comunicación y cuidados de enfermería (sondaje vesical, tacto rectal y cambios posturales) que faciliten tanto su estancia en el hospital como su regreso a domicilio.
Al finalizar el taller, las coordinadoras del mismo han evaluado el nivel de satisfacción de los cuidadores obteniendo un resultado total de 8,25 sobre 10.
Entre los aspectos más valorados, destacan el tener un lugar donde poder hablar y ser escuchados, el establecer vínculos entre los propios cuidadores, así como entre estos y las profesionales que guiaron el taller, y el compartir emociones similares asociadas a la nueva situación de dependencia y cuidado de sus familiares.
En opinión de las coordinadoras de este taller, “cabe destacar el buen funcionamiento del grupo, en el que ha habido una alta continuidad de los cuidadores, produciéndose bajas asociadas únicamente al alta hospitalaria, así como la asistencia de cuidadores con responsabilidades familiares que se trasladaban desde otra provincia para asistir al taller”.
Como clausura se hizo entrega de un diploma a cada uno de los participantes, como “premio al mejor cuidador”, homenajeando la importante labor que desempeñan con los pacientes.
Por último, con respecto a las próximas ediciones y tras analizar las áreas de mejora se van a incorporar aquellas propuestas recibidas por los propios cuidadores, así como necesidades que detectadas por el equipo responsable de esta actividad.
Casi 11.000 personas han pasado por el Museo San Juan de Dios- Casa de los Pisa a lo largo de los días en los que se exhibió la Cruz de Mayo. Esta cifra supone un record de visitas a uno de los espectáculos florales más admirados de la ciudad, que cada año engalana su patio con plantas y flores. Más fotos en Flickr
El Archivo Museo apuesta por participar en una celebración tan granadina después de la buena acogida de los montajes de anteriores ediciones. Los organizadores han visto superadas sus expectativas respecto a los miles de granadinos que se han acercado a contemplar tan fantástico decorado floral situado en el hermoso patio interior del centro. La Cruz de mayo en Granada se pudo visitar desde el pasado jueves, día 2 de mayo hasta el sábado 4.
La tradición de celebrar la Cruz de Mayo en el Museo es conocida por todos los ciudadanos que cada año pasan por el centro para admirarla. Con esta iniciativa, el Museo pretende fomentar la tradición de esta tierra.

El Coro de la Universidad Carlos III de Madrid y Vokalars celebrarán el próximo 26 de mayo el concierto “Vidas en Blanco y negro”destinado a recaudar fondos para el Comedor Social San Juan de Dios de Ciempozuelos. Se trata de una iniciativa promovida por la Orden Hospitalaria y el Colegio de Médicos de Madrid que han reunido a las dos de las agrupaciones corales con más trayectoria en la Comunidad de Madrid dirigidas por Nuria Fernández Herranz.
El concierto tendrá lugar a las 19:00 horas en el Anfiteatro del Colegio de Médicos.
El Comedor Social San Juan de Dios de Ciempozuelos atiende en la actualidad a 75 comensales al día. Desde que abrió sus puertas, en 2010, ha repartido un total de 31.212 comidas. El objetivo del mismo no es solo proporcionar las necesidades básicas de las personas en riesgo de exclusión social, sino hacer un trabajo integral con cada uno de ellos además de proporcionar ayudas puntuales como medicamentos, gafas, etc. Además cada cierto tiempo el Comedor realiza campañas de entrega de alimentos entre las familias más desfavorecidas. Todo esto no sería posible sin la colaboración desinteresada de un grupo de voluntarios.
No es la primera vez que estas corales colaboran en una iniciativa solidaria. De hecho, una de sus características es contribuir de forma activa a erradicar las injusticias sociales. Conciben la música como instrumento de unión para abanderar cambios en nuestra sociedad.
Las entradas para el concierto pueden ser adquiridas en la página web http://www.verkami.com/projects/5318-concierto-solidario-vidas-en-blanco... y serán entregadas por correo electrónico.
El Archivo Museo San Juan de Dios ha inaugurado la exposición África a bolígrafo, una muestra de retratos trazados a bolígrafo por el arquitecto sevillano Javier Jiménez Sánchez-Dalp. La serie de 23 cuadros surgió de la inspiración de este profesional mientras trabajaba en la construcción de un Centro de Traumatología de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Douala, Camerún. Más fotos en Flickr
Artista por encima de arquitecto, Jiménez Sánchez-Dalp ha tenido desde la infancia impulsos de dibujar todo lo que le pasa. Su experiencia en África al lado de los Hermanos de San Juan de Dios y su trabajo diario con la población desfavorecida de la zona han sido elementos suficientes para desatar su bolígrafo en la búsqueda canalizar sus propias emociones y, de paso, sensibilizar y buscar apoyos para paliar las necesidades en ese rincón del continente.
“La obra desborda lo meramente artístico para inundar lo humano, lo profundamente humano dando una respuesta solidaria” afirma Francisco Benavides, director del Museo.
Los cuadros que componen la exposición enseñan los rostros más vivos de África, con ojos grandes y cristalinos, sonrisas expansivas y amables. Se trata de la primera exposición de dibujo de este reconocido arquitecto que admite tener miles de dibujos repartidos en casas de familiares y amigos.
El objetivo de esta muestra es la sensibilización sobre la situación de desigualdad que sufre el continente africano. Camerún es uno de los 30 países del mundo con menor desarrollo humano, según la ONU. Concretamente en Douala se dan numerosos casos de patologías traumatológicas y ortopédicas derivadas de malformaciones congénitas, infecciones y un alto índice de accidentes laborales y de tráfico que no están suficientemente atendidas debido a la distancia.
El centro Sanitario que construye en estos momentos la Orden Hospitalaria está especializado en traumatología, ortopedia y rehabilitación precisamente para atender este tipo de malformaciones graves que afectan a todos los sectores de la población, entre ellos muchos niños y niñas. El centro arrancó su construcción en 2012 y será el tercer dispositivo que ponga en marcha San Juan de Dios en el país junto con el Sant John of God Hospital de Nguti, también especializado en traumatología y ortopedia y el Sant John of God Health Center de Batibó. Doula es la tercera ciudad más poblada del país.
La exposición tiene una finalidad solidaria. Los fondos obtenidos de la venta de las obras están destinados a los proyectos que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mantiene en las diferentes obras asistenciales de África.
La muestra podrá ser visitada a partir del 30 de abril hasta el 15 de junio.
Personal de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Sevilla realizan hoy una jornada de toma de tensión solidaria frente a las puertas del Hospital. La iniciativa ha sido impulsada por el Área de Desarrollo Solidario del centro, que pretende tener este gesto con los viandantes que quieran conocer los proyectos solidarios en los que están involucrados.
El objetivo es sensibilizar a la población sobre crecimiento de la pobreza y concienciar sobre la posibilidad de cada uno de aportar su grano de arena para intentar combatirla. La Toma de Tensión Solidaria es una de tantas ideas innovadoras de los trabajadores del centro para recaudar fondos para atender distintos servicios a los más necesitados: asistencia bucodental, becas de atención temprana o apoyo económico a familias para que tengan actualizados sus recibos. El año pasado estas ayudas llegaron a más de 200 familias del área de Nervión. La creatividad y la ilusión del personal son determinantes para emprender acciones a través de las cuales están encontrando su correspondiente buena acogida entre los ciudadanos.
El Área de Desarrollo Solidario de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la Provincia Bética tiene como objetivo identificar y atender necesidades de colectivos y personas vulnerables o en riesgo de exclusión social movilizando todos los recursos que estén a nuestro alcance. Estas necesidades se detectan en la propia actividad del centro, cuyos usuarios a menudo precisan de una respuesta que va más allá de la sanitaria. Además, Hermanos y colaboradores de esta casa también están atentos al las necesidades en el entorno de nuestro ámbito de actuación, para dar respuesta a las bolsas de pobreza, exclusión social y marginación.

Un grupo de más de 20 personas de Sevilla interesadas en formar parte del equipo de Voluntariado de San Juan de Dios, participaron en un encuentro formativo para colaborar en las tres casas de Sevilla: Residencia de Mayores de Sagasta, Comedor Social y Hospital.
El grupo quiere ofrecer su apoyo a las personas con necesidades y contribuir con su ayuda a incrementar el número de acciones de voluntariado en los distintos centros: desde el acompañamiento en hospital, hasta el acompañamiento a domicilio y el apoyo a la hora de realizar algunas gestiones y compras o la organización diaria en los distintos servicios que ofrece el Comedor Social.
La fase de formación de voluntariado dura aproximadamente 3 meses. A partir de ahí pasan a formar parte de la red de colaboradores de San Juan de Dios. La formación tiene como objetivo contribuir a la humanización de la asistencia a través de la presencia afectiva cualificada, intercambiar experiencias, definir criterios y marcar las señas de identidad de los voluntarios de la Orden y hacer realzar socialmente el papel de los voluntarios como colaboradores fundamentales de esta institución. Para ello, el grupo se ha acercado mucho a la figura de San Juan de Dios, ha estudiado su labor iniciada hace 500 años y marcada por los colaboradores que fue sumando a su causa a lo largo de su vida. Desde entonces, Hermanos y Colaboradores han mantenido y hecho crecer un proyecto asistencial basado en la persona asistida, promoviendo y defendiendo los derechos del enfermo, sumando colaboradores que participen activamente en la misión de la Orden.

Dos enfermeros pertenecientes al servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe han obtenido el primer premio en el XXV Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias y Emergencias celebrado los días 11 y 12 de abril en Barcelona. El trabajo galardonado se titula ‘Percepción del manejo de la fiebre por los padres en pediatría. Experiencia en un servicio de Urgencias’ realizado por Francisco Manuel Carrasco y Raúl Ceballo.
Los profesionales del área de Urgencias tras observar que, en muchas ocasiones, el motivo real de consulta no obedece a la presencia de fiebre en el niño sino el temor que ésta provoca en los padres, realizaron este estudio para ver si realmente esta demanda asistencial estaba o no justificada y valorar la realización de alguna acción formativa o divulgativa dirigida a los padres.
La fiebre es uno de los principales motivos de consultas en las urgencias pediátricas. El año pasado en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe se atendieron un total de 16.427 urgencias pediátricas. De todas éstas, 3.794 tuvieron como motivo de consulta la fiebre y únicamente 275 requirieron ingreso. Todas las demás finalizaron el proceso de atención en el alta.
A través de una encuesta realizada durante cuatro meses a los acompañantes del paciente pediátrico en el momento del triaje, se concluye que existe un manejo inefectivo del régimen terapéutico. El tiempo de evolución de la fiebre en los pacientes que acudieron al hospital es de menos de 24 horas por lo que no hay un foco objetivable que la produzca. La mayoría alterna medicación adecuadamente y cada cuatro horas. No existe una dosificación correcta de la medicación. Esto ocasiona que en numerosas ocasiones el paciente tenga fiebre por dosis insuficientes. Más de la mitad de los encuestados acude sin fiebre al servicio de Urgencias.
Un alto porcentaje ha acudido por el mismo motivo al hospital a pesar de que en un 93% de los casos se les proporcionó información acerca del manejo de la fiebre con un informe de recomendación al alta de enfermería.
Tras el análisis de estos datos, el centro ha puesto en marcha una campaña divulgativa en colegios de educación infantil y primaria de la comarca dirigidas a los padres de los alumnos de estos centros en la que se imparten conocimientos básicos sobre el manejo de la fiebre y pediculosis y se hace entrega de un cuadernillo con información útil sobre cómo actuar ante la fiebre y una tabla donde se recogen las dosis de medicación a administrar dependiendo del peso.
El Ayuntamiento de Sevilla y San Juan de Dios firmaron esta mañana un convenio de colaboración por el que la corporación local entrega 60.000 euros al Comedor Social de la calle Misericordia. El director de Desarrollo Solidario, el Hermano José Miguel Valdés, agradeció la contribución del Consistorio “en un contexto social en el que ya no hablamos de justicia, sino de emergencia”. Más fotos en Flickr
Por su parte, la delegada de Asuntos Sociales, María Dolores de Pablo-Blanco, destacó el buen funcionamiento de este dispositivo de la Orden en el corazón de Sevilla “porque no se limita a entregar comidas, sino que se hace un trabajo integral con el usuario a través de programas sociales de apoyo”. La delegada recordó que el Ayuntamiento ha puesto en marcha este año un ambicioso Plan Especial de Apoyo Social al que ha destinado 7 millones de euros para hacer frente a los efectos de la crisis, “uno de ellos es el apoyo a comedores sociales".
El Hermano José Miguel Valdés señaló que al centro acude actualmente con una media de 120 personas al día e hizo un llamamiento a la implicación de instituciones públicas, privadas y “personas que estén en una situación más favorable” para responder al crecimiento de la pobreza en Andalucía en general y en Sevilla en particular. “todos tenemos un instinto solidario” dijo, “el mismo que nos empuja a ayudar a alguien que se acaba de caer”.
Preguntado por los periodistas sobre el perfil del usuario del comedor, el Hermano Valdés indicó que el grupo que más se ha incrementado es el de personas entre los 40 y los 50 años y resaltó que no se trata de una población marginal, ligada al consumo de alcohol o drogas, sino ciudadanos que se han quedado sin empleo. “Podría ser cualquiera de nosotros” concluyó.
Los alumnos de Ciudad Alcalá de Guadaíra participaron recientemente en la Semana del Deporte y la Vida Sana, unas jornadas en las que sortearon todo tipo de pruebas físicas meticulosamente adaptadas a sus capacidades por Juan Manuel Domínguez, profesor especializado en Educación Física y en Educación Especial.
“Se trata de incluir la actividad física en el proyecto educativo-asistencial, sumando el deporte al proceso de rehabilitación e inclusión social a las personas con discapacidad intelectual” afirma Domínguez, coordinador de este proyecto en el que se ha volcado absolutamente todo el personal de Ciudad San Juan de Dios.
La Semana del Deporte y la Vida Sana, que celebró este año su séptima edición, contó con un total de 7 pruebas algunas de ellas con disciplinas tradicionales como fútbol, baloncesto o salto de longitud; cada una de ellas subdividida asimismo en distintos niveles según las capacidades de sus participantes. Otras actividades están diseñadas expresamente por los profesores con el fin de favorecer el desarrollo psicomotriz de los alumnos; es el caso, entre otros, del pulpo loco. Los participantes deben lanzar una pelota hacia alguno de los tentáculos con puntuaciones.
La semana acabó con la entrega de 14 trofeos y más de 40 medallas y con la satisfacción de los profesionales del centro y de los usuarios de haber llegado una vez más a la meta que se proponían: jugar en equipo, competir sanamente y disfrutar de un extra de vida saludable.

Un grupo de 12 personas con discapacidad intelectual, residentes en el centro Psicopedagógico de San Juan de Dios de Tenerife, participa en el proyecto educativo Casa de la Labor que tiene como objetivo adquirir las habilidades necesarias para fomentar su autonomía y trasladarse a final de año a un piso tutelado.
La iniciativa pretende trabajar en la adquisición de las destrezas prácticas y emocionales para favorecer su máximo grado de independencia. Estos objetivos se pretenden conseguir a través de una serie de talleres dentro de un mismo espacio: una casona en Villa Oropesa (Tacoronte), donde cada miércoles, a lo largo de 4 horas, realizan actividades propias de la convivencia: desde cuidar su propia higiene hasta la limpieza del hogar, pasando por la elaboración de recetas saludables para alimentarse. También cultivan y cuidan plantas y hortalizas y se ocupan del cuidado de los animales en una pequeña granja.
Los especialistas que les atienden en el Centro Psicopedagógico de San Juan de Dios (psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas) trabajan focalizados en varios puntos: entrenamiento cognitivo (memoria, lenguaje, atención, razonamiento), técnicas de psicomotricidad (movimiento corporal), tratamiento psicológico. El objetivo siempre es logar el máximo nivel de autonomía para desenvolverse tanto en el entorno familiar como en la sociedad.
El Proyecto Casa de la Labor tiene una duración de 12 meses y el objetivo final es que los participantes puedan emprender su propio proyecto de vida autónoma en un piso tutelado que estará disponible a finales de este año en las dependencias de San Juan de Dios. El piso será habitado por 4 personas y contará con un tutor de apoyo.
La Orden Hospitalaria San Juan de Dios, lleva casi 500 años trabajando en dignificar la situación de las personas con discapacidad intelectual. Para ello, trata de aplicar las recomendaciones de la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en diciembre de 2006 que pretende dar más visibilidad a este colectivo y favorecer su presencia en los espacios de decisión. Esto se consigue fomentando su autodeterminación y participación activa en la comunidad. Una de las apuestas de San Juan de Dios es ir sustituyendo los grandes espacios residenciales por otros entornos más normalizados que favorezcan su vida en comunidad.

Los proyectos “Arterapia y su combinación con musicoterapia en la reducción de la ansiedad prequirúrgica” y “Estrategias de atención a la salud de las mujeres sin hogar”, han sido premiados como las mejores iniciativas de investigación en el XXXIII Certamen de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería y IV Certamen de Fisioterapia San Juan de Dios.
Se trata de premios que pretenden impulsar la investigación en el ámbito de la Enfermería. Tal y como afirmó el rector de la Universidad Pontificia de Comillas, Julio Martínez, y la directora del centro Universitario, Rosa Fernández Ayuso, que afirmó que “debemos avanzar en la formación del pensamiento crítico y la innvación”. En acto fue presidido por el Superior del Centro de Ciempozuelos, el Hno. Miguel Martín Calderón.
Los galardonados que compartieron su primer premio fueron José Luis Gómez como autor de Ensayo controlado de Arterapia y su combinación con musicoterapia en la reducción de la ansiedad prequirúrgica” y Cristina Oter Quintana, Teresa González Gil, Angel Martín García, Mª Teresa Alcolea Cosín, Roberto Brizuela Domínguez, Milagros Ramasco Gutiérrez, Dolores Herrera de Elera, Almudena Alameda Cuesta y Paloma Salvadores Fuentes como responsables del proyecto titulado: “Estrategias de atención a la salud de las mujeres sin hogar”.
Respecto al Certamen de Fisioterapia, el primer premio recayó en Estela Maris Parra Mussín y Raquel Fernández Cos por “Análisis de la reproducibilidad de las distintas posiciones de valoración utilizadas en dinamometría isocinética en la evaluación del complejo articular del hombro”.
Además, se hizo entrega del premio correspondiente al Proyecto de Investigación de la 2ª edición del Certamen de Fisioterapia a Ana Isabel Macías Jiménez, Miguel Avenza Jaén, Esther Mongil Carretero y Saúl Marín Esteban por “Valoración de un sistema de evaluación neuromuscular clínica cuantificada para su aplicación en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica”.

Unos 70 profesionales sanitarios venidos de toda España actualizaron sus conocimientos de codificación de información clínica. Participaron en la sexta edición del curso "Actualización en codificación con la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9-MC) que tuvo lugar por sexto año consecutivo en Ciempozuelos.
Se trata de una formación técnica fundamental en el entorno de hospitales y centros de atención médica especializada, ya que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas publican regularmente normas de catalogación de enfermedades y procedimientos.
El Centro de Formación Profesional San Juan de Dios de Ciempozuelos lleva seis años ofreciendo esta actividad formativa a profesionales que vienen desde distintos puntos de España, lo que consolida su labor de formación continuada en la estandarización de información sanitaria según la normativa vigente. El curso tuvo cuatro días de duración.
Como novedad este año, se ha introducido la CIE-10-MC y la CIE-10-PCS como clasificación que en el año 2016 adoptará España para todo el Sistema Nacional de Salud, según lo aprobado por el Consejo Interterritorial el pasado mes de marzo.
Rafael Navalón Cebrián, director docente, adelantó que el próximo año posiblemente se pueda acceder a esta formación a través de internet, aunque se mantendrá el curso presencial.

El diagnóstico por la imagen ha supuesto un salto cualitativo en la atención al paciente porque permite, mediante la tecnología, explorar el interior del cuerpo sin necesidad de intervención para detectar una lesión o enfermedad, así como para ir comprobando su evolución.
Radiografías, ecografías, TAC’s (Tomografía axial computorizada), gammagrafía, la tecnología de diagnóstico por la imagen va evolucionando a pasos agigantados. Precisamente para dar informar a todos los médicos especialistas que lo deseen sobre los últimos avances en este tipo de tecnología, el Hospital San Juan de Dios de Tenerife ha organizado unas Jornadas de Innovación Tecnológica y Aplicaciones Clínicas en diagnóstico por la imagen el próximo 8 de mayo.
Uno de los métodos más avanzados es la Radiología Intervencionista, un aspecto del diagnóstico por la imagen que está en constante evolución y que consiste en tratar ciertas patologías con procedimientos muy poco invasivos que en muchos casos evitan la cirugía. Durante las jornadas se expondrán casos clínicos de las distintas intervenciones que se pueden realizar a través de esta especialidad como por ejemplo, biopsias o angiografías, entre otros muchas.

Voluntarios de San Juan de Dios de toda España se reunirán a lo largo de tres días en Granada para abordar su papel en el ámbito geriátrico. El objetivo es reforzar conocimientos sobre los distintos aspectos en los que un voluntario puede reforzar el papel de los mayores en la sociedad.
San Juan de Dios, a través de su red de atención sociosanitaria a los mayores, vela por potenciar su autonomía y combatir la exclusión fomentando su participación plena en comunidad.
El evento reunirá a un total de 90 voluntarios forman parte de la red de colaboradores de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en toda España. Se trata de una formación que combina una parte teórica y talleres en los que se harán ejercicios prácticos. Los encargados de liderar esta formación son los propios hermanos y trabajadores de la Orden que compartirán sus experiencias en el ámbito geriátrico para implicar al voluntariado que dedica su tiempo a los mayores. El curso se desarrollará del 6 al 8 de mayo y culminará con la realización del Camino de San Juan de Dios

El programa integral de atención inter-niveles a pacientes con enfermedades crónicas complejas (Comparte) desarrollado de forma conjunta por el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y el Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte ha recibido el Premio Especial a la Búsqueda de Eficiencias para la Sostenibilidad de las Organizaciones y Servicios Sanitarios (Premios Besoss 2013) otorgado durante el V Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.
Estos premios, de ámbito nacional han contado en esta primera edición con el aval científico de la Sociedad Española de Medicina Interna y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Antonio Fernández y Eva María Martín tras recibir el galardón "Besoss Contagiososs" junto con Javier García Alegría (presidente del jurado) y Regina Revilla (directora de Relaciones Externas de MSD). Los coordinadores del proyecto en ambos niveles asistenciales, Antonio Fernández Moyano e Ignacio Vallejo Maroto, del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, y José María Páez Pinto y Eva María Martín, del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, fueron los encargados de recoger este galardón, el de máxima categoría de estos premios, dotado con 5.000 euros. El presidente del jurado, Javier García Alegría, director del Área de Medicina del Hospital Costa del Sol de Marbella, ha explicado que “se ha escogido este programa porque ha podido demostrar que el modelo de coordinación asistencial inter-niveles puede tener un impacto tanto en términos de reducción de la morbi-mortalidad como del consumo de recursos económicos”. Para Fernández Moyano, “nuestro programa ha permitido aplicar, de forma mantenida en el tiempo e integrada en el funcionamiento habitual de un hospital y de un área de
Atención Primaria, un modelo de asistencia integral de atención a personas con enfermedades crónicas, multidisciplinar y multinivel. Ha sido elaborado conjuntamente por profesionales de ambos niveles asistenciales, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos, trabajadores sociales, epidemiólogos e informáticos”. Entre los elementos clave que componen el Programa Comparte, cabe citar la estratificación del riesgo de los pacientes; la homogeneización de procedimientos organizativos, clínicos y de planes de cuidados, con instrucción al paciente o persona cuidadora en el conocimiento de la enfermedad y autocuidados; la utilización de sistemas para facilitar la conciliación y mejorar la adhesión al tratamiento; la historia digital única; las estructuras organizativas comunes entre hospital y Atención Primaria, con grupo multidisciplinar en el que formen parte profesionales asistenciales y directivos, o los objetivos comunes ligados a incentivos. En este sentido, en los tres años de funcionamiento del programa, los reingresos mensuales en el Hospital San Juan de Dios de Aljarafe se han reducido del 7,28 por ciento en 2009 al 5,71 por ciento en 2012, trayendo consigo un impacto positivo en los costes y en la utilización de los recursos.

Los mayores de la Residencia San Juan de Dios de Sevilla disfrutaron este miércoles de su particular Feria de Abril. Y no necesitaron desplazarse hasta el Real. Gracias a la colaboración de la Peña Antorcha que acudió al centro de Sagasta para amenizar la jornada con Sevillanas, los mayores se lo pasaron en grande mientras degustaban de las tradicionales tapas.
Estos días Sevilla entera se encuentra disfrutando de la Feria. Pero el calor y la multitud impiden a muchos de nuestros mayores desplazarse hasta la zona para palpar el ambiente. En Sagasta la distancia no es un inconveniente para cantar, bailar y participar de este evento tan especial en la capital andaluza. Sin moverse de casa, los farolillos, las mantillas y los trajes de flamenca recrean esta semana la fiesta para que puedan disfrutar como el que más.

La Unión Europea ha sacado un concurso para financiar proyectos innovadores de apoyo al envejecimiento sano y activo de los europeos. El objetivo es promover la inclusión y movilidad de las personas discapacitadas y dependientes. Los centros dedicados a este perfil de usuario de la Orden han venido haciendo en los últimos años una importante apuesta por las nuevas tecnologías como método no solo de aprendizaje, sino también de integración.
Este programa que lanza ahora la Unión Europea denominado Competitividad e Innovaciónhttp://ec.europa.eu/research/index.cfm intenta potenciar la salud a través del uso de las tecnologías de la información. El concurso prevé la asignación de fondos para la creación de redes telemáticas para intercambiar experiencias y competencias con el objetivo de crear grupos de trabajo que permitan compartir planes de acción y buenas prácticas en todo el marco europeo. La información sobre la positilidad de concurrir a esta iniciativa de los 27 ha sido facilitada por la Oficina Europea de San Juan de Dios en Bruselas, dirigida por Carlo Galasso.

La dermatitis atópica afecta al 10% de la población infantil frente a un 2% de los adultos. Esta enfermedad, caracterizada por la sequedad extrema de la piel, picores, enrojecimientos e inflamaciones, tiene especial incidencia durante la primavera ya que es la estación en la que se produce el cambio más brusco de temperatura.
La aparición de eczemas o dermatitis atópica en los pequeños, una patología crónica con fases alternativas de mejoría y empeoramiento, genera especial ansiedad entre los padres y madres debido a las inflamaciones e intensos picores que produce y que condiciona la actividad normal de los pequeños y, consecuentemente, la de sus padres. Precisamente para conocer más profundamente esta enfermedad y aprender a manejarla, el Hospital San Juan de Dios de Córdoba en colaboración con los laboratorios Avène organizó recientemente un taller para 25 progenitores y 15 menores que acuden habitualmente a sus consultas con el objetivo de proporcionar claves para abordar el día a día de esta enfermedad y mejorar el bienestar del niño.
La causa fundamental de la Dermatitis atópica en los pequeños es la predisposición genética, frente al factor medioambiental más influyente en la población adulta. A pesar de que en ambos casos se convierte en una enfermedad crónica, existen factores que precipitan los brotes como la sequedad cutánea, el calor, el sudor, el estrés o la baja humedad ambiental. Los eczemas presentan distintos patrones según la edad del paciente. En la fase lactante están más localizadas en la cara y las extremidades, durante la infancia en la parte posterior de la rodilla y la parte interior del brazo. En la pubertad es más frecuente en cara, manos y en todos los pliegues del cuerpo.
Para tratar esta enfermedad es importante establecer una serie de medidas higiénicas: evitar el uso de productos que puedan provocar alergia, mantener la hidratación de la piel con cremas sin perfume, baños cortos de agua tibia con jabones específicos y secar la piel mediante palmeos evitando la frotación. También es importante cuidar los tejidos que entran en contacto directo con la piel del pequeño como su ropa, sábanas, que deben ser de tejidos naturales.
En cuanto a la dieta existen indicios de menor predominio de la enfermedad en pequeños y/o madres con dieta con lactobacilo (yogur, queso y, lácteos en general), aunque estas investigaciones están en fase muy primaria. Con respecto al uso de medicamentos, los especialistas indicarán cuál es el más adecuado, pero pueden ir desde el uso de corticoides hasta los antibióticos o antihistamínicos.
La Dermatitis Atópica suele presentarse en el 60% de los casos en el primer año de vida y en un 30% entre el primer y quinto año. Es la enfermedad inflamatoria más importante entre la población infantil y representa un 20% de las consultas al Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, según indica la responsable de este servicio, la doctora Victoria Amorrich.

Los bomberos de Granada entregaron a los responsables de la Obra Social del Hospital San Rafael una tonelada de alimentos de primera necesidad conseguidos a través de varias empresas alimentarias (Puleva, Covirán y Nestlé) y un cheque por valor de 1.000 euros destinados al Comedor Social de Granada.
Los bomberos han vuelto a demostrar su compromiso con la sociedad, especialmente con los más desfavorecidos. Cada menú del Comedor tiene un coste medio de cinco euros. Esta ayuda económica equivaldría por tanto a unos 200 menús. La traducción en platos de comida de la tonelada de alimentos es mucho mayor incluso.
El Comedor Social atiende diariamente a unos 250 personas, aunque hay días en los que asisten hasta 300. El coste anual del centro es de 280.000 euros, obtenidos gracias a los biehechores de la Orden, sus propios fondos y aportaciones altruistas como la de los bomberos.
El Comedor Social es uno de los proyectos sociales más emblemáticos de la Institución en Granada que hace ya un cuarto de siglo se puso en marcha con la colaboración de voluntarios y bienhechores. Desde entonces, el comedor se ha mantenido ininterrumpidamente y ha aumentado los servicios que proporciona a los usuarios. En la actualidad se ofrecen también duchas, ropero, botiquín de cura y odontología

El Papa Francisco recibió recientemente a la Comunidad de la Farmacia del Vaticano, que gestiona la Orden San Juan de Dios. Fueron invitados personalmente a asistir a la misa diaria que celebra el Pontífice, un acto que tiene carácter privado. Más fotos en Flickr
El Papa Francisco invitó al grupo para para saludarles y conocerles personalmente. El Hermano Rafael Cenizo, director de la Farmacia, tuvo ocasión de transmitirle la disponibilidad tanto de la Farmacia como de los distintos enfermeros, también de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, para atender sus requerimientos farmacológicos y sanitarios. El Pontífice agradeció el trabajo de los Hermanos a lo largo de casi 150 años en el estado sede de la Iglesia Católica.
Los Hermanos de San Juan de Dios están frente a la Farmacia del Vaticano desde que en 1874, cuando el Papa Pío IX les encomendara esta misión. Actualmente el centro atiende diariamente a 2.000 personas. Desde hace cuatro años, el Hermano Rafael Cenizo, de la Provincia Bética, dirige este dispositivo que no solo está al servicio del Papa y la Curia, sino de todo el personal del Estado del Vaticano.

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y el Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte han actualizado el acuerdo marco suscrito el pasado año con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes a través del desarrollo de distintas líneas de trabajo de forma conjunta en el campo de la continuidad y la coordinación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales.
La puesta en marcha de este acuerdo ha propiciado el desarrollo de distintos protocolos y programas de gestión concretos entre los centros de salud y las unidades hospitalarias que orientan el trabajo y la colaboración en las áreas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamientos y cuidados, además de la formación de los profesionales.
El acuerdo incluye la elaboración conjunta de circuitos de continuidad por servicio/área para las patologías más frecuentes y que incluyan aspectos bidireccionales de accesibilidad para pacientes y profesionales. Entre estas áreas de gestión interniveles destacan: anestesiología, aparato locomotor, cirugía, farmacia, ginecología, laboratorio, medicina, oftalmología, otorrinolaringología, radiología, cuidados críticos y urgencias y urología.
El director gerente del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Joseba Barroeta, y el director gerente del Distrito Sanitario Aljarafe, Álvaro Nieto, firmaron ayer el nuevo documento que suscribe el trabajo en continuidad asistencial que vienen desarrollando los profesionales de ambos niveles asistenciales en la comarca.
La continuidad entre los niveles asistenciales es un elemento imprescindible para garantizar en tiempo y forma el adecuado diagnóstico y tratamiento de la patología, pero también es una herramienta fundamental sobre la que se sustenta la seguridad clínica, la calidad de la atención percibida y la prestación de los cuidados necesarios para cada situación.
La necesaria organización de los circuitos dentro de un proceso asistencial implica a todos los estamentos intervinientes haciendo de la colaboración entre ellos y su coordinación, la mejor herramienta de garantía a favor de los pacientes. La apuesta conjunta desde las direcciones de Atención Primaria y del hospital por este modelo es un elemento necesario para transmitir confianza y garantizar la calidad de la asistencia a los pacientes.
El Área Sanitaria Aljarafe ha priorizado este elemento de la gestión clínica en su modelo asistencial y, fruto de ello, son los resultados en salud conseguidos a través de la aplicación de herramientas como el Programa Comparte (para la atención de pacientes crónicos, pluripatológicos y paliativos), la satisfacción de los usuarios y profesionales documentada, y los reconocimientos internos y externos a los programas de continuidad diseñados.