Noticias
“Vivimos en una sociedad consumista, instaurada en la inmediatez, con una búsqueda constante de refuerzos en forma de aprobación por los demás, con dificultades para la asunción de normas y responsabilidades. Éstos y otros muchos condicionantes ligados a nuestro día a día son caldo de cultivo para un evidente aumento de los trastornos de conducta y/o los trastornos de la personalidad, sobre todo, los vinculados a lo que en psicología clínica llamamos personalidades inmaduras, como el trastorno límite de la personalidad” explica Juan Jesús Muñoz, psicólogo clínico y coordinador del área de Rehabilitación de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Cualquier enfermedad se ve influida por los factores ambientales e incluso los aspectos socioculturales, pero en el caso de la salud mental, informa Muñoz, esta afirmación adquiere mayor intensidad y los diferentes cambios sociales que se producen afectan a la patoplastia (forma de expresión) de las enfermedades mentales.
Unidad de Rehabilitación y Retorno a la Comunidad
Desde hace apenas un año, el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos cuenta con un dispositivo denominado Unidad de Rehabilitación y Retorno a la Comunidad (URRC), que está concertado y/o licitado por la Comunidad de Madrid y auspiciado por la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones. Éste cuenta con 30 camas que han estado ocupadas desde el momento de su apertura debido a la necesidad actual de la sociedad.
Aunque, como señala Juan Jesús Muñoz, el dispositivo no es específico para el abordaje de los trastornos de la personalidad, “desde el Centro San Juan de Dios nos hicimos cargo de la deriva actual de los problemas de esta índole y propusimos y consensuamos con la citada Oficina unos criterios de ingreso orientados hacia este tipo de afecciones, no excluyendo otras posibilidades diagnósticas que se acercasen a esta realidad”. “Nos consta que esta unidad "piloto" puede ser la primera de varias más en la Comunidad de Madrid”, augura el psicólogo clínico.
En la URRC hay un equipo multidisciplinar formado por auxiliares de enfermería, enfermeros/as (DUE), una terapeuta ocupacional, una trabajadora social, psiquiatras y psicólogas clínicas, teniendo también un coordinador de enfermería y un coordinador de rehabilitación para apoyar en la implementación de los programas terapéuticos.
Asimismo, desde psicología clínica y dado que el Centro es Unidad Docente de Salud Mental, es decir, se forma a futuro personal de psiquiatría, psicología clínica y enfermería especialista en salud mental. El objetivo no es otro que realizar programas terapéuticos individuales y grupales orientados a que el usuario pueda volver a la comunidad modulando, eso sí, los rasgos y/o características inadaptativas que han motivado el ingreso.
El valor añadido de la hospitalización
La diferencia entre este dispositivo del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos frente a otros ya existentes en la Comunidad de Madrid reside en el concepto de “hospitalización”. Como explica Juan Jesús Muñoz, “el abordaje cambia, ya que consideramos que un entorno estructurado en el que se trabaje el compromiso de pacientes y familiares de cara al proceso rehabilitador, será más terapéutico y más efectivo que el de otros dispositivos actualmente existentes. Esto implica la idoneidad de abordar los trastornos lo antes posible ya que cuanto más se tarde en intervenir, más difícil va a ser modular los rasgos patológicos de la personalidad”.
Desde la Orden Hospitalaria San Juan de Dios siempre se promueve un trabajo que sitúe al paciente/usuario como centro de la atención. Aunque la frase puede parecer muy manida, lo cierto es que desde esta consideración es desde la que se diseñan los programas terapéuticos.
“Quizá lo que más nos distingue es el afán por innovar en el ámbito de la salud mental'', destaca el coordinador del área de rehabilitación en Salud Mental. “Intentar ir por delante para adecuar las intervenciones a realizar. Todo lo hacemos en un contexto clínico e investigador, que posibilita que seamos pioneros en la propuesta de ideas que mejoren la atención al trastorno mental grave”, asegura.
Trastorno mental grave y trastorno de la personalidad
El concepto de trastorno mental grave alude a un conjunto de afecciones que se suelen caracterizar por la cronicidad: psicosis/esquizofrenias, depresiones graves, trastorno bipolar y otros trastornos siempre que adquieran ese carácter mencionado de cronicidad unido a alta gravedad que comprometa la adaptación de las personas a la vida cotidiana.
También se incluyen las presentaciones, también graves, de algunos trastornos de la personalidad, siendo el máximo exponente el trastorno límite de la personalidad.
Se habla de trastorno de la personalidad cuando esos rasgos muestran un carácter extremo (ya sea por exceso o por defecto) que conlleva inadaptación. Un trastorno de la personalidad se caracteriza por problemas en el funcionamiento de algunos aspectos del yo (por ejemplo, identidad, autoestima, precisión de la visión de uno mismo, autodirección) o algún tipo de disfunción interpersonal (por ejemplo, capacidad para desarrollar y mantener relaciones cercanas y mutuamente satisfactorias, capacidad para comprender las perspectivas de otros y para manejar conflictos en las relaciones).
Aunque siempre se ha de pensar en influencias genéticas, el psicólogo nos explica que, en principio, el trastorno de la personalidad “se hace y no se nace”, apareciendo el mismo al final de la adolescencia y principios de la etapa adulta.
De ahí, la importancia de la creación de estos dispositivos en los que poder redireccionar el problema lo antes posible y, así, conseguir la inserción en la sociedad de este tipo de usuarios, fin último de la labor realizada en el Centro San Juan de Dios: la inserción en el medio comunitario de las personas con enfermedad mental.

El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos puso en marcha en noviembre de 2020 la Unidad 15 destinada al tratamiento de pacientes que padezcan algún Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Los avances realizados durante estos dos años han dado resultados muy positivos que han ayudado a la recuperación de los pacientes diagnosticados, en su mayor medida, mujeres.
Desde el servicio de Fisioterapia ha surgido la oportunidad de integrar esta disciplina como apoyo al tratamiento para los trastornos de la conducta alimentaria, pasando a formar parte como un elemento de gran ayuda para las terapias. El fisioterapeuta Jesús Rodríguez ha sido el responsable de la Unidad 7 “Antón Martín” y el encargado de trabajar con las usuarias de la Unidad 15.
“Con estas usuarias se realizan planes individualizados que fomentan la adaptación para cada paciente en intensidad y repeticiones. Con ello, se busca el autocontrol y mejora de su condición física, evitando así el prejuicio que etiqueta la práctica de ejercicio o la simple realización de movimiento como algo nocivo para su enfermedad”, apunta Rodríguez.
Lo cierto es que existen algunos conatos de acercamiento a estas patologías en otros centros, pero nada protocolizado o extrapolable para un trabajo común, según afirma el fisioterapeuta. “Por eso es importante que lo que ahora es novedoso en este centro, pueda suponer el punto de partida para un trabajo generalizable a otros dispositivos que trabajen con estos perfiles”, añade.
Desde el CSJD agradecen el trabajo que realizan cada día los profesionales de la Unidad, así como las ganas de superación y fuerza de voluntad que desempeñan las pacientes para afrontar su enfermedad.
Tienes más información sobre el papel de la Fisioterapia en la mejora de los Trastornos de Conducta Alimentaria desarrollado en el Centro San Juan de Dios en el boletín del mes de julio que puedes leer aquí.

El área de Solidaridad firmó en el mes de mayo un convenio de colaboración con la empresa ALQUITEX con el objetivo de promover la inserción laboral entre personas con diversidad funcional y colectivos en riesgo de exclusión inscritos en nuestro proyecto de itinerarios individualizados y personalizados de inserción laboral.
Desde la firma de dicho acuerdo se han enviado más de 10 candidaturas y se han realizado más de 6 entrevistas individuales cuyo resultado se ha visto culminado en 5 contratos de trabajos, de los cuales 4 continúan en plantilla. En total han sido 21 usuarios los que se han beneficiado de un contrato temporal y 1 indefinido desde que comenzó el periodo vacacional de contratación en mayo.
Los trabajos que se llevan a cabo están enmarcados en servicios de gestión en todo el proceso de lavandería e higienización (lavado, higienizado, planchado y empaquetado) y distribución de textiles como lencería, mantelería y uniformidad, entre otros.
Semanalmente, las trabajadoras de nuestro centro Nerea Godoy (unidad de apoyo y recursos humanos), Laura Martín (integradora social) y María Corvillo (trabajadora social) se encargan de establecer contactos con los beneficiarios del programa para hacer un seguimiento de su desarrollo y evolución laboral, además de asegurar una correcta coordinación de las tareas.
Del mismo modo, Nerea se encarga de la derivación de ofertas, así como de la preselección y preparación de perfiles por nuestra parte.
Desde el CSJD agradecemos a ALQUITEX esta colaboración que fomenta la igualdad de derechos y diversidad entre personas que padecen de algún tipo de discapacidad.
Desde el área de Desarrollo Solidario del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se puso en marcha la realización de un taller enmarcado en el proyecto de itinerarios integrados y personalizados de inserción socio-laboral, a cargo de la empresa Synergi.
Esta iniciativa, que cuenta con la subvención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pretende ayudar a aquellas personas que tratan de acceder al mundo laboral y formativo.
Sin duda, esta formación supone una gran oportunidad para quienes más lo necesitan.

El pasado 22 de junio, las unidades 5A, 5B, 6A y 6B se beneficiaron de una sesión de Yoga gracias a la colaboración de la Asociación De Yoga Para Todos Aranjuez y la Embajada de la India. Con motivo del Día Internacional del Yoga, se organizó una sesión de yoga en el Centro para disfrute de los usuarios de estas unidades.
Esta actividad tuvo una duración total de 45 minutos donde se llevaron a cabo diferentes ejercicios como la ejecución de saludos al sol, cantos de mantras para la paz en el mundo y una meditación final guiada. La entidad organizadora de la iniciativa buscaba promover un gran encuentro común para promocionar el mensaje del yoga, como cultura de la salud y el bienestar, con actividades durante el mes de junio en el Municipio de Ciempozuelos.
El objetivo de esta clase se centró en visibilizar la práctica del yoga desde un punto de vista físico, mental y emocional, así como favorecer la prevención de enfermedades.
Como señala Mónica Martín, integradora social de los pisos de salud mental y de la unidad 6A, los chicos disfrutaron muchísimo de la actividad y se portaron de manera ejemplar. Muchos de ellos, con problemas de conducta, acogieron de maravilla esta sesión e interiorizaron todos los ejercicios propuestos.
Por este motivo, no se descarta ampliar esta colaboración e incluso plantear la posibilidad de que se beneficien más usuarios del Centro San Juan de Dios.
Desde el CSJD agradecen a la Asociación De Yoga Para Todos Aranjuez y la Embajada de la India la organización desinteresada de esta actividad.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se movilizó rápidamente en todo el mundo ante las consecuencias humanitarias provocadas por la guerra de Ucrania tras la ofensiva de Rusia el pasado 24 de febrero, acogiendo actualmente en España a más de 400 personas refugiadas a través de diferentes mecanismos en 17 centros. Además, en Drohobich (Ucrania) ha atendido desde entonces al menos a 10.000 personas un dispositivo social, y en Polonia también acoge a cerca de 100 personas en 14 centros.
“La atención de las personas más vulnerables es nuestra razón de ser, y por eso hemos puesto en marcha una campaña especial que se está llevando a cabo desde todos los ámbitos en los que trabaja San Juan de Dios en España y en coordinación con el resto de los centros de la Orden a nivel europeo, principalmente en la propia Ucrania y Polonia –explica Juan José Afonso, director general de la Orden Hospitalaria en España–. Esto incluye atención social, sanitaria y humanitaria de las personas refugiadas, como ya hemos hecho en otras situaciones de esta índole, por ejemplo el año pasado con Afganistán”.
Por un lado, a partir de la relación que ya existía con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través del Programa de Acogida y Protección Internacional de San Juan de Dios, puesto en marcha desde 2017, se abrieron 73 plazas para familias ucranianas refugiadas, que han sido acogidas en los centros de Manresa, Ciempozuelos y León. Además, se ha coordinado la apertura de otro programa denominado de Urgencia, con la apertura de otras 335 plazas en 12 centros de San Juan de Dios y dos de las Hermanas Hospitalarias.
Kateryna P. y Roman F. son un matrimonio de Járkov, una de las ciudades más castigadas por la ofensiva rusa, y llevan casi dos meses acogidos junto a su hijo de tres años en el Centro de acogida de personas refugiadas de San Juan de Dios en Calahonda (Granada). “Nosotros teníamos trabajo y nuestra ciudad prosperaba. Tenía mucha vida, muchos estudiantes, parques magníficos... –relata Kateryna–. Pero ahora es muy complicado planear el futuro porque entiendes que el mañana puede ser peor que el hoy”.
A pesar de lo traumático de su periplo, ya que el matrimonio se encontraba de vacaciones en el extranjero cuando empezó el conflicto, y ella perdió al segundo hijo que esperaban en los días posteriores, Román expresa que “Quiero agradecer de corazón a todos los españoles que han hecho posible nuestro alojamiento aquí. Gracias por ser agradables con nosotros y cercanos con nuestro hijo, que se siente muy cómodo aquí, donde juega y tiene amistad con otros niños”. Algo que según explica, le ha ayudado a olvidar “aquel terror cuando estuvo escondido en los sótanos de Járkov durante varias semanas”, hasta que sus abuelos lograron llevarlo a Leópolis, donde lo recogió su madre.
Por otro lado, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona trata 7 niños y niñas de Ucrania con patología oncológica, que han viajado con sus acompañantes, para poder seguir con su tratamiento en este hospital. Esta iniciativa especial de acogida en Catalunya ha sido liderada por las fundaciones Villavecchia y Josep Carreras, coordinada por el Departament de Salut y el Servei Català de Salut de la Generalitat de Catalunya. Y por último, el Hospital Sant Joan de Déu de Palma ha acogido a 40 personas ucranianas tras su ofrecimiento al Govern de les Illes y coordinarse con Cruz Roja.
San Juan de Dios en Ucrania y Polonia
La Orden Hospitalaria cuenta desde hace 20 años con la Estación de Asistencia Social en la ciudad de Drohobich, cerca de la frontera con Polonia y a escasa hora y media en coche de Leópolis. Allí se encuentran tres Hermanos de San Juan de Dios que colaboran con el párroco de la localidad y Cáritas, y facilitan alimentos, medicinas y otros productos de primera necesidad a todas las personas desplazadas que se acercan. En las últimas semanas atienden a unas 150 personas al día, sumando un total de 10.000 desde que comenzó el conflicto.
En Polonia, donde la Orden también está presente, se presta ayuda y alojamiento a unas 100 personas semanalmente en 14 centros sociales y sanitario repartidos por el país. Para cubrir todas estas necesidades, se lanzó el 4 de marzo la campaña de San Juan de Dios ‘Emergencia en Ucrania’ en diferentes países, estando coordinada en España por Juan Ciudad ONGD. Hasta la fecha se han recaudado 300.000 euros y diverso material sanitario, de higiene y alimentos, destinado a la atención de las personas refugiadas ucranianas.
Día Mundial del Refugiado
El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado para destacar la situación de las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares porque sus vidas corren peligro, y por ello se ven inmersas de
forma abrupta en situaciones de gran vulnerabilidad y desprotección.
Este año 2022, además, con la invasión rusa de Ucrania, el número de personas desplazadas por la fuerza ha superado la cifra de 100 millones por primera vez en la historia, tal y como apunta ACNUR en su informe recién publicado ‘Tendencias Globales’, lo que supone más del 1% de la población mundial. Entre los motivos de esos desplazamientos están los conflictos armados, situaciones de violencia y
violación de derechos humanos.
En el caso concreto de la emergencia provocada por la guerra en Ucrania, desde el 24 de febrero al menos 7.6 millones de personas salieron del país a causa del conflicto, aunque algunas ya han regresado, por lo que ahora ACNUR estima que hay algo más de 5 millones de personas refugiadas ucranianas en Europa. España, además, es el quinto país que más ucranianos ha recibido (cerca de 120.000), sin contar los países limítrofes con Ucrania, como Polonia, con más de 1,1 millones de refugiados, al ser la principal puerta de salida de estas personas que huyen del conflicto. El Día Mundial del Refugiado se celebra cada año el 20 de junio y representa un homenaje para las personas refugiadas de todo el mundo. Se celebró por primera vez a nivel mundial el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Originalmente se conocía como el Día del Refugiado en África, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como día internacional en diciembre de 2000.

El Centro San Juan de Dios Ciempozuelos celebra del 8 al 12 de junio las "55 Fiestas de la Convivencia" bajo el lema "Todos unidos por un mundo de paz". Se trata de unas jornadas para hacer llegar a los usuarios del centro diversos valores, a través de la participación en diferentes actividades.
Durante la semana, además de realizar actividades lúdico-festivas, también habrá Mercadillo del Voluntariado, cuyos fondos irán destinados al Área de Desarrollo Solidario del Centro San Juan de Dios.
Entre las actividades que se llevarán a cabo estánla visita al museo, campeonato de petanca, actividades de teatro y baile, y juegos destinados a los residentes, trabajadores y familiares del Centro San Juan de Dios.
Consulta el programa completo aquí.

Hoy ha concluido el I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios de la Orden Hospitalaria en España en Guadarrama (Madrid), con 85 participantes llegados de todo el territorio, encargados de gestionar la colaboración altruista de más de 5.000 personas al año en sus 80 centros sociales y sanitarios. Una enorme fuerza solidaria cuyo perfil está cambiando a consecuencia de la pandemia de la Covid-19, ya que desde septiembre del pasado año la institución ha registrado un incremento del 30% de personas voluntarias entre 20 y 35 años.
Tal y como explicó Gracia Polo, directora del Departamento de Voluntariado de San Juan de Dios España, hay varios factores que explican esta tendencia: “Por un lado, muchas personas mayores con una larga trayectoria en nuestro voluntariado se desvincularon tras las medidas que conllevó la pandemia; por otro, tras un contexto de crisis suele haber un incremento de la solidaridad; y por último, cuando hemos retomado las campañas de sensibilización de San Juan de Dios en escuelas y universidades se ha producido un aumento de la incorporación del voluntariado joven a los programas que realiza la Orden Hospitalaria a favor de personas enfermas y vulnerables”.
Según los últimos datos, el 24% de las personas voluntarias de San Juan de Dios desarrolla su labor en centros hospitalarios, el 16% en servicios sociales, el 10% en el ámbito de la salud mental y el 9% en el de discapacidad, repartiéndose el resto en otros ámbitos como mayores, obra social, cooperación o sensibilización. Un panorama que se encuentra en proceso de cambio, ya que “hemos tenido que aprender a releer la Hospitalidad desde los nuevos parámetros que nos ha marcado la situación de pandemia, y aún hay centros que están terminando de reincorporar los equipos de voluntariado”, afirmó Gracia Polo.
Entre los retos de futuro, tal y como se desprende del trabajo realizado en el encuentro, se hace necesario dar respuesta a los diferentes perfiles de las personas voluntarias, entre ellos estas personas jóvenes, teniendo en cuenta la diversidad de motivaciones, posibilidades, recursos y aportaciones solidarias plurales que se ofrecen en el momento actual.
Además, debido a las consecuencias del coronavirus y otras circunstancias, con el objetivo de dar respuesta a nuevas necesidades sociales, desde San Juan de Dios se ha incrementado la presencia del voluntariado en programas destinados a las personas en situación de soledad y final de vida, menores en situación de exclusión, en el ámbito domiciliario, personas tuteladas y personas refugiadas.
En su intervención, el Hno. Moisés Martín Boscá, director del Área de Solidaridad de San Juan de Dios, resaltó la importancia del trabajo de coordinación del voluntariado, ya que “con lo que hacemos también transmitimos nuestros valores, y nosotros tenemos a un gran maestro que es San Juan de Dios, que se conmovía con la realidad, se implicaba e intervenía, y además implicaba a otros”.
Para la Orden Hospitalaria, este I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios de España que se ha celebrado del 30 de mayo al 1 de junio ha sido crucial, ya que ha permitido cumplir tres objetivos: proyectar la misión del voluntariado en los centros de la Orden y en la sociedad de cara al futuro, compartir sinergias desde una perspectiva global, y destacar la importancia del autocuidado de los coordinadores/as, desde la gestión responsable de personas.

El Centro San Juan de Dios Ciempozuelos ha sido galardonado en los Premios de Periodismo y Reconocimientos ‘Tú lo puedes’ de la Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de la Personalidad, AMAI-TLP, por su esfuerzo en la lucha por la visibilidad de la salud mental. El coordinador de Enfermería de la Unidad 6, Javier Gómez, ha acudido a la Asociación de Prensa de Madrid, donde ha tenido lugar el acto, para recoger el galardón en representación del centro.
El evento ha acogido a periodistas, médicos y familias con el objetivo de visibilizar y concienciar sobre las enfermedades mentales y, en concreto, sobre el Trastorno Límite de la Personalidad. Entre el resto de personalidades civiles premiadas se encuentra la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), el SAMUR, la viróloga Margarita del Val, Fernando Franco, director de “La Herida” (2013), pionero en España en llevar al cine la realidad del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP); a Marian Álvarez, protagonista de “La Herida”, y al familiar de una persona diagnosticada de TLP, Octavio Pérez Franco.
Los periodistas galardonados fueron José Mota, Agustín Bravo, Patricia Betancour, Cristina del Valle, José Manuel “Pipi” Estrada, Marina Lozano, Inés Ballester, Lidia San José, Vicky Larraz y Teresa Palazuelo entregaron sus Premios a los periodistas Pedro Simón (Diario El Mundo), Eva Concha Martínez (Europa Press) y Carmen María Nicolás (RNE).
El viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martin, también estuvo presente en el acto, en el cual se comprometió a hacer un seguimiento de las necesidades que plantean las organizaciones que se ocupan de la Salud Mental en Madrid.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, consciente de que la enfermería es esencial en los servicios de salud, tanto por la calidad de los cuidados que proveen como por la continuidad que ofrecen en el proceso de atención sanitaria, trabaja para paliar la escasez de profesionales de este sector. Una escasez que repercute en la seguridad y en el cuidado a las personas.
Una situación compleja en la que trabaja el equipo de Direcciones Enfermeras de San Juan de Dios que llevan trabajando más de un año en un análisis situacional, mediante una foto de partida sobre las funciones y tareas que están desempeñando todos los roles implicados en el proceso asistencial, con el fin de identificar las áreas de mejora y establecer un plan de acción para actuar sobre ellas. Las Direcciones Enfermeras sustentarán este trabajo en cuatro pilares: modelo de atención, gestión de personas y valores, sociedad y entorno, y sostenibilidad.
Los objetivos de las Direcciones Enfermeras se centran en poner en valor la enfermería, darle visibilidad, reconocimiento y dotarla de liderazgo. Como señala la directora del departamento de Gestión Carismática, Isabel Grimal, “debemos ser proactivos en buscar soluciones y facilitar estrategias que garanticen el relevo generacional de las enfermeras y sus jubilaciones, y que, a su vez, sea capaz de hacer más visible y mejorar la imagen de la profesión, actualmente mejor valorada tras el COVID”.
Para el director general de la Orden, Juan José Afonso, “se trata de crear un marco de referencia común, que contemple la diversidad de los centros de San Juan de Dios, y que permita abordar la problemática de forma conjunta. Es necesario avanzar en redefinir la función de la enfermería hacia una práctica enfermera avanzada y, con ello, las funciones del resto de estamentos como es el caso de los auxiliares de enfermería”.
Más profesionales de enfermería, más tiempo para cuidar
En la actualidad la enfermería tiene que responder a unas situaciones que son constantemente críticas, los actos sanitarios son continuados, muy rápidos y de corta estancia. La escasez de profesionales sumado a estas situaciones acorta el tiempo que pueden dedicar a cada persona.
Para abordar este desafío, el trabajo en el modelo de atención de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se dirige a incorporar cambios organizativos y rediseñar procesos identificando las actividades que aportan valor y las que necesitan un cambio de rol para facilitar a los profesionales de enfermería destinar más tiempo para cuidar.
La realidad de falta de enfermeras en España no es un hecho que haya aparecido de manera espontánea, supone un problema estructural. “Con este abordaje lograremos una mayor eficiencia y sostenibilidad en el modelo de atención, aliviar la presión y mejorar el tiempo en la acogida, el seguimiento y la evaluación que necesita cada persona”, señala Isabel Grimal.
Incrementar el número de profesionales de enfermería también pasa por la formación permanente y continuada. Es un elemento clave y una apuesta clara en San Juan de Dios, que contempla planes de formación que responden a las necesidades reales de la profesión y redundan en una mejora en la calidad asistencial recibida y percibida por los pacientes.
Además, quieren incentivar a profesionales como los auxiliares de enfermería a estudiar el grado, puesto que serán los que darán continuidad asistencial con el modelo de atención centrado en la persona propio de San Juan de Dios.
San Juan de Dios, precursor de la enfermería moderna
Juan de Dios, Fundador de la Orden Hospitalaria, está considerado como uno de los precursores de la enfermería moderna y es el patrón de la profesión. La enfermería propuesta por él va más allá de la prestación de cuidados físicos: incluye cuidados integrales, cuidados físicos, mentales, psicosociales, éticos, espirituales y sociales.
La proximidad constante al enfermo –al pobre, a su realidad física, psicológica y social– supuso para Juan de Dios la posibilidad de tratarlo en toda su realidad, contemplando la necesidad de unos cuidados que no se centrasen exclusivamente en la salud del cuerpo.
El fundador de la Orden Hospitalaria fue un innovador en su tiempo, a nivel asistencial pero también a nivel de organización: separando a los enfermos por dolencias y atendiéndoles de manera integral y con una visión humanizada de los cuidados, centrando sus acciones en la visión de la persona que hay tras la enfermedad.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución sin ánimo de lucro y de carácter internacional con la misión de curar y cuidar a las personas más desfavorecidas, situándolas en el centro y atendiendo su dimensión física, psicológica, social y espiritual.
Con casi 500 años de experiencia en el cuidado y protección de las personas enfermas y en exclusión social, la Orden Hospitalaria continúa su compromiso sanitario, sociosanitario y social inspirándose en los mismos valores que llevaron a su Fundador, San Juan de Dios, a revolucionar la atención hacia las personas que más lo necesitaban, dignificando al ser humano sea cual sea su condición.
El concepto de Hospitalidad de San Juan de Dios ha traspasado todas las fronteras. En nuestro país, la Provincia San Juan de Dios de España cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a casi un millón y medio de personas anualmente.
Está integrada por 180 Hermanos, 15.000 profesionales, casi 3.500 voluntarios y numerosos donantes y bienhechores.
La presencia y actividad internacional de San Juan de Dios se lleva a cabo en los cinco continentes a través de 405 centros en los que se ofrecen más de 37.700 camas o plazas. Para ello, son 65.000 profesionales los que prestan más de 35 millones de atenciones cada año. Además, cuenta con 1.020 Hermanos y más de 25.300 voluntarios/as.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha elegido al nuevo Gobierno Provincial que estará al frente de la Orden en España durante los próximos cuatro años. La elección se ha realizado durante el I Capítulo Provincial, un evento de seis jornadas que se ha celebrado bajo el lema ‘Salir con pasión a promover la Hospitalidad’. El Hermano Amador Fernández ha sido nombrado Superior Provincial a votación de los Hermanos Capitulares.
Además, se han elegido a los cinco consejeros que acompañarán al Hermano Amador Fernández en la tarea de seguir construyendo la Provincia San Juan de Dios de España y de poner en marcha las líneas estratégicas que se aprobaron durante el Capítulo.
Los Consejeros Provinciales que constituirán el gobierno serán el Hermano José Luís Fonseca Bravo, el Hermano José Antonio Soria Craus, el Hermano José María Bermejo de Frutos, el Hermano Moisés Martín Boscá y, por último, el Hermano Calixto Andrés Plumed Moreno, que durante seis años fue gerente de nuestro centro y siempre ha estado ligado a él.
Durante las jornadas, también se ha abordado el trabajo realizado, las líneas generales de actuación de los ámbitos y las áreas transversales de la Orden. Este capítulo provincial ha tenido especial relevancia, ya que es el primero que se celebra desde que las tres antiguas Provincias se unieron en una sola.
El Superior y los Consejeros Provinciales conforman el Definitorio Provincial, que es el máximo órgano de gobierno y representación de la Provincia encargado de implantar las directrices generales y líneas de actuación comunes de la Provincia, apoyado en el resto de órganos de gobierno de la Orden, compuestos también por Hermanos y colaboradores.
El año 1996 supuso un antes y un después para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Ciempozuelos. A iniciativa de Hermanos y colaboradores del Centro San Juan de Dios y con el Hermano Luis Valero O.H., junto al ahora director de Enfermería, Pablo Plaza, al frente, nació la Hermandad de San Juan de Dios.
Con el origen de la Hermandad matriz que es Granada, la de Ciempozuelos surge para promover la devoción al santo a través de su conocimiento y sus obras. Esto nos lo explica Luis Alberto Catalán, actual presidente de la Hermandad. Como él mismo señala, “por encima de este objetivo, está el amor a Dios al estilo de San Juan de Dios”.
¿Y cómo es ese amor al estilo de San Juan de Dios? Luis Alberto es claro en su respuesta. “Desde la Hermandad seguimos las enseñanzas de nuestro patrón con una máxima ´hacer el bien, bien hecho´ y es una premisa que nunca perdemos de vista”.
Una de las principales actividades de la Hermandad es la que tiene que ver con la Obra Social. La principal y más duradera acción ha sido la creación, en 2010, del comedor social. Desde la vocalía de la obra social de la Hermandad se vio la necesidad de crear este dispositivo ante el aumento de las personas necesitadas del municipio de Ciempozuelos y sus alrededores. “Por estatutos, el 65 por ciento de los ingresos habituales tienen que destinarse a obras sociales, bien de la Orden Hospitalaria, bien de otras instituciones”, informa Luis Alberto Catalán.
Además, desde la Hermandad, en colaboración con el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) del CSJD, se encargan de los actos religiosos del Centro en torno a la fiesta de San Juan de Dios el 8 de marzo.
El presidente de la Hermandad recalca que todo esto es posible gracias al dinero proveniente de las cuotas de los socios y de donaciones, porque “hay mucha gente buena” que da lo que tiene a cambio de nada. Durante estos años han sido muchos los proyectos en los que ha participado la Hermandad en la Orden y con otras instituciones, e incontables los beneficiarios de su acción. “Nosotros estamos disponibles para todo aquél que lo necesite porque San Juan de Dios no daba a nadie de lado, siempre atendía a quien se acercaba a él buscando ayuda”.
Proyectos en los que ha participado la Hermandad:
- Colaborando en campañas llevadas a cabo por otras instituciones como Juan Ciudad ONG, Cáritas…
- Hermanos que han necesitado ayuda para hacer su labor en diferentes países desfavorecidos.
- Durante el virus del ébola.
- Solicitudes individuales.
- Área de Desarrollo Solidario del CSJD: comedor social, becas, ayudas a la higiene, formación, comedor escolar…
- Ayuda a Ucrania.
“Trabajar durante más de dos años en el Proyecto Victoria ha dado como resultado la elaboración de material orientado a la detección e intervención en personas adultas que han sido objeto de violencia y que puedan condicionar su adaptación”, ha explicado Juan Jesús Muñoz, psicólogo clínico y coordinador de Rehabilitación del Área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios (CSJD) de Ciempozuelos y uno de los profesionales implicados en este proyecto europeo durante la presentación en el CSJD de las herramientas resultado de este trabajo.
“Lo más importante de este proyecto -recalca Muñoz- es que permite que profesionales de diferentes ámbitos tengan un soporte donde fijarse a la hora de enfrentarse a situaciones que, independientemente de la categoría profesional, muchas veces no son fácilmente abordables. Mediante el protocolo realizado se crea una forma de actuación global que puede suponer una base de cara a acciones más concretas”.
Otro gran valor de VICTORIA radica en el trabajo conjunto realizado durante dos años y medio por la Fundación Juan Ciudad y cuatro centros de la Orden Hospitalaria de España, Italia y Portugal dedicados a diversos colectivos – personas con discapacidad, sin hogar y refugiadas–, con un denominador común, que han sufrido violencia en algún momento de su vida. Como resultado, los profesionales que las atienden en estos centros, tanto a nivel social como educativo, dispondrán de tres herramientas para mejorar su capacitación y mejorar así la atención que prestan a estas personas adultas vulnerables.
La presentación del Proyecto VICTORIA ha tenido lugar en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y en ella han participado Elvira Conde, directora gerente del Centro; Eduardo Tendero, coordinador del Proyecto VICTORIA en la Fundación Juan Ciudad; y Juan Jesús Muñoz junto con Ricardo Hodann, psicólogo clínico de Salud Mental del CSJD Ciempozuelos, así como, Jesús Puente, coordinador técnico de VICTORIA en la Fundación Juan Ciudad, quienes han hablado de la aplicación de las herramientas de apoyo para profesionales en contextos educativos y sociosanitarios con personas adultas que han sufrido violencia.
Durante su intervención, Juan Jesús Muñoz ha explicado que en estos años se ha trabajado cómo abordar las diferentes situaciones que se puedan dar con estas personas y la forma más óptima de proceder. “Considero que el Proyecto VICTORIA ha sido una oportunidad para el intercambio de experiencias y conocimientos por parte de un equipo multidisciplinar (representación médica, psicológica, docente y de trabajo social) de diferentes países de Europa que, a su vez, trabajamos en otro tantos ámbitos y con población vulnerable muy diversa”.
Un proyecto internacional con presencia española
El Centro San Juan de Dios es uno de los cuatro centros pertenecientes a diferentes países europeos y el único centro español, que participa en el proyecto VICTORIA (“VICTims of violence Overstep Reluctance and Isolation through Adult education”, en español “Las víctimas de violencia superan el miedo y el aislamiento a través de la formación de adultos”) –cofinanciado por la Comisión Europea a través de Erasmus+–, junto al Instituto San Juan de Dios de Portugal, y al Albergue Nocturno San Ricardo Pampuri de Brescia y el Centro de la Provincia Romana de Genzano, ambos en Italia.
El proyecto, que está coordinado por la Fundación Juan Ciudad (España) y cuenta con la colaboración de Hospitality Europe (Bélgica), está impulsado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios con el objetivo de mejorar la atención de las personas adultas que hayan sufrido violencia en algún momento de su vida.
Esto se conseguirá a través de la capacitación y mejora de competencias de al menos 40 profesionales de los centros que las atienden en los ámbitos educativo, social y de salud mental, lo que beneficiará a los usuarios de sus servicios y que hayan sufrido violencia en algún momento de su vida, como pueden ser personas con discapacidad, con trastorno mental o migrantes y refugiadas.
VICTORIA ha dado como resultado diferentes herramientas gratuitas creadas gracias al proyecto, y que consisten en: un curso online, una guía de evaluación y un protocolo. Tal y como ha explicado Eduardo Tendero, coordinador de VICTORIA, "este proyecto seguirá vivo después de su finalización oficial el 30 de abril, ya que los productos que se han creado seguirán disponibles para todas las organizaciones que los necesiten a través de la web". www.victoriaproject.net
El Hermano Juan José Ávila O.H. ha finalizado el acto agradeciendo a todos los asistentes “estar al lado de estas personas que, en muchas ocasiones, no pueden defenderse”.
Sobre el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos
El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos lleva más de siglo y medio siendo referente en salud mental, atención a las personas con discapacidad intelectual y en los campos de la psicogeriatría y los cuidados somáticos.
Pertenece a la Provincia San Juan de Dios de España de la Orden Hospitalaria, una institución sin ánimo de lucro perteneciente a la Iglesia Católica y dedicada a la atención sanitaria, sociosanitaria, social, docente e investigadora a través de diversos dispositivos, entre los que se incluyen hospitales, centros de salud mental, centros para personas con discapacidad, para personas mayores y para personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
La Orden Hospitalaria sostiene un modelo de atención integral centrado en la persona asistida y su entorno social y familiar, adaptado a los retos de la sociedad actual, con los objetivos de promocionar y mejorar la salud de las personas y su calidad de vida sin distinción por cuestión de género, creencias u origen, y crear una sociedad más justa y solidaria.
En España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a casi un millón y medio de personas anualmente. Está integrada por 180 Hermanos, 15.000 profesionales, casi 3.500 voluntarios y numerosos donantes y bienhechores.
En el mundo, la Orden Hospitalaria está presente en 52 países con más de 400 centros y fundaciones sociales, sanitarios, docente y de investigación en el mundo, realizando más de 35.000.000 millones de atenciones al año. Esta labor es posible gracias a la implicación de 1.012 Hermanos, 65.000 profesionales y 23.500 voluntarios/as.

El Centro San Juan de Dios Ciempozuelos celebrará el próximo 22 de abril una jornada centrada en el proyecto VICTORIA, destinada a profesionales y entidades que trabajen con adultos víctimas de violencia, con el objetivo de mejorar la inclusión de estas personas.
La finalidad del evento es presentar las herramientas de libre acceso con las que cuenta el programa, entre las que se encuentra un curso online, una guía de evaluación y un protocolo que ayudarán a los profesionales a mejorar la atención que prestan en los diferentes ámbitos: educativo, sanitario, social, etc.
El evento comenzará a las 10:00 horas, tendrá una duración de hora y media y contará con las intervenciones de la directora gerente del Centro, Elvira Conde; el coordinador del proyecto VICTORIA en la Fundación Juan Ciudad, Eduardo Tendero; el coordinador del área de Rehabilitación de Salud Mental de CSJD, Juan Jesús Muñoz; el psicólogo clínico del área de Salud Mental de CSJD Ricardo Hodann; el coordinador técnico del proyecto VICTORIA en la Fundación Juan Ciudad, Jesús Puente; y el consejero de la Provincia San Juan de Dios de España, Hno. Juan José Ávila.
Para asistir al acto es necesario inscribirse previamente y de forma gratuita en el siguiente enlace https://forms.gle/nGqWMsChSrnxXr3o9 .
El proyecto VICTORIA
El proyecto VICTORIA es una iniciativa de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a nivel europeo, que está coordinado por la Fundación Juan Ciudad y cuenta con la implicación del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, además de otros tres centros sociosanitarios en Italia y Portugal, y el apoyo de Hospitality Europe desde Bruselas. El proyecto está cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+.
El objetivo general es desarrollar un método eficaz que favorezca la reanudación de la educación y la formación profesional de los usuarios de las estructuras de la Orden Hospitalaria procedentes de entornos familiares y sociales violentos y problemáticos, de manera que se ayude a superar su condición de aislamiento y promueva un protocolo europeo que permita su reinserción educativa y laboral.

La novena edición de Magic Line SJD, la caminata solidaria promovida por la Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España, ha contado con 600 participantes en la primera edición en Madrid.
Bajo el lema ‘Somos lo que compartimos’, el domingo 20 de marzo, en Madrid, Barcelona y Mallorca, se compartieron kilómetros de solidaridad por las personas vulnerables que atendemos en San Juan de Dios: sinhogarismo, salud mental, infancia y juventud, dependencia, migraciones, investigación y docencia, discapacidad y Cooperación internacional.
Ésta ha sido la primera edición en Madrid, pero la Magic Line de San Juan de Dios lleva 9 ediciones caminando por un mundo mejor. Este año, en total, participaron a la vez más de 10.500 personas repartidas por todo el país.
La Magic Line ofreció dos rutas en Madrid: una de 15 kilómetros que salió desde el Hospital Fundación San José, centro perteneciente a la Orden, y la segunda de 3 kilómetros que inició su recorrido en el Parque de la Bombilla.
En esta segunda ruta se citaron los participantes con discapacidad del Colegio de Educación Especial (CEE) Hospital San Rafael y personas con enfermedad mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Para la directora del CEE Hospital San Rafael, Raquel Fernández, “participar en esta iniciativa es una oportunidad para aportar nuestro granito de arena solidario y visibilizar la labor imprescindible y de calidad que se lleva a cabo en los colegios de educación especial”.
El 100% de lo que recaudan los equipos se destina a financiar proyectos sociales y sanitarios
En estos 9 años la Magic Line SJD ha permitido destinar cerca de 2.000.000€ a financiar programas sociales y sanitarios de apoyo a niños, adultos y personas mayores que atendemos en los centros de San Juan de Dios y entidades sociales próximas. Aquí, y en todo el mundo.
Gracias al apoyo de más de 200 empresas e instituciones colaboradoras, el 100% de los fondos recaudados por los equipos de la Magic Line SJD.
Más de 500 acciones anuales en todo el territorio han permitido sensibilizar a la vez que captar fondos que se destinan íntegramente a proyectos sociales y sanitarios. Conciertos, desayunos, torneos deportivos, karaokes, cenas de navidad, mercadillos con productos de la Magic Line... la creatividad de los magicliners es infinita para lograr sus retos solidarios.
La Magic Line es un evento deportivo no competitivo porque cuando se trata de solidaridad todas y todos ganamos.
Participación, inclusión y sensibilización
La Magic Line SJD de Madrid supone un refuerzo para las familias. Tal y como nos cuenta la madre de uno de los participantes del CEE Hospital San Rafael, Laura Guerrero, “significa que vivimos con normalidad nuestra situación, y además para él se convierte en un estímulo para fortalecer el compañerismo y socializar con los demás niños. Algo que repercute de forma positiva en su estado de ánimo”. Su hijo está feliz porque ha invitado a sus amigos y familiares a caminar con él y se siente protagonista de este evento.
Así se siente el resto del alumnado del colegio, que nos trasmite que “es algo fantástico, porque es la primera vez que nos llaman para una carrera”.
Lo mismo nos cuentan los participantes con enfermedad mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, para los que esta marcha “supone una oportunidad para concienciar a la sociedad de que existimos y somos normales, como todos.”
La percepción que tiene la sociedad acerca de la enfermedad mental muchas veces está basada solo en prejuicios, por eso, este equipo quiere “aprovechar la ocasión para conocer gente y sensibilizar a las personas sobre las enfermedades mentales, además de promover los valores de la solidaridad”.
La caminata. #SomosLoQueCompartimos
La Magic Line SJD es la movilización solidaria promovida por la Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España, que se celebra en Barcelona, Mallorca y que este año llega por primera vez a Madrid.
En su novena edición, Madrid se suma a ser ciudad Magicliner con dos rutas promovidas por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, la Clínica Nuestra Señora de la Paz, el Hospital Fundación San José y el Hospital San Rafael, estos últimos en Madrid capital.

El área de Desarrollo Solidario del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos ha puesto en marcha el proyecto “Desarrollo de itinerarios integrados y personalizados de inserción socio-laboral” en el municipio. Esta iniciativa, que cuenta con la subvención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, busca dar respuesta a los problemas emergentes que presenta un significativo porcentaje de personas inmigrantes para el acceso al mundo laboral y formativo. Este proyecto tiene como finalidad poner en marcha mecanismos para que las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, como es el caso de la población inmigrante y especialmente las mujeres, desarrollen competencias personales, sociales, formativas y laborales que les permitan situarse en mejores condiciones para acceder y mantener un empleo. Desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es importante participar en este tipo de proyectos pero siempre impregnados del estilo propio de la institución. Éste se caracteriza por el respeto y la autonomía de las personas, evitando al máximo posible la dependencia y el paternalismo. Desde este enfoque, existe la voluntad de ofrecer un proyecto creativo que integra y aúna personas y sensibilidades desde una perspectiva global, amplia y abierta. Desde una visión que valora y define la dignidad de toda persona, sus derechos y deberes, y favorece todas las potencialidades.
El propósito del proyecto es desarrollar progresivamente la integración económica y la autonomía de las personas inmigrantes atendidas por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Ciempozuelos. La metodología de trabajo se desarrolla a partir del diseño, acompañamiento y evaluación periódica de los Itinerarios Integrados y personalizados de Inserción socio-laboral. Se desarrollarán acciones pre-laborales (informativas, de orientación y formación) para superar dificultades de distinto orden para la incorporación al mercado laboral y para los recursos normalizados de acceso al empleo. Éstas se centran en: el desconocimiento de los servicios de apoyo para el acceso al empleo; la falta de autonomía para desenvolverse socialmente en espacios más amplios que la familia, el grupo de iguales o el barrio; y el desconocimiento o dificultad con el idioma.

José Antonio Ramos es usuario de la Unidad IX de Salud Mental. No son muchos los años que lleva en el centro pero poco a poco ha ido adaptándose y reconoce que le gusta mucho vivir aquí. Pero, sin duda, lo que hace que le cambie la cara es hablar de su trabajo en la Imprenta.
Es increíble ver cómo se le ilumina el rostro cuando piensa en ese trabajo que hace diariamente en el centro. Cada día, pasa la mañana en la imprenta ayudando a ensobrar, doblar, colocar, y todo lo que sea necesario para conseguir que el trabajo de la imprenta salga adelante. Muy atento a todo lo que le explica Luis, trabaja con ahínco y cada día desayuna con la ilusión de volver al trabajo.
“Soy feliz trabajando aquí”, nos dice radiante y con un brillo en los ojos que a los profesionales del centro les llena de satisfacción. Porque el trabajo conjunto de todos, junto con las ganas de José Antonio, han conseguido encontrar una motivación en su día a día y, gracias a ello, seguir avanzando en su tratamiento y en el avance de su bienestar. José Antonio es el mejor ejemplo de cómo las personas con enfermedad mental pueden encontrar ocupaciones en las que sentirse realizados y que les ayudan en su día a día.

Se acerca la primavera y con ella los eventos sociales. Con pandemia o sin ella, nunca hemos dejado de celebrar bodas, comuniones y otros actos sociales que nos han permitido celebrar y juntarnos con los más queridos. Y el Centro San Juan de Dios quiere estar acompañando en estos momentos tan especiales. Por ello, desde el taller de cerámica, se hacen muchísimas creaciones que son entregadas a los familiares e invitados como regalo para agradecer su asistencia y para que lo guarden como recuerdo de un día tan entrañable.
Nuestros chicos trabajan con su monitora Ainhoa y con el Hermano Gabriel para hacer los regalos más bonitos y especiales. Diseños únicos, ya que ninguno es igual. Realizados de manera totalmente artesanal se elaboran uno a uno y todos le ponen el máximo cariño. Para nuestros usuarios es una gran motivación sentir que lo que hacen gusta tanto que se hacen encargos para eventos tan especiales.
Huchas, macetas, anilleros, pulseras, bandejas, coleteros, niños de comunión… Muchísimas cosas que quedan preciosas. Y si tienes alguna idea, coméntasela a Ainhoa que harán lo posible por hacerlo realidad. Sólo necesitan hablarlo con tiempo para hacer tu creación desde cero. ¿Y lo mejor? Que con tu encargo estarás contribuyendo a dos cosas fundamentales para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, en concreto, para nuestro centro: • Ayudas a fomentar la autoestima de nuestros usuarios. • El coste va destinado de manera íntegra a la Obra Social del centro. Para ayudar a quienes más lo necesitan.

¿Sabías que en el Centro San Juan de Dios también tenemos una tienda? Desde hace alrededor de cuatro meses se ha reabierto un lugar de encuentro para usuarios, trabajadores y familias. Pero ésta no es una tienda cualquiera. En realidad es un taller laboral en el que los usuarios de Salud Mental se esfuerzan por atender a los “clientes”, por practicar las matemáticas, las relaciones personales y, muy importante, se responsabilizan de tener una ocupación remunerada que, como todo trabajo, conlleva unas obligaciones.
Como nos cuenta Juan Carlos, el monitor que está con los usuarios, esta tienda está abierta para todo el centro aunque, por cercanía, los que más acuden son usuarios de la Unidad VI. Desde allí el equipo formado por él, junto con tres residentes por la mañana y dos por la tarde, se encargan de gestionar pedidos, de recepcionarlos, colocarlos, venderlos… En esta tienda hay de todo. Desde productos de alimentación como sándwiches, bollería o chucherías, hasta otros de higiene como gel de baño, champú o colonias. Además, se pueden obtener productos elaborados en el taller de artesanía, como pulseras, collares y pendientes, entre otros, y cuadernos hechos en la imprenta. Los del Real Madrid y el Atlético de Madrid son los más vendidos… y los más “peleados”.
Muchos de estos productos se pueden adquirir para regalar. Juan Carlos y los chicos te los envuelven con todo el cariño. Las unidades también hacen sus pedidos. Lo que los chicos solicitan pasan por la supervisión y aprobación del coordinador de la unidad o del profesional responsable en cada caso. Así, ellos también pueden tener un detalle con quienes quieran en cada momento. A lo largo de la mañana el trasiego es constante. Sin duda, un lugar perfecto para practicar la vida en sociedad fuera del Centro.
Con motivo de la Festividad de San Juan de Dios, el 8 de marzo, el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos ha celebrado una Eucaristía en honor de su Patrón.
Tras dos años sin poder celebrarla con distintos colectivos debido a la pandemia, este año, al aire libre y respetando las medidas de seguridad necesarias, la Eucaristía ha tenido lugar en la Plaza de la Convivencia del centro.
Presidida por D. José María Avendaño, Vicario General de la diócesis de Getafe y concelebrada por sacerdotes de la localidad y capellán del Centro. Ha contado con la asistencia del Superior del Centro San Juan de Dios, el Hermano Casimiro Dueñas O.H. y Comunidad de Hermanos Hospitalarios, además de la Comunidad de Hermanas Misioneras de Santa Teresita; miembros de la Hermandad de San Juan de Dios, Comité de Dirección del Centro, residentes de las áreas de salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría del CSJD, además de trabajadores del Centro y profesores del Campus de Ciencias de la Salud San Juan de Dios y demás familia hospitalaria.
La homilía se ha centrado en la figura de San Juan de Dios y su gran labor llevada a cabo durante casi cinco siglos comenzando en Granada y haciéndose extensible a todo el mundo y que ha creado como seña de identidad un estilo de cuidar único, en el que la persona es el centro de toda la atención.

La próxima semana celebramos el día del patrón del Centro, San Juan de Dios. El martes, 8 de marzo, es el día especial, por lo que celebraremos una Eucaristía Solemne en nuestra Iglesia. Pero no nos quedamos ahí, durante el fin de semana contaremos con actividades para las diferentes unidades.
Desde el pasado domingo, hemos realizado jornadas, oraciones y misas dedicadas a San Juan de Dios. Hoy y mañana a las 18:30, tendrá lugar “¿Tus discípulos no ayunan?” y “No ha venido a llamar a los justos, sino a los pecadores a que se conviertan”, respectivamente.
El domingo, por su parte, será “No solo de pan vive el hombre”, para las unidades 1,8, 11 y 12, y el lunes: “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”, para las unidades 06A y 06B, todas en la Iglesia del centro.

En el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos valoramos el acompañamiento como un elemento esencial, especialmente en el primer momento de ingreso en la institución, de manera que nuestros usuarios y sus familiares sientan nuestra cercanía y, así, facilitar el proceso. Este acompañamiento se ofrece desde el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER), que, en primera instancia se encarga de transmitir la indentidad del centro, las funciones que desempeña el SAER y los profesionales que lo componen, en este caso, tres Agentes de Pastoral de la Salud, un Hermano de San Juan de Dios y dos sacerdotes.
Todo acompañamiento que quiera ser verdaderamente encarnado y eficaz debe comenzar analizando cuidadosamente la situación y necesidades de los destinatarios, para poder identificar los aspectos personales que ayuden a encontrar sentido a la vida. El poder ofrecer y recibir atención y caridad, con todo lo que ello implica, provoca la curación interior del ser humano; al devolver la estima hacia uno mismo y hacia los demás.
Es probable que la persona que llega a nuestro centro, pueda sentirse vulnerable ante la ruptura de lo conocido y la visión de una nueva vida, pero, al sentirse interpelada por el profesional que lo acoge, se autopercibe, lo que le permite vivir su espiritualidad desde adentro hacia afuera. Aquí es muy importante la escucha, ser observadores y oídos de lo que el usuario está relatando o indicando, es la única forma de plasmarlo en la historia de pastoral, y continuar en posteriores entrevistas examinando, diagnosticando y preparando un plan de acción para ejecutar.
Así mismo, desde el Centro se garantiza, en todos los casos, el derecho a la asistencia espiritual y religiosa; respetando el derecho a no ser atendido, o de ser atendido desde otra confesión.
El Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos cuenta con las mejores comodidades y con grandes profesionales están disponibles para quienes más lo necesitan, con expertos en la atención psicológica y psiquiátrica de los más mayores.
Algunos de los objetivos son ofrecer una asistencia integral, planes de asistencia individualizados, promover el envejecimiento activo con todo tipo de actividades físicas, la participación de las familias en todos los procesos y tomas de decisiones, etc. Todo lo necesario para el mejor cuidado y desarrollo de las habilidades cognitivas.
En las unidades disponibles cada usuario recibe atención integral e individualizada a través de un equipo interdisciplinar para mantener al mismo en los máximos niveles de salud en todos sus aspectos (físico, funcional, psíquico, social y espiritual) procurando mejorar o, al menos, mantener su calidad de vida.
Nuestros residentes de psicogeriatría tienen a su disposición el uso de las instalaciones comunes del Centro San Juan de Dios: amplias zonas ajardinadas, iglesia, tanatorio, cafeterías, tienda, tienda de ropa, salón de actos, gimnasios, sala de estimulación multisensorial, sala de psicomotricidad, vivero, panadería, polideportivo, piscina, granja-escuela, pistas deportivas, cocina central, ropería, farmacia, biblioteca, oficina de retribución económica y párking.
Las nuevas tecnologías son una realidad que, nos guste más o nos guste menos, se ha implantado en la sociedad para quedarse. Y eso es algo que nuestros chicos también tienen que aprender. Como todo, con control y conociendo bien su uso, se pueden sacar muchos beneficios durante y tras su aprendizaje. Y, sin duda, nuestros talleres son el mejor lugar para aprender y divertirse haciéndolo. En el área de Salud Mental las nuevas tecnologías se están convirtiendo en una actividad más de su día a día. Ya hemos visto (boletín nº 5- Febrero 2021) cómo durante la pandemia han podido relacionarse con otros compañeros del centro de Valladolid, ampliando sus relaciones sociales y sintiéndose muy realizados al llevar a cabo exposiciones, presentaciones de power point y vídeos para explicarle a sus compañeros muchas de las cosas que hay en Madrid.
Un paso más hemos dado con el taller de búsqueda de empleo. Aquéllos residentes que se encuentran más cerca de su vuelta al entorno social y a una vida fuera del centro, han recibido, a través de la Fundación Juan Ciudad, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, un taller en el que se les ha enseñado a preparar y redactar su propio Curriculum Vitae. A través de videoconferencia, han podido consultar sus dudas e ir haciendo con el apoyo de sus monitores todo el diseño del documento. Un segundo paso ha sido preparar una entrevista de trabajo, ensayar las respuestas, conocer qué se les puede preguntar y, sobre todo y lo más importante, enseñarles a ganar confianza. Sentirse seguros de sí mismos es fundamental para todos y, como no, también para ellos.

La Magic Line SJD, la movilización solidaria promovida por la Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España llega a Madrid el domingo 20 de marzo de 2022.
Desde su nacimiento en 2014 en la ciudad condal ha ido creciendo por todo el territorio y se ha convertido en un acontecimiento emblemático que congrega a miles de personas que creen que un mundo mejor es posible. En estos 9 años, los magicliners se han movilizado en Barcelona, Lleida, Manresa, Valencia o Palma de Mallorca.
En esta edición, la Magic Line SJD llega a Madrid, una comunidad solidaria y deportista, con varias rutas propuestas por San Juan de Dios. Cada una de ellas con su dificultad, desnivel y características propias, pero con un punto común: todas pasarán por alguno de los centros que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene en Madrid el domingo 20 de marzo.
Así, en su novena edición, Madrid se suma a ser ciudad Magicliner con distintas rutas promovidas por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, la Clínica Nuestra Señora de la Paz, el Hospital Fundación San José y el Hospital San Rafael, estos últimos en Madrid capital.
El 100% de lo que recaudan los equipos se destina a financiar proyectos sociales y sanitarios
En estos 9 años la Magic Line SJD ha permitido destinar cerca de 2.000.000€ a financiar programas sociales y sanitarios de apoyo a niños, adultos y personas mayores que atendemos en los centros de San Juan de Dios y entidades sociales próximas. Aquí, y en todo el mundo.
Gracias al apoyo de más de 200 empresas e instituciones colaboradoras, el 100% de los fondos recaudados por los equipos de la Magic Line SJD.
Más de 500 acciones anuales en todo el territorio han permitido sensibilizar a la vez que captar fondos que se destinan íntegramente a proyectos sociales y sanitarios. Conciertos, desayunos, torneos deportivos, karaokes, cenas de navidad, mercadillos con productos de la Magic Line... la creatividad de los magicliners es infinita para lograr sus retos solidarios.
¿Quieres ser magicliner? Camina en equipo
Participar en la Magic Line SJD y ser magicliner es muy fácil. Solo hay que crear un equipo, marcarse un reto solidario, realizar acciones para conseguir ese reto y disfrutar del recorrido elegido en la mejor compañía.
El punto culminante de la Magic Line SJD es una caminata por equipos y no competitiva, un punto de encuentro de los equipos que, al inscribirse, se ponen un reto económico y durante los meses previos a la caminata organizan acciones de captación de fondos que acaban implicando miles de personas en todo el territorio.
Desde San Juan de Dios se facilitan ideas y productos solidarios para que los equipos vendan en su entorno para recaudar dinero, y se proponen distintas actividades.
Otra novedad este año, es la posibilidad de que empresas, entidades, instituciones, asociaciones …etc. promuevan su propia ruta, con la distancia, dificultad y por donde la entidad promotora quiera, abriendo así la movilización a diferentes maneras de participar, como por ejemplo en bicicleta, corriente, en kayak…etc.
Cada ruta promocionada se tendrá que registrar en la web de la Magic Line SJD, y aparecerá en el mapa de recorridos. Desde San Juan de Dios acompañaremos a todas las entidades que quieran promover una ruta.
La caminata. #SomosLoQueCompartimos
Este año caminaremos bajo el lema ‘Somos lo que compartimos’, y compartiremos kilómetros por los colectivos vulnerables que atendemos en San Juan de Dios: sinhogarismo, salud mental, infancia y juventud, dependencia, migraciones, investigación y docencia, discapacidad y Cooperación internacional.
La Magic Line es un evento deportivo no competitivo porque cuando se trata de solidaridad todas y todos ganamos.
La inscripción tiene un coste de 30€/equipo y ofrece a cada integrante del equipo un tubular identificativo como participante, además de un seguro de accidentes para el día que se haga la ruta (este importe no cuenta como aportación solidaria).
Solidaridad San Juan de Dios
Desde el área de Solidaridad de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la Provincia de España, la Obra Social desarrolla a nivel nacional programas solidarios sociales y sanitarios que mejoran las condiciones de vida de las personas que están en situaciones de vulnerabilidad, ya sea en la edad adulta como en la infancia.
Una solidaridad que no conoce fronteras, por eso trabajamos la cooperación internacional en países en vías de desarrollo desde 1991 a través de Juan Ciudad ONGD.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España es una institución católica sin ánimo de lucro de carácter internacional cuyo origen se remonta al siglo XVI.
La Orden Hospitalaria sostiene un modelo de atención integral centrado en la persona que se adapta a los retos de la sociedad actual, con el objetivo de promocionar y mejorar la salud de las personas y su calidad de vida, sin distinción por cuestión de género, creencias u origen, para crear una sociedad más justa y solidaria.
En España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a casi un millón y medio de personas anualmente. Está integrada por 188 Hermanos, 15.000 profesionales, casi 3.500 voluntarios y numerosos donantes y bienhechores.
A nivel mundial la Orden Hospitalaria está presente en 52 países con 405 Obras Apostólicas y Centros sociales y sanitarios, atendiendo a más de 3 millones de personas al año. Además, cuenta con 1.020 Hermanos, más de 65.000 profesionales y más de 25.300 voluntarios/as.