Noticias
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Provincial%20de%20Africa%202.jpg?itok=RU8MbOPI)
El Hermano Bartolomew, Superior Provincial de Africa, visitó la semana pasada Sevilla con el fin de mantener encuentros con los Hermanos y colaboradores de la Provincia Bética y de la Fundación Juan Ciudad ONGD, institución que coordina toda la cooperación internacional de la Orden.
Uno de los asuntos más destacados a tratar fue la evolución del Centro Traumatológico de Douala, en Camerún, cuya construcción se ha visto afectada por la complicada situación económica que atraviesa Europa que influye en la búsqueda de recursos para financiar este proyecto. En una reunión mantenida entre el Hermano José Antonio Soria, Superior del Hospital San Juan de Dios de Sevilla, el Hermano Ángel López, Superior de la Fundación San Juan de Dios de Extremadura y Sergi Noguera, director de Desarrollo Solidario, estuvieron de acuerdo en que, a corto plazo, se deben construir uno o dos módulos del proyecto para asegurar su funcionamiento. Por su parte, el Hermano Bartolomew, quedó en transmitir a los Hermanos cameruneses la necesidad de ir consolidando el equipo asistencial y gestor del centro para su puesta en marcha.
El centro de traumatología y ortopedia en Douala estará dedicado a tratar a niños y adultos con problemas graves de discapacidad física. Douala es la ciudad más grande del país y una de las más pobladas de Africa Central. Camerún es uno de los 30 países con menor desarrollo humano de todo el mundo, según la Organización de Naciones Unidas.
Este será el tercer centro que la Orden de San Juan de Dios abre en e país, junto al San John of God Hospital de Nguti, especializado también en traumatología y ortopedia y el San John of God Health Center de Batibó. La Orden presta asistencia sanitaria en el país desde 1968.
Con esta experiencia de más de 40 años, los Hermanos de San Juan de Dios detectaron la necesidad servicios de atención y rehabilitación para personas con discapacidad en la ciudad de Douala, que tiene dos millones de habitantes y un alto porcentaje de niños y niñas con malformaciones graves. El Centro de Rehabilitación en Douala persigue facilitar el acceso a los recursos asistenciales a un gran número de personas que no puede desplazarse a los otros centros, por falta de recursos y dificultades de acceso a través de la selva.
En la financiación del proyecto participan varias entidades de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, como la Curia General de Roma (Oficina de Misiones y Cooperación Internacional), la Provincia Africana de San Agustín, la Provincia Bética de España, y la propia ONGD Juan ciudad que se implica especialmente en la búsqueda de otros financiadores públicos y privados.
Asimismo, los anfitriones de la Provincia Bética explicaron al Superior Provincial de África el acuerdo de colaboración firmado con el Cosnejo del Colegio Andaluz de Médicos con la Provincia Bética y la Fundación Juan Ciudad con el objetivo de impulsar conjuntamente acciones de ayuda sanitaria a Camerún.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/cantante.jpg?itok=dZls57lq)
El Hospital San Juan de Dios celebró ayer tarde el I Concurso Solidario de Talentos, una gala en la que los propios profesionales del centro, así como familiares y voluntarios, se transformaron en artistas por una buena causa: la renovación del parque infantil de la Ciudad de San Juan de Dios en Alcalá de Guadaira.
El centro que los Hermanos de San Juan de Dios tienen en Alcalá es un referente en toda la provincia de Sevilla por su trayectoria como centro de acción social que ofrece educación-asistencial y laboral a personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas. Atiende diariamente a 300 personas, 96 de ellas residentes en el centro.
La Ciudad de San Juan de Dios también cuenta con el Centro de Empleo La Paz, una lavandería industrial que supone un ejemplo de integración laboral con más del 90% de sus asalariados pertenecientes a este colectivo. Allí se lavan 5.500 kilos de ropa sanitaria al año dando servicio a varios hospitales como el de San Juan de Dios del Aljarafe.
Esta acción forma parte de un año de intensa actividad del equipo de profesionales del Hospital, que, además de su desarrollar su labor profesional, se identifica con los objetivos de la Orden Hospitalaria al servicio de las personas con necesidades que promueve la asistencia integral basada en la salud y la inclusión social. Su experiencia como profesionales sanitarios les ha puesto en contacto muy directo con pacientes en situaciones de exclusión, especialmente en los últimos años. La realidad con la que se encuentran ha sido una motivación diaria para identificar los problemas caso por caso e intentar darles respuesta.
A lo largo del año han puesto en marcha numerosas campañas para conseguir recursos. Todos los profesionales participan en la elaboración de ideas innovadoras para recaudar fondos. La creatividad y la ilusión han sido determinantes para emprender acciones a través de las cuales están encontrando su correspondiente buena acogida entre los ciudadanos.
La iniciativa de este concurso de talentos, promovida por un grupo de profesionales del área de enfermería del hospital, surgió para colaborar con el área de Desarrollo Solidario de los centros de la Orden Hospitalaria de Hermanos de San Juan de Dios que trabaja para mejorar las condiciones de vida de los mas desfavorecidos en tres líneas de actuación: obra social, cooperación internacional y voluntariado.
El Área de Desarrollo Solidario de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la Provincia Bética tiene como objetivo identificar y atender necesidades de colectivos y personas vulnerables o en riesgo de exclusión social movilizando todos los recursos posibles. Estas necesidades se detectan en la propia actividad del centro, cuyos usuarios a menudo precisan de una respuesta que va más allá de la sanitaria. Además, Hermanos y Colaboradores de esta casa también están atentos al las necesidades en el entorno de nuestro ámbito de actuación, para dar respuesta a las bolsas de pobreza, exclusión social y marginación
Calendario Solidario
Durante la gala, también fue presentado un calendario solidario realizado por enfermeras del área de urgencias y que recrea, a través de unas impactantes fotografías, escenas míticas del cine universal.
Los modelos de estas imágenes han sido los propios profesionales del hospital quienes asesorados por un equipo técnico profesional, han protagonizado cada uno de los meses del año en un particular homenaje a películas emblemáticas como
El calendario se podrá adquirir en el propio hospital (hall de entrada) al precio de 5 euros (formato pared), 3 euros (formato sobremesa) y 1 euro el de formato de bolsillo que incluye un número para la rifa de una cesta de Navidad que tendrá lugar coincidiendo con el número premiado del sorteo de la once del próximo 20 de diciembre.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20piura2.jpg?itok=73zs9nAG)
300 profesionales de la salud mental se reúnen entre el 15 y el 17 de noviembre en Piura (Perú) en el Primer Congreso Internacional de Salud Mental y Psiquiatría impulsado por el Centro de Reposo San Juan de Dios de esa ciudad.
Este congreso tiene el objetivo involucrar a las instituciones, autoridades y sociedad en general de la necesidad de tomar medidas urgentes para paliar los importantes problemas de salud mental que tiene la sociedad peruana. El Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura, el único de estas características de la zona, atiende anualmente a 4.200 personas con problemas psiquiátricos y se queda muy lejos de responder a las necesidades del área, donde tres de cada diez personas sufren problemas de salud mental.
El pasado año San Juan de Dios, a través de la fundación Juan Ciudad ONGD puso en marcha un proyecto denominado Salud mental para todos, coordinada por el responsable de la Clínica de La Paz en Madrid, Diego Urgelés y la responsable de Voluntariado de la Fundación Juan Ciudad, Belén Jiménez. La iniciativa está destinado a detectar casos en las poblaciones más aisladas y remotas del norte de Perú. Hasta el momento, alrededor de una docena de psiquiatras y enfermeros españoles se han sumado a este proyecto. Si bien el perfil es el de un médico recién licenciado, también existen profesionales en activo que utilizan sus periodos de vacaciones para ayudar. Su labor consiste en realizar visitas a aldeas remotas con el fin de evaluar y atender a pacientes previamente citados a través de las autoridades locales o asociaciones vecinales. Otro de los objetivos es formar al personal sanitario local para la detección y diagnóstico de las patologías mentales.
El congreso que se inicia mañana tiene como lema: "Alianzas estratégicas para afrontar los retos en el siglo XXI" y pretende sensibilizar sobre el cuidado de la salud mental en el país. Se abordarán problemas sociales como la violencia familiar, el acoso escolar, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en niños, depresión infantil y del adolescente, trastornos alimenticios, esquizofrenia y trastorno bipolar en adultos, demencias y adicciones. De las 4.200 personas que atiende el Centro de Reposo de San Juan de Dios, el 35% tienen trastornos sicóticos. Asimismo se ha detectado un incremento de casos de depresión y una alta incidencia de suicidios. El 80% de las personas que atentan contra su propia vida padece depresión.
El 63% de la población de esa área vive en situación de pobreza, el 22% de ellas en extrema pobreza. Este factor, unido al altísimo desempleo incide directamente en el aumento de los trastornos mentales y dependencias. El centro es una institución benéfica que ofrece atención integral a personas con algún problema d salud mental, intentando que recuperen sus facultades a través de medicación y actividades que incrementen su autoestima.
Los factores que provocan tantos problemas de salud mental en Piura están directamente relacionados con la pobreza, la criminalidad, la violencia doméstica, el consumo de alcohol y drogas y en definitiva, la falta de expectativas de un futuro mejor. Por otro lado no existe una conciencia social ni institucional sobre la gravedad de estos problemas y la necesidad de abordarlos con medicación. Los enfermos suelen ser aislados o dejados a su suerte.
El Centro de Resposo San Juan de Dios, presente desde 1975, el único de estas características en el norte de Perú, está situado a 900 kilómetros de Lima. Actualmente presta servicios tanto de hospitalización de adultos como de atención especializada en psicología y psiquiatría a niños, jóvenes y adultos en consultas externas. Abarca los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad y los Departamentos de la zona nororiental de Amazonas y Cajamarca; También atiende pacientes de los departamentos del Sur.
El Centro de Reposo San Juan de Dios es pretende cambiar las cosas en Piura y proporcionar el acceso especializado de la población al servicio de salud psiquiátrica, la gran olvidada de la sanidad en los países en desarroll. Para ello, proporciona medicamentos de calidad y tratamiento profesional, con el componente añadido del espíritu de servicio y respeto a la dignidad de la persona de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20diabetes.jpg?itok=TNH6Uq_h)
La comarca del Aljarafe registró un total de 21.131 diabéticos durante 2011, según datos recogidos en la historia clínica de Andalucía (Diraya), lo que supone un 7,37% sobre la población de más de 14 años. Estos pacientes son atendidos y evaluados de manera conjunta por los profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe y el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe desarrolla varias líneas de intervención para los pacientes con diabetes en el marco del II Plan Integral de Diabetes de Andalucía de la Consejería de Salud, entre las que destaca la atención a las complicaciones de la diabetes crónica como las lesiones en la retina, el control de los factores de riesgo cardiovascular, el control de las lesiones relacionadas con el pie diabético, así como intervenciones en tabaquismo.
La realización de retinografías en el hospital ayuda a la detección precoz de la afectación de la retina por la diabetes y permite tratar a estos pacientes de forma temprana para reducir la pérdida de visión que pueden padecer estos enfermos. En el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe se realizan anualmente 3000 retinografías.
Por su parte, la diabetes mellitus produce una disminución de la sensación dolorosa, por lo que los pacientes con esta enfermedad pueden herirse en el pie sin darse cuenta, es por ello que la exploración regular de estos pacientes permite prevenir la aparición de úlceras por pérdida de la sensibilidad.
Además se han desarrollado programas formativos dirigidos tanto a médicos de familia como a especialistas del hospital en materia de control de factores de riesgo cardiovascular, ya que el riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares es de 2 a 4 veces mayor en los pacientes diabéticos. En el 60-65 % de los pacientes con diabetes mellitus la causa de muerte es debida a algún evento cardiovascular.
La diabetes mellitus es una enfermedad que se ha convertido en un fenómeno epidémico estimándose que en la actualidad afecta a más de 240 millones de personas en todo el mundo y para el año 2025 podría alcanzar los 300 millones, correspondiendo el 90-95% a diabetes mellitus tipo 2. El envejecimiento de la sociedad, la obesidad y el deterioro de los estilos de vida son los factores que mas influyen en este incremento de la patología.
La detección precoz de la diabetes puede prevenir o retrasar las complicaciones producidas por ésta. Aunque no existe actualmente ninguna indicación para realizar un cribado poblacional, si estaría indicado en determinados individuos adultos con elevado riesgo de padecer esta patología como personas con sobrepeso, con antecedentes familiares de primer grado, tabaquismo, hipertensión, ovarios poliquísticos...etc y cada tres años en mayores de 45 años.
En relación con la diabetes, las modificaciones realizadas en el estilo de vida mediante una alimentación equilibrada, tipo de dieta mediterránea, y un incremento en la actividad física han mostrado la máxima efectividad, disminuyendo la aparición de diabetes en más de un 50%. Además, esta estrategia de modificación en el estilo de vida también ha demostrado su eficacia en la prevención de otros importantes problemas de salud como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cánceres.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Torneo%20paddle.jpg?itok=Lr7uBR_r)
Cuatro alumnas de la Escuela de Fisioterapia de Ciempozuelos prestaron su apoyo profesional en el torneo benéfico de Paddle que se se celebró el pasado 27 de octubre en el Club de Paddle Ciudad Deportiva del Jarama, en Madrid.
El evento estuvo organizado por la Fundación Iñaki Nogueroles, una organización sin ánimo de lucro que lucha por mejorar la calidad de vida de los jóvenes con cáncer y concienciar a la ciudadanía sobre la enfermedad y su afección en los colectivos más jóvenes. para jóvenes con cáncer. Las alumnas de Ciempozuelos prestaron asistencia fisioterapéutica a los participantes, coordinadas por el profesor Ricardo Blanco Méndez.
Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas de apoyo y compromiso del profesorado de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de Ciempozuelos en la formación integral del alumnado, que incide no solo en una formación académica de primer nivel, sino en la propuesta de acciones concretas, la motivación y las actitudes solidarias.
La Escuela de padres reunió en su última convocatoria a más de 40 personas para debatir sobre las rabietas de los pequeños de hasta tres años.Esta iniciativa, del Área de Apoyo Psicopedagógico del Hospital San Juan de Dios de Sevilla, pretende asesorar a padres y madres sobre comportamientos conflictivos o problemas de adaptación.
La Escuela de Padres es fruto de un acuerdo de colaboración entre el equipo de pedagogos del Hospital de Sevilla y la red de guarderías Bichos que tiene dos vías de asesoramiento: por un lado al profesorado para ayudarle a detectar en clase posibles problemas de comportamiento y por otro, a los padres, a quienes, a través de una reunión mensual se les proporciona estrategias para afrontar comportamientos poco adecuados de sus hijos.
En esta ocasión, la charla estuvo centrada en las rabietas, una manera que tienen los niños de expresar su enfado o malestar a través del llanto, el pataleo, gritos, etc. Las rabietas suelen presentarse al menos una vez por semana en el 80% de los menores y cada día en un 20% de los casos. Saber afrontarlas es fundamental para evitar que este comportamiento inmaduro se perpetúe. Los padres y madres deben mantener la calma y no ceder ante el chantaje emocional de los pequeños. Es fundamental que no respondan con gritos ni perdiendo la paciencia. En los pequeños entre 0 y 3 años lo normal es que los berrinches aparezcan cuando tienen sueño, hambre o esté enfermo. Estas son las llamadas "Rabietas involuntarias", fáciles de atajar. Sin embargo, cuando las rabietas son un medio para conseguir un fin, la manera de resolverlas es a través de la firmeza: el padre o madre debe ser razonable y coherente en las normas; el pequeño debe conocer que existen límites. Por otro lado, no es recomendable realizar promesas que refuercen la rabieta del pequeño ya que en cierto modo interpretará que el progenitor está cediendo.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Rastrillo%20solidario.jpg?itok=UF4ydoj_)
Cientos de personas acudieron desde el pasado jueves hasta ayer domingo al llamamiento a la solidaridad para contribuir a paliar el crecimiento de la pobreza en Sevilla a través del Comedor Social San Juan de Dios. Más fotos en Flickr
Visitaron el Rastrillo Solidario puesto en marcha por la Asociación sin ánimo de lucro Tú Sí Puedes en la Sede de Cajasol (plaza de San Francisco) para recaudar fondos que den respuesta al incremento en el número de usuarios de este centro Las instalaciones contaban con una treintena de puestos que ofertaban los más variados objetos, todos ellos de máxima calidad y originalidad, como antigüedades, joyería, ropa, productos alimentarios, etc.
El Comedor Social San Juan de Dios de Sevilla ha incrementado en 10.000 personas su número de usuarios en un año. El 5 de octubre se cumplió el segundo aniversario del funcionamiento de este centro, que de enero a septiembre de 2011 registró una demanda de alimentos de 20.300 personas. En el mismo periodo de este año, el Comedor social atendió a un total de 29.683 usuarios.
Respecto al perfil de usuario, el grupo que más recurre al centro se sitúa entre los 30 y los 50 años. Más concretamente se han incrementado aquellos con edades comprendidas entre los 37 y los 46 años. Esto se debe a que se han incorporado a este servicio personas que contaban con trabajo estable y de larga duración antes de la crisis, otros que ya han agotado o están a punto de agotar el cobro por desempleo o cualquier otra prestación económica.
El 75% de las personas que recurre al programa de alimentos es varón, frente al 25% de mujeres. Se ha incrementado además el porcentaje de familias con menores a su cargo tiene que afrontar además hipotecas o alquileres y otros recibos de vivienda a los que ya no puede hacer frente.
El Comedor Social de Sevilla También cuenta con un programa de higiene que contabilizó 3.300 duchas en 2011 y, de enero a septiembre de 2012 ya está cerca de las 5.000.
Por otro lado, el centro tiene un servicio de ropería y calzado y este mes ha puesto en marcha una peluquería integrado en el programa de Higiene. Asimismo, los usuarios cuentan desde hace unos días con un servicio bucodental. Todos estos servicios son llevados a cabo voluntariamente por personas sensibles a la situación de los más desfavorecidos.
El centro no está destinado exclusivamente a ofrecer alimentos y pretende ser un lugar de seguimiento del individuo que se acerque a él para conocer las circunstancias que le han llevado a una situación de exclusión. Desde que inició su actividad en 2010 se han realizado 3.826 entrevistas a usuarios. Las causas por las que recurre al Comedor Social son, fundamentalmente la ausencia de alojamiento, el desarraigo, la desestructuración familiar, desempleo de larga duración, adicciones, o situación irregular en España.
Dentro del programa de Atención Social, el Comedor Social San Juan de Dios ha hecho entrega de bolsas de alimentos a 925 familias, así como gestiones a servicios sociales, a centros de acogida, a centros de salud mental o a centros de apoyo a personas con adicciones o tramitación de documentación.
De los 1.260 usuarios atendidos, 517 viven en la calle, sólo 726 perciben alguna prestación económica. 27 cuenta con estudios universitarios (medicina, Ingeniería, enfermería, magisterio, turismo y arquitectura), 492 han realizado cursos de formación profesional (auxiliar, mecánica, electricidad, fontanería, administrativo) y 503 ha terminado sus estudios primarios.
Desde que entró en funcionamiento hace dos años, el programa de higiene se han realizado 7.700 duchas, se han entregado 13.505 prendas de vestir, 6.551 prendas de ropa interior, 3.520 zapatos y 2.500 mantas.
La labor del Comedor Social de Sevilla es una realidad gracias a la implicación y el esfuerzo de un equipo de 50 personas compuestas por hermanos y colaboradores, entre los que destaca un amplio equipo de voluntarios que forman parte de este dispositivo que pretende dar respuesta al incremento de la pobreza y la exclusión social en la ciudad.
Una parte importante de la actividad del centro es mérito de la Asociación Tú Sí Puedes, una organización sin ánimo de lucro creada para paliar el déficit asistencial en la cobertura de las necesidades básicas, colabora intensamente en la recaudación de fondos para financiar el Comedor Social.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Imagen%20201.jpg?itok=CSkHC5zo)
Una veintena de profesionales dedicados a la atención pediàtrica han participado en el curso de Disfagia Orofaríngea impartido en Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas.La deglución es una de las funciones básicas del organismo. En el caso de los bebés, esta función responde habitualmente a reflejos innatos que aplica al mismo tiempo que satisface sus necesidades nutricionales.
Pero en el caso de los pequeños con algún tipo de afectación neurológica, malformaciones, hipersensibilidad oral, etc. En estos casos serán movimientos que precisan ser aprendidos por el niño y que requieren su participación conciente y voluntaria. Este aprendizaje que proporciona herramientas para mejorar la eficacia y seguridad de la deglución para un estado de salud óptimo, es el objetivo del curso, que transcurrió a lo largo de tres días y al que asistieron Logopedas, Médicos, Dues, Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas y otro personal del ámbito sanitario, impartido por la Logopeda Especialista en Deglución Pediátrica, doña Raquel García Ezquerra.
Una de las alteraciones en este tipo de situaciones es la disfagia orofaríngea , que se presenta no como una enfermedad propiamente dicha , sino como un síntoma , que en la mayoría de las ocasiones se diagnostica de forma secundaria, pero que puede comprometer seriamente a la salud del bebé .
Debido a su característica sintomática secundaria , como se apuntaba anteriormente , es de vital importancia la detección precoz , mediante la determinación de los signos de alerta , ya que en el caso del paciente pediátrico es el único indicativo , que puede encaminar el diagnóstico a estas edades.
El número de casos de pacientes pediátricos con disfagia , ha ido incrementando , no por el aumento de esta sintomatología , sino gracias a los programas de detección basados en los signos de alerta y la realización de pruebas complementarias que permiten consolidar o refutar la diagnosis.
La detección , el tratamiento y seguimiento del paciente precisa de la existencia de un equipo multidisciplinar . En el que las figuras de médico , el logopeda y el nutricionista, forman el corpus de la maquinaria necesaria para que el proceso de recuperación del paciente pediátrico sea eficaz.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Premio%20AENOR%20SJD.jpg?itok=W-ltlsPK)
El Hospital San Juan de Dios de Tenerife recibió oficialmente los certificados de Calidad ISO 9001: 2008 y EFQM, distintivos que acreditan la solvencia en la gestión.
El delegado de AENOR en Canarias, José Luis Mataix y el director de Área del Servicio Canario de Salud presidieron este acto de entrega que supone para el centro “el reconocimiento de nuestra apuesta por un sistema de gestión de calidad para la prestación de sus servicios de atención clínica asistencial.
Estos sellos están directamente relacionados con la atención y el bienestar de los pacientes y reconoce el trabajo del personal sanitario y asistencial. Los certificados han sido otorgados a Admisión, Bloque Quirúrgico y Centro Psicopedagógico. El pasado mes de marzo AENOR otorgó al centro el sello de compromiso a la excelencia europea 200+, que tiene una vigencia de dos años.
El acto de entrega de estas certificaciones coincidió con la celebración del Día Mundial de la Calidad, que pretende impulsar la apuesta empresarial por la calidad, el medio ambiente, la seguridad laboral y otros criterios de eficiencia empresarial. El objetivo de las acreditaciones de calidad es mejorar la competitividad de entidades prúblicas y privadas teniendo muy en cuenta el papel de los miembros de esa entidad y su repercusión en beneficio de la sociedad.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/cirug%C3%ADa%20menor%20aljarafe.jpg?itok=87uPXygk)
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha puesto en marcha un programa de formación en cirugía menor para médicos de Atención Primaria en colaboración con el Distrito Sanitario Aljarafe.
La cirugía menor, comprende aquellas actividades asistenciales y de apoyo, encaminadas a dar respuesta a una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local o sin ella, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas.
Se diferencia de la cirugía mayor ambulatoria (CMA) realizada en los centros hospitalarios, en que ésta se define como procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan de ingreso hospitalario.
En 2011, Atención Primaria realizó 11.022 intervenciones de cirugía menor y el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe 6.311 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria y otras 2.181 de cirugía menor.
La incorporación a la cartera de servicios del primer nivel asistencial de estos procedimientos de cirugía menor, supone una mejora en la seguridad del paciente, un menor gasto económico y una disminución de la demora en la asistencia. Además fomenta la comunicación y el encuentro entre la atención primaria y la especializada. La cirugía menor realizada en atención primaria es altamente resolutiva, lo que redunda en una mayor satisfacción por parte del usuario al evitar traslados al hospital en aquellos procedimientos en los que no es necesario.
Esta acción formativa se enmarca en el objetivo de ambos niveles asistenciales de evaluar, consolidar y potenciar el programa de continuidad asistencial para los pacientes de la comarca. Durante el curso se analizará el protocolo de derivación y actuación en cirugía menor según la cartera de servicios de atención primaria, los protocolos de continuidad en pacientes intervenidos de hernia umbilical, patología proctológica y sinus pilonidal, el seguimiento de los pacientes intervenidos en el hospital desde los centros de salud y la atención a pacientes con úlceras vasculares y pie diabético. Además se establecerán los circuitos de consultas, dudas y atención de complicaciones postoperatorias entre los profesionales de ambos niveles asistenciales.
Además de este curso, se realizarán en los próximos meses jornadas científicas de continuidad asistencial interniveles en patología mamaria, patología tiroidea, coloproctología y patología vascular periférica de miembros inferiores.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20vacuna%20gripe.jpg?itok=zIDBGIwz)
Los hospitales de San Juan de Dios han iniciado ya la campaña de vacunación contra la gripe de este año con el reto de conseguir que al menos un 30% del personal sanitario haga uso de esta prestación.
Hasta el próximo 1 de enero, los profesionales que lo deseen podrán prevenir esta epidemia en los hospitales de San Juan de Dios, una epidemia que afecta cada año a entre un 20 y un 30% de la población, aunque puede llegar hasta el 50%.
El personal sanitario está considerada población de riesgo, por eso se pretende concienciar al personal para que dedique unos minutos de su tiempo a ponerse la vacuna. La recomendación es que, al menos el 30% del personal sanitario se vacune, aunque es una cifra que está lejos de cumplirse aún.
La cobertura a estos profesionales es aún demasiado baja. Por ese motivo se apela a la responsabilidad de los profesionales que cada día tienen contacto con cientos de personas en situación de riesgo.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Hospital%20Juan%20Grande%20Jerez%20de%20la%20Frontera.jpg?itok=qfL7XTWt)
El Hospital San Juan Grande de Jerez de la Frontera ha sido distinguido en el último mes con cuatro certificaciones que reconocen su apuesta por la calidad de la asistencia.
Varias auditorías han sido las encargadas de evaluar los procesos internos del Hospital, otorgando, por un lado la certificación de Calidad y Medioambiente ISO 9001, ISO 14001; la distinción Sanidad Excelente Privada (SEP) y el mantenimiento por séptimo año consecutivo del nivel Avanzado por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Estas distinciones suponen un importante reconocimiento social y empresarial y permiten al Hospital posicionarse en el entorno sociosanitario local, autonómico y nacional.
El hospital se ha marcado siempre como objetivo la concienciación y el fomento de una cultura de calidad y mejora continua entre todos los profesionales y, a todos los niveles de la organización. El gerente del centro, Daniel Craven-Bartle, asegura que “estos certificados son el reconocimiento público del esfuerzo y dedicación con el que todos nuestros profesionales desempeñan su trabajo, pero nuestro fin último no pasa por conseguir sellos de calidad sino por mantener el nivel de excelencia reconocido por estos organismos y continuar trabajando para mejorar en la excelencia de la práctica asistencial"
El Hospital San Juan Grande de Jerez de la Frontera ha experimentado una importante transformación en el último año. A lo largo de 2012 se han realizado importantes inversiones para mejorar tanto las instalaciones como el equipamiento. Recientemente también se han incorporado nuevas especialidades en la cartera de servicios, entre las que se incluyen Pediatría, Psiquiatría, Endocrinología, Neurología, Otorrinolaringología o Dermatología. Entre los objetivos para 2013 está continuar este proceso de mejora para responder a las expectativas de los usuarios.
Además de la actividad médico-quirúrgica, el Hospital San Juan Grande realiza una labor más social a través del Economato Hermano Adrián, que actualmente atiende a 500 familias financiando el 75% de la compra de alimentos. Además de facilitar el acceso a los productos, La Obra Social de San Juan de Dios en Jerez de la Frontera realiza una labor de seguimiento de las personas en riesgo de exclusión social para dar respuesta a sus necesidades; desde la gestión de ayudas a los pagos, hasta su inclusión en actividades formativas.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Consejo_General_2012_1.jpg?itok=pso5BxcE)
El Hermano Jesús Etayo, nuevo Superior General de San Juan de Dios, ha designado a los consejeros que le acompañarán en el Gobierno de la Orden Hospitalaria durante los próximos seis años. Esta designación ha sido aprobada por el Capítulo.
Los nuevos consejeros son:
-Hno. Rudolf Knopp, 1º Consejero General, nacido en Kahl (Alemania) el 18 de enero de 1958. Emitió la profesión solemne el 12 de octubre de 1986. Hasta ahora era primer consejero y ecónomo general.
-Hno. Giampietro Luzatto, 2º Consejero General, nacido en Asolo (Italia) el 15 de junio de 1950. Emitió la profesión solemne el 8 de enero de 1978. Es Superior Provincial de la Provincia Lombardo-Véneta desde 2007.
-Hno. Benigno Ramos, 3º Consejero General, es sacerdote y pertenece a la Provincia de Castilla y desde febrero de 2010 es el superior de la comunidad del Hospital San Giovanni Calibita de la Isla Tiberina. Hno.
-Pascal Ahodegnon, 4º Consejero General, licenciado en medicina, hasta ahora era director general del Hospital San Juan de Dios de Afagnan (Togo).
El Capítulo General ha servido además para profundizar a lo largo de tres semanas en el “Instrumentum Laboris”, preparado por la Comisión Preparatoria y aprobado por el Definitorio General, y que intenta recoger la realidad de la Orden Hospitalaria y sus inquietudes de cara al futuro manifestadas en los documentos y reflexiones de la Iglesia y de la Orden.
El tema central es “La familia de San Juan de Dios” y se está intentando profundizar, clarificar y buscar nuevos horizontes para el futuro de la Hospitalidad que desarrolla la Orden y que hacen referencia a la identidad de la familia hospitalaria, a la estructura de la misma y a las formas de concebir el concepto de familia, sentido de la misma, dedicación y camino hacia el futuro.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/foto%20semana%20de%20la%20ciencia.jpg?itok=TlQDxVvU)
La Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios, adscrita a la Universidad de Comillas, participará desde el próximo miércoles en la duodécima edición de la Semana de la Ciencia, que organiza cada año la Comunidad de Madrid.
El objetivo de estas jornadas es acercar la ciencia a la sociedad sacándola del los lugares habituales de trabajo. También se pretende dar una imagen más distendida y útil de la investigación: por ejemplo, el próximo miércoles los asistentes podrán aprender a preparar un dentífrico y crema labial con el objetivo de compatibilizar higiene y sostenibilidad. Este será el primero de una serie de cuatro cursos impartidos por profesores de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de Ciempozuelos. El contenido de estos cursos, talleres o conferencias organizadas por la Escuela, es muy variado: desde la explicación sobre la influencia de los factores ambientales y las condiciones familiares sobre el desarrollo fetal, pasando por los factores familiares que pueden influir en el fenómeno de las adicciones o el aprendizaje de técnicas de prevención de la incontinencia urinaria.
Se trata de la XII edición de la Semana de la Ciencia, que trata de llamar la atención sobre la importancia de la ciencia en nuestro día a día. Las investigaciones están al servicio de los ciudadanos, su objetivo es facilitarnos la vida. Muchas veces no entendemos el origen de objetos o productos que utilizamos a diario y a través de las 900 actividades propuestas, la Semana de la Ciencia de Madrid tratará de acercar este conocimiento a la gente, así como contribuir a que los científicos sean más receptivos a las preocupaciones de la sociedad.
Las actividades se desarrollan de lunes a viernes hasta el próximo 16 de noviembre en varias localizaciones. Podrán ser consultadas en la web www.semanaciencia2012@upcomillas.es
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20m%C3%A1ster%20geriatr%C3%ADa_1.png?itok=O2FnfKBB)
El Hermano Francisco Ventosa inauguró esta semana el Curso de Experto Universitario en Dirección de Residencias y Servicios de Atención al Mayor, impulsado por centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Sevilla, de la que el Hermano Ventosa es director y la Universidad de Sevilla.
Este postgrado dirigido a licenciados y diplomados en titulaciones no necesariamente sanitarias, de hecho, entre los matriculados están médicos, enfermeros, trabajadores sociales, economistas e incluso ingenieros.
El objetivo es capacitar a los 30 alumnos participantes para gestionar y dirigir un centro geriátrico proporcionándole una visión interdiciplinar de la problemática del envejecimiento desde las diversas estrategias de intervención.
El curso consta de seis módulos que finalizan con la presentación de un trabajo de diseño de un proyecto para dirigir un centro de geriatría. A lo largo de estos espacios formativos se capacitará a los alumnos para identificar las implicaciones éticas de la atención, evaluar planes de intervención psicosocial y asistencial y adquirir criterios para gestionar adecuadamente los recursos humanos y la gestión financiera. Todo ello desde el conocimiento de la normativa jurídica que atañe a las Residencias y Servicios de Atención al mayor.
El ciclo formativo, que comenzó el 31 de octubre de este año y finalizará el 30 de junio de 2013 y será semipresencial, trata de formar y dotar de las competencias necesarias a los profesionales que deseen dirigir un centro con las particularidades de atender a personas dependientes debido al envejecimiento.
Este ciclo formativo ha sido impulsado por la Universidad de Sevilla y el Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios para dar una respuesta a las crecientes necesidades de la sociedad de incrementar y profesionalizar los recursos para atender a las personas dependientes como consecuencia del envejecimiento. Se trata del primer curso de estas características impulsado por ambas instituciones para dotar de conocimientos, criterios, habilidades y herramientas de planificación de servicios orientados al mayor. El ciclo formativo se impartirá en la Residencia San Juan de Dios de Sevilla (C/Sagasta, 1)
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Jesus%20Etayo.png?itok=YcfPxz0E)
El Hermano Jesús Etayo fue elegido ayer nuevo Superior General de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Nació el día 26 de mayo de 1958, en Fustiñana (Navarra). Procedente de la Escuela Apostólica de Zaragoza, comenzó el Postulantado en Septiembre de 1974 en Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
Pasó al Noviciado de Carabanchel Alto (Madrid) en Septiembre de 1975 y allí realizó la profesión Temporal el 29 de Septiembre de 1977. Emitió la Profesión Solemne el día 12 de octubre de 1983, en la Escuela Apostólica de Zaragoza, donde ejercía como formador.
Durante su preparación técnica realizó los estudios elementales, preuniversitarios y se diplomó en Enfermería en Barcelona, a finales de junio de 1980. Posteriormente realizó estudios de Teología y la especialidad de Vida Religiosa en Zaragoza y Madrid (en el período entre 1980 y 1985). En el año 2002, en Barcelona, realizó un postgrado de Pastoral de la Salud y posteriormente, un máster de Bioética en el Institut Borja de Bioètica de Barcelona.
Desde el año 2006 y hasta este momento, el Hermano Jesús Etayo ocupaba el puesto de segundo consejero del hasta ahora Superior General, el Hermano Donatus Forkan, natural de Irlanda. Entre 1995 y 2005, había sido Superior de la Provincia de Aragón.
El Capítulo General, que se inició en Fátima (Portugal) el pasado 22 de octubre, finalizará el próximo día 9 de noviembre, tres semanas a lo largo de las cuales además de la elección del Superior General los Hermanos han profundizado en el “Instrumentum Laboris”, elaborado por la Comisión Preparatoria y aprobado por el Definitorio General, y que intenta recoger la realidad de la Orden Hospitalaria y sus inquietudes de cara al futuro manifestadas en los documentos y reflexiones de la Iglesia y de la Orden.
El tema central es “La familia de San Juan de Dios” y se está intentando profundizar, clarificar y buscar nuevos horizontes para el futuro de la Hospitalidad que desarrolla la Orden y que hacen referencia a la identidad de la familia hospitalaria, a la estructura de la misma y a las formas de concebir el concepto de familia, sentido de la misma, dedicación y camino hacia el futuro.
Se ha realizado una evaluación de todo el sexenio, destacando aquellos retos que se plantearon en el Capítulo General de 2006 y se han llevado a cabo, en todos los ámbitos (Formación, Bioética, Pastoral de la Salud, Postulación General, Cooperación Internacional, Economato y Secretaría General) y por regiones (Asia Pacífico, Africa, Europa y América). Los Jóvenes San Juan de Dios han tenido un papel destacado en este Capítulo plasmando acciones encaminadas a que la hospitalidad pueda llegar cada vez más al corazón de los más jóvenes.
La Orden Hospitalaria San Juan de Dios está presente en 53 países de los cinco continentes, y desde hace casi 500 años, cuando se fundó en Granada, lleva a cabo diversas obras sociales, atendiendo diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez en un total de 311 obras que atienden anualmente a 20 millones de personas.
El área de apoyo psicopedagógico del Hospital San Juan de Dios de Sevilla organiza un curso que pretende proporcionar herramientas de apoyo para el diagnóstico precoz del déficit de atención, autismo o dislexia
70 profesionales asistieron este fin de semana al curso de Neuropsicología infantil organizado por el equipo del Área de Apoyo Psicopedagógico del Hospital de Sevilla destinado a proporcionar claves sobre el desarrollo cerebral de los menores y las causas que pueden alterarlo. Trastornos como el déficit de atención (TDAH), el Autismo (TEA), el trastorno del lenguaje (TEL) o la dislexia responden a alteraciones en el desarrollo cognitivo y emocional de la infancia que deben ser abordados lo antes posible.
El curso, dirigido a profesionales de la psicología, la medicina, logopedas, fisioterapeutas, profesionales de educación especial, entre otros, pretende dotar de herramientas a cada uno de estos especialistas para detectar posibles casos que puedan presentarse en su ámbito de trabajo. Por ello, el programa del curso contó con varias unidades didácticas para abordar los conocimientos teóricos y aquellos más técnicos. Durante el evento, los profesionales visionaron imágenes reales de cerebros que presentan alteraciones del desarrollo frente a los cerebros “sanos” o una serie de documentos audiovisuales que comparaban el cerebro entre el niño y el adulto para mostrar el desarrollo de los tres ejes del funcionamiento cerebral. Asimismo, se realizó una presentación de estudios recientes que incluyen técnicas de neuroimagen para presentar casos clínicos concretos.
Este curso dirigido a profesionales es una muestra más de la apuesta de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios por la formación en investigación y técnicas de diagnósitico y trabajo con el objetivo de que los profesionales actualicen sus conocimientos y que estos repercutan en la mejora de su trabajo diario. Prueba de ello es el alto grado de interés que han mostrado los especialistas en acudir a este curso.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/hospital%20de%20c%C3%B3rdoba.jpg?itok=E6QZySfU)
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba ha puesto en marcha una guía del cuidador de pacientes que han sufrido un ictus con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para hacer frente a esta nueva situación en el entorno familiar e incrementar su calidad de vida.
Hoy se celebra el Día Mundial del Ictus, una enfermedad cerebrovascular que representa la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres. En Andalucía, la tasa de fallecimientos por esta causa se ha logrado reducir en un 40% en los últimos cinco años. Sin embargo, los accidentes de este tipo son la principal causa de invalidez. Aquellos que superan el infarto cerebral sufren gran variedad de secuelas como pérdida de visión, de fuerza en zonas localizadas del cuerpo, de sensibilidad, conocimientos de habla, es decir, que vivirán con un alto grado de discapacidad.
El paciente de ictus permanece una media de tres meses en el hospital. A partir de entonces la vida de los familiares que tienen que asumir el cuidado del paciente se ve truncada ya que tiene que adaptarse de un día para otro a la nueva situación y muchas veces no sabe cómo hacerle frente.
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba atiende anualmente a 40 pacientes por ictus. El promedio de edad de estas personas es de 60 años y el rango va desde los 35 hasta los 83 años. El equipo médico del Hospital encargado de atenderles está compuesto por médicos internistas, médicos especialistas en rehabilitación, psicólogos, enfermeras, auxiliares y trabajadores sociales se encargan también de ofrecer asesoramiento al cuidador del paciente en casa. Este trabajo del día a día ha se materializa ahora en una guía con el fin de trabajar la confianza del familiar, hacer que tome consciencia de que tan importante es cuidar del paciente como de sí mismo y orientarle en las medidas a adoptar en casa en función del grado de discapacidad de la persona que tiene a su cuidado: desde la frecuencia con la que debe realizar cambios de postura, la necesidad de que el esfuerzo no quede relegado a una sola persona, hasta instrucciones básicas de rehabilitación, altura a la que debe situarse la cama para evitar esfuerzos innecesarios del cuidador, etc.
Las recomendaciones de la guía también incluyen información sobre el estado de ánimo, conducta o alteraciones del enfermo y la necesidad de que el cuidador consulte habitualmente a su médico y enfermera ante los primeros síntomas de estrés. Pedir ayuda, estar informado de los recursos sociosanitarios de su comunidad, organizar el tiempo para uno mismo, mantener el círculo de amistades, expresar sentimientos, acogerse a los programas de respiro familiar para tomarse unas vacaciones son algunos de estos consejos que se les hace a los cuidadores para prevenir una posible depresión ante este nuevo acontecimiento vital.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Imagen%20022.jpg?itok=jQmPDr1p)
Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas ha enviado recientemente un contenedor con 20.000 kilos de productos que serán de gran utilidad a la población asistida en el Hospital San Juan de dios de Sierra Leona. La ayuda proporcionada está compuesta fundamentalmente por alimentos de primera necesidad no perecederos y productos sanitarios, ropa y calzado.
Asismismo, contiene juguetes, material escolar, material de limpieza, una lavadora y una máquina de filtro de agua. Esta ayuda, destinada a paliar las graves carencias de la zona, que aún sufre las consecuencias de una guerra civil que finalizó en 2002 y que causó cerca de 50.000 muertes y cientos de miles de personas desplazadas. Actualmente se encuentra en proceso de consolidación de la democracia.
Esta iniciativa de envío de material de ayuda se enmarca dentro de una campaña promovida por voluntarios y bienhechores y cuenta con el apoyo de numerosas empresas canarias.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/2012-09-12%2018.34.38.jpg?itok=dsrGSvWO)
El equipo del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU) ha desarrollado a lo largo de este año varias iniciativas de desarrollo solidario para recaudar fondos para los más necesitados. La última de ellas ha sido la elaboración de un calendario protagonizado por los miembros del grupo de trabajo de Acción Solidaria formada por numerosos profesionales de este servicio.
El calendario, que estará disponible a finales del mes de noviembre, está inspirado en escenas muy conocidas de la historia cinematográfica, como Qué bello es vivir o Desayuno con diamantes, Con faldas a lo loco o Vacaciones en Roma.
Esta acción será el colofón de un año de intensa actividad del equipo del SCCU, que, además de su desarrollar su labor profesional, se identifica con los objetivos de la Orden Hospitalaria al servicio de las personas con necesidades que promueve la asistencia integral basada en la salud y la inclusión social. Su experiencia en cuidados críticos les ha puesto en contacto muy directo con pacientes en situaciones de exclusión, especialmente en los últimos años. La realidad con la que se encuentran ha sido una motivación diaria para identificar los problemas caso por caso e intentar darles respuesta. De ahí surgió un plan de objetivos propio del SCCU.
A lo largo del año han puesto en marcha campañas de recogida de gel de baño, peines y cepillos o rasuradoras para entregar al Comedor Social de Sevilla, han montado stands frente a grandes supermercados para realizar tomas de tensión o determinación de glucemia, un acto solidario que les permitió recoger alimentos básicos no perecederos y donativos recogida de ropa de abrigo y calzado especialmente para niños entre los profesionales del servicio, así como juguetes.
Todos los profesionales participan en la elaboración de ideas innovadoras para recaudar fondos. La creatividad y la ilusión han sido determinantes para emprender acciones a través de las cuales están encontrando su correspondiente buena acogida entre los ciudadanos en general y los colaboradores en particular. Actualmente están inmersos en la producción del calendario solidario, la cesta de navidad, la Lotería de navidad, tómbolas, rifas, excursiones, jornadas de convivencia, etc
El Área de Desarrollo Solidario de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la Provincia Bética tiene como objetivo identificar y atender necesidades de colectivos y personas vulnerables o en riesgo de exclusión social movilizando todos los recursos que estén a nuestro alcance. Estas necesidades se detectan en la propia actividad del centro, cuyos usuarios a menudo precisan de una respuesta que va más allá de la sanitaria. Además, Hermanos y colaboradores de esta casa también están atentos al las necesidades en el entorno de nuestro ámbito de actuación, para dar respuesta a las bolsas de pobreza, exclusión social y marginación.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20autoras%20Neuropsicolog%C3%ADa.jpg?itok=PusJGzF9)
Unas 420.000 personas están afectadas por algún daño cerebral en España, lo que significa que en el país existen otras tantas familias cuyas vidas están marcadas por esta discapacidad. Con motivo del Día Mundial del Daño Cerebral, que se celebra este 26 de octubre, el Hospital San Rafael de Granada presentó el libro Neuropsicología.
La obra ha sido elaborada por profesionaes de distintas universidades españolas, la mayoría de ellas de Granada y del Hospital San Rafael, entre otros centros hospitalarios de la ciudad. En el libro se recogen muchos de los avances en la evaluación y rehabilitación de pacientes que sufren algún daño cerebral.
El documento pretende sacar a la luz situaciones cotidianas de familiares y las dificultades con las que se encuentran estas personas en su día a día. Sus principales protagonistas son los pacientes con daño cerebral, sus familias y los profesionales que los atienden. A partir del relato de sus vidas truncadas se van intercalando los modelos teóricos y la investigación más actual sobre las secuelas del daño cerebral, su evaluación e intervención.
La neuropsicóloga Mónica Triviño, del Hospital San Rafael es coautora de este libro en el que también participan Marisa Arnedo y Judit Bembibre, profesoras de la Facultad de Psicología de Granada. La edición ha sido publicada por Editorial Médica Panamericana, y será de mucha utilidad para los alumnos que se forman en especialidades relacionadas con el daño cerebral, para los profesionales que ya trabajan en esta área y en general para lograr una mayor sensibilización de la población ante la demanda de centros especializados que atiendan las necesidades de estos pacientes.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Servicio_rehab.jpg?itok=8PTGD823)
La Unidad de Aparato Locomotor del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe atiende el 50% de sus casos en consultas de acto único, lo que supone que la mitad de los pacientes solo tienen que acudir una vez al hospital.
Del resto de los pacientes atendidos por patologías asociadas al aparato locomotor (aquellas que afectan al sistema óseo o muscular), sólo el 35% son citados a revisión para valorar su evolución o las pruebas complementarias especiales solicitadas y únicamente el 15% precisa derivación a otras especialidades.
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe fue pionero en la organización de una unidad de Aparato Locomotor que está en funcionamiento desde 2006, ofreciendo una atención de calidad a los pacientes que consultan por estas patologías, que son el principal motivo de consulta en atención especializada y tradicionalmente han supuesto una gran demanda a los servicios hospitalarios por procesos habitualmente no quirúrgicos.
La Unidad de Aparato Locomotor surgió como una unidad independiente, pero íntimamente relacionada con los servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Cuidados Críticos y Urgencias y Rehabilitación. Desde el año 2007, la unidad está formada por siete médicos (rehabilitadores y reumatólogos).
Esta unidad ha asistido a 8.900 pacientes en lo va de año. Las patologías más frecuentes derivadas desde Atención Primaria son los procesos degenerativos (artrosis), las algias vertebrales (dolores de espalda) y los reumatismos extra articulares (tendinitis, fascitis, bursitis, etc).
La continuidad asistencial de estos pacientes junto a los médicos de familia de Atención Primaria ha sido uno de los factores clave de la actividad de esta unidad. Destaca el trabajo multidisciplinar e interniveles de todos los profesionales del área, a través de la comunicación permanente vía telefónica y la celebración de reuniones mensuales en los distintos centros de salud, en las que se realizan sesiones formativas, se discuten los casos clínicos y se resuelven las posibles incidencias ocurridas en el tratamiento de los pacientes.
Entre los tratamientos más habituales utilizados por la Unidad de Aparato Locomotor destacan las pautas de ejercicios y los consejos sobre actividad física, para los cuales se han desarrollado varias guías de autocuidados, como las del paciente con esguince de tobillo o dolor de espalda.
Uno de los factores diferenciales de esta unidad es la atención de las urgencias del aparato locomotor, que se realiza todos los días de la semana. Las patologías más frecuentes por las que los pacientes acuden al servicio de Urgencias del hospital son los esguinces, las contusiones y las fracturas y luxaciones.
La presencia de un médico de la unidad en estas consultas ha mejorado notablemente la calidad de la asistencia prestada y la seguridad del paciente.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/nueva%20web%20pjv%20%282%29.jpg?itok=5w9TfKpm)
Jóvenes San Juan de Dios, integrado a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, estrena página web para llegar a otros jóvenes y ofrecerles la oportunidad de entrar en contacto con el carisma de la Hospitalidad. El grupo, integrado por jóvenes y Hermanos que tienen en común la sensibilidad por el mundo de la enfermedad y la marginación desde la fe y el estilo juandediano, dispone también de un espacio participativo en Facebook y distintos blogs.
El grupo Jóvenes San Juan de Dios acaba de estrenar página web para dar a conocer al público juvenil los valores y actitudes de Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios. Al mismo tiempo pretende promover y difundir las actividades que se impulsan para fomentar la sensibilización y compromiso con el mundo de la salud y la marginación. La web es el escaparate de las propuestas que se desarrollan a lo largo del año y que incluyen campos de trabajo, experiencias de voluntariado, oración y crecimiento personal, experiencias en misión y acompañamiento y discernimiento vocacional, entre otros. La página es de carácter interprovincial, en la que se unen las tres provincias de España: la Provincia de Aragón, la Provincia Bética y la Provincia de Castilla.
La página www.jovenessanjuandedios.org permite un acceso ágil a toda la información relacionada con los jóvenes hospitalarios, además de diverso contenido multimedia vinculado a la obra de San Juan de Dios. Ayudas para orar, el boletín ‘A Vosotros Mismos’, el Disco Hospitalario o el acceso a la amplia blogosfera de los jóvenes son algunos de los apartados que incorpora la página web.
La apuesta de la Pastoral Juvenil por establecer canales de diálogo con los jóvenes a través de Internet bebe de una larga trayectoria que, ahora, también incluye grupo en Facebook:
http://www.facebook.com/comunicacion.curia.1#!/groups/jovenessanjuandedios/ Actualmente está integrada por 450 miembros.
Jóvenes San Juan de Dios está formado por un pequeño grupo de jóvenes y hermanos de San Juan de Dios que intentan ofrecer a otros jóvenes que lo deseen la oportunidad de entrar en contacto con el carisma de la Hospitalidad. Al mismo tiempo se encargan de promover y difundir los valores y actitudes que fomenten la sensibilización y compromiso con el mundo de la salud y la marginación. Y, para ello, ofrecen espacios y tiempos para el compromiso, el servicio y la reflexión desde la fe. Al mismo tiempo quieren hacer presente y cuidar la dimensión de la oración tanto personal como de grupo y dar conocer la posibilidad de transformar la sociedad con actitudes hospitalarias y de acogida.
La Comisión Provincial de Docencia e Investigación abordó en su última reunión la creación de una estructura de apoyo metodológico y bibliográfico de temas relacionados con la investigación a todos los centros. Se trata de facilitar herramientas y generar un soporte común para la docencia que pueda ser exportable a los diferentes centros.
El objetivo es la difusión del conocimiento en materia de investigación en el que la marca “San Juan de Dios” funcione como una fuente solvente de conocimiento. El Grupo Estrategia docente y de investigación pretende fomentar estos dos campos en una institución como la Orden de San Juan de Dios, dedicada a la asistencia. Promueve estudios relacionados con el campo de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y familiares para mejorar el conocimiento de los problemas y necesidades que afectan a la población, especialmente a aquellos que atraviesan situaciones de enfermedad, marginación o exclusión social.
Para la Orden, la docencia y la investigación son herramientas fundamentales para lograr la excelencia en la calidad en el sentido de que se busca estudiar las causas y las soluciones para las constantes incertidumbres en los diagnósticos y terapias. Asimismo persigue difundir el conocimiento junto con la experiencia personal y profesional como instrumentos clave en la responsabilidad ética y social.
La Provincia Bética promociona dieciséis dispositivos o centros asistenciales sanitarios o sociosanitarios y diversos centros docentes. La función de la Comisión de Docencia e Investigación es aprovechar todos los recursos docentes de los centros para revertirlos en la labor asistencial, potenciar el desarrollo de proyectos educativos de calidad y poner en marcha una formación continuada de los profesionales vinculados a la Orden. Asimismo, pretende fomentar la investigación a través de publicaciones basadas en la metodología científica.
![](https://www.csjd.es/sites/default/files/styles/noticia_grande/public/Foto%20cap%C3%ADtulo%202.jpg?itok=CrN_aNBA)
Esta semana ha dado comienzo el LXVIII Capítulo General de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la ciudad portuguesa de Fátima a la que asisten cuatro vocales de la Provincia Bética.
El Hermano Superior de la Provincia, Julián Sánchez Bravo, como máximo representante de la misma asiste acompañado de los Hermanos José Antonio Soria, José Luis Muñoz y Ángel López como primer, segundo y tercer vocal de la provincia respectivamente. Asimismo, como representante de los colaboradores asiste al encuentro José María Galán.
Serán dos semanas en las que los Hermanos y Colaboradores de la Orden venidos de 20 provincias diferentes, dos Delegaciones Generales y 20 colaboradores laicos debatan nuevos horizontes de cara a los próximos cuatro años. El lema elegido para el encuentro es “La familia de San Juan de Dios al servicio de la Hospitalidad”
Durante las próximas tres semanas los asistentes profundizarán en el “Instrumentum Laboris” elaborado por la Comisión Preparatoria y aprobado por el Definitorio General, un documento que recoge la realidad de la Orden y sus perspectivas de futuro en los 53 países donde la Orden está presente y donde realiza 311 obras que atienden anualmente a 20 millones de personas.